miércoles, 4 de mayo de 2011

Estudio Candidatos Perú 2.0. Seis conclusiones que revelan el uso táctico de Internet

Estas son las primeras elecciones peruanas en que Internet ha tomado tanto protagonismo. Nuestro referente más cercano son las elecciones presidenciales colombianas en donde la Ola Verde de Antanas Mockus fue el movimiento y el candidato que tuvo el mayor ruido y preferencia en Internet y que sin embargo no logro traducir esa preferencia en votos, ni siquiera en la principal ciudad colombiana con mayor penetración de Internet: Bogotá.

La importancia que puede tener o no Internet para estas elecciones nos ha llevado a hacer un Estudio sobre el posicionamiento de los cinco principales candidatos a nuestra presidencia. Llamamos posicionamiento a la combinación de dos variables principales, notoriedad  (presencia e influencia de menciones) y notabilidad (tonalidad y autoridad de las menciones). El análisis de estos indicadores nos lleva a determinar una reputación para cada candidato.

Detenerme a analizar cada conclusión tomaría muchísimo tiempo, así que voy a hablar sobre todo de la primera conclusión, de la cual se deslindan algunas otras del Estudio.

El candidato mejor posicionado en Internet
No lo hay. Es la primera conclusión a la que hemos llegado, ningún candidato ha sabido combinar las dos variables. Por un lado, a Alejandro Toledo le ha faltado impulsar su presencia e influencia para así afianzar la preferencia con la que ya cuenta en Internet. Por el otro, PPK que siendo el candidato con más ruido en las redes no ha sabido aprovechar ese ruido para convertirlo en una movilización social verdadera y que traspase las barreras de Internet. 

Los candidatos con bajo posicionamiento
La reputación de los candidatos en este caso no llega a ser negativa, pero es baja o débil. Los candidatos con menor aceptación en Internet son Ollanta Humala y Keiko Fujimori, teniendo esta última mayor presencia que Humala y Castañeda.

El que aparece en un nivel medio bajo es Luis Castañeda. Ya conocemos que las últimas encuestas nos muestran un panorama similar. No será necesario profundizar.

¿Por qué el posicionamiento no se ha definido de manera favorable e ideal para ningún candidato?
En la diapositiva 11 del Estudio, sólo dos candidatos han dedicado a tratar de impulsar una conversión social desde sus espacios online. En el gráfico analizamos que tipo de contenido se ha lanzado desde Facebook y vemos que los tres candidatos que tienen un posicionamiento débil se han dedicado, en su mayoría, simplemente a contar donde y que están haciendo durante su campaña, es decir una cobertura o sala de prensa de sus acciones.

En el otro extremo tenemos a Toledo y Kuczynski como los únicos que han dado un mínimo espacio entre sus contenidos al llamado a la acción básico que en cualquier campaña política online debe existir. Justamente estos dos son los mejor posicionados.

Aspectos a considerar:
  • Ollanta Humala y Keiko Fujimori son los que más cercanos al rechazo podrían salir en Internet. Sin embargo, eso puede importar poco para sus intereses porque su campaña no está basada en Internet, está en los NSE C, D y E, los de menor uso regular de Internet y los de menor uso de redes sociales.
  • Los espacios en redes sociales de los candidatos deben servir no solo para dirigir tráfico a sus sitios Web y para dar cobertura a su campaña. Si no los utilizas para movilizar o establecer acciones conjuntas con la comunidad de nada sirven. Son simples números de seguidores o fans.
  • En Internet no solo debes informar, debes conversar. El nivel de interacción de todos los candidatos ha sido débil o nula. Ellos son los que bloquean el mejor posicionamiento que podrían lograr.
  • Los sitios Web de los candidatos no han logrado cumplir con criterios básicos de Internet. Tener una Web con muchas opciones en donde dar clic no quiere decir tener una buena plataforma. Se diferenciará si esta Web propone hacer algo o tiene objetivos claros para sus visitantes. Poco o nada han logrado las Webs de los cinco candidatos.
  • El uso de los trolls siempre será una burbuja de fantasía para el creador. Si bien el estudio no lo ha destacado, si los hemos encontrado y podríamos haber dedicado una conclusión solo para ello pero nos extenderíamos demasiado y finalmente es un detalle más de la campaña.
Les recomiendo este paper de Joan Navarro, Vicepresidente de Asuntos Públicos de LLORENTE & CUENCA. Nos muestra quince características básicas que deben tener las campañas políticas en Internet. De obligatoria lectura.

Finalmente no quiero terminar este post sin antes agradecer a quienes han colaborado con la elaboración del Estudio: Flor de María Guzman, Renato Chumbiauca y Jessica Liñan.  Las gracias a los tres, gracias por su impecable dedicación.
 
FUENTE:
 
 

miércoles, 30 de marzo de 2011

CORDERITOS O LOBOS


La guerra entre los candidatos por llegar a la presidencia de la república se ve cada vez más como un cuadrilatero donde cada uno ataca y a la vez se defiende de todo lo que le llueva. Pero en realidad que hay detrás de cada uno de estos candidatos y qué méritos han hecho dentro de su campaña para merecer el voto del elector.

A uno lo demoniman de alcohólico, a otro por tener doble nacionalidad, a otro por tener una influencia chavista, a otro por ser hija de un expresidente que tuvo problemas de corrupción y por último que aunque le digan mudo sigue siendo criticado por los malos manejos municipales como lo ha catalogado la actual alcaldes de Lima.

Por lo visto TODOS tienen alguna mala fama, pero ¿Cuál es el objetivo real de ser PRESIDENTE? Las propuestas ya han quedado de lado y cada uno se defiende a capa y espada.

Esperamos que para el día del DEBATE se puedan proponer las buenas ideas que tienen para desarrollar en el país; hay que recordar que muchos expresidente se comprometieron por cumplir una serie promesas y con el pasar del tiempo sólo quedaron en eso.

SEÑORES CANDIDATOS no vean al país como una empresa para lucrar, hagan un país donde se demuestre su capacidad para GESTIONAR y desarrollar este país que está llena de delincuencia, corrupción, falta de una buena educación y sobretodo llegar a la gente con una nueva IDEOLOGÍA como parte del compromiso de ustedes con nuestro país.

GRACIAS.

lunes, 28 de marzo de 2011

EL COMBO ANTICORRUPCIÓN.

Esta semana entrevistamos al condidato WILLY GONZALES ARICA, que en esta oportunidad se presenta como postulante al congreso por el partido de PERÚ POSIBLE.

En esta oportunidad nos presentó su nuevo plan llamado "COMBO ANTICORRUPCIÓN" en donde plantea una serie de soluciones para acabar con este mal que hace de la política una enfermedad y a la vez una costumbre en cada régimen que nos ha gobernado. Willy nos da un acercamiento de lo que se propondrá de llegar a formar parte del congreso; entre ellos anular la inmunidad parlamentaria en donde varios de los congresistas que están con "ROCHE" puedan ser investigados e incluso nos habló de la no reelección, algo que deberían de seguir MUCHOS CONGRESISTAS que han visto del congreso UN NEGOCIO.

Aquí la entrevista...

LOS ÚLTIMOS SERÁN LOS PRIMEROS

¿Alguien recuerda que en los meses de Enero Ollanta Humala y PPK se encontraban en las últimas posiciones de la preferencias del público?




Pero ayer 27 de Marzo, es decir después de tres mese se han visto un cambio radical en las posiciones de los candidatos por ocupar la presidencia de la república.





Alguien dijo alguna vez:"LOS ÚLTIMOS SERÁN LOS PRIMEROS" y es lo que está ocurriendo en esta gran admósfera política que es tan cambiante y a la vez incierta; y es que nada hace preveer que la elección del elector esta ya dada, según reportes de varias encuestadoras como CPI, IPSOS, DATUM son las que más suenan y a la ves las que nos dan uno sresultados que si bien es cierto hay muchos que aún no elegimos nuestro voto estás esperando el día del GRANDEBATE FINAL para poder dar su última batalla antes del 10 de Abril.

¿Será entonces las encuestadoras una especie de manipuladores de modos de pensar de los aún indecisos?

Aún quedan dos semanas en donde cada punto en la encuesta será vital para cada candidato que quiera ganar nuestro voto.

lunes, 21 de marzo de 2011

La política 2.0 a partir de la aparición de las nuevas tecnologías

El mundo ha experimentado un viraje inesperado a partir de la aparición de las nuevas tecnologías de la comunicación, especialmente con la revolución de la web 2.0, que hoy tiene su pico más alto en Facebook y Twitter. Todos los acontecimientos relevantes que cupieron en el mundo por estos días tuvieron este denominador común. 

El triunfo en los Estados Unidos de Barak Obama trajo como novedad el hecho de haber incorporado las redes sociales como medio de comunicación personal del candidato a un sinnúmero de seguidores que planteaban sus inquietudes por esta vía. 

Atrás habían quedado los escenarios multitudinarios, los actos y los discursos rimbombantes. 

Hoy la tendencia de marketing político indica que la relación comunicacional interpersonal candidato-elector resulta varias veces mas productiva en términos de resultados que el mensaje masivo.

La democracia, cuya base constitutiva reside en el debate y en la participación, se ha visto beneficiada y enriquecida por la utilización de estas novedosas herramientas, porque la web 2.0 tiene en su ADN el espíritu democrático.

Pocos días atrás un régimen de 30 años en el poder caía en oriente por manifestaciones convocadas por redes sociales. 

A pesar de que en América Latina los cimbronazos de la tecnología llegan demasiado tarde (quizás por mezquindad o simple conveniencia) hoy la facilitación del voto, la seguridad del mismo y la garantía de trasparencia parecen ser una variable moderna inobjetable para países como Brasil, Chile y Uruguay, quienes habiendo experimentado el sistema de voto electrónico se jactan de sus beneficios y fortalecen de esta forma sus propios sistemas. 

El debate de candidatos (todos) transmitido por televisión abierta y la conversación por chat del elector con los diferentes postulantes tiñen las instancias electorales y esto no es nimiedad.

Para otros países del globo la discusión ya no reside en soslayar lo insoslayable: en Brasil los ciudadanos que se ubican en la franja etaria de 16 a 18 años pueden sufragar ampliando así las garantías soberanas. Mientras que en los EEUU los imposibilitados por cuestiones de distancia pueden emitir el voto vía correo gratuito, por ejemplo.

La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, tiene 300.621 seguidores en Twitter, mientras que sigue a sólo 31 personas, lo cual demuestra sus pocas ganas de intercambiar opiniones. 

Sería positivo que la dirigencia, además de usar las nuevas tecnologías para expandir su mensaje arcaico y masificador, abriera el debate para democratizar la comunicación y permitir la verdadera renovación dirigencial. (Especial)



FUENTE:


http://www.lagaceta.com.ar/nota/424779/Mundo/politica-2.0-partir-aparicion-nuevas-tecnologias.html

lunes, 14 de marzo de 2011

En Twitter no se van por las ramas

Promedio (2 votes)
En Twitter no se van por las ramas
Innovaciones. Este año, las redes sociales se consolidaron como espacios de debate político. ¿Qué tienen en común Carlos Raffo, Juan Sheput y Fabiola Morales? Son políticos que han decidido llevar sus controversias al ciberespacio, y por eso a veces se pelean con medio mundo. Ver gráfico
José Miguel Silva y Marco Rodríguez.
Cerca de 300 mil nuevos usuarios de Twitter se unen diariamente a esta red social. ¿Hay campo?, ¿Hay negocio en el diálogo de 140 caracteres?
La verdad es que aún no existen estadísticas, pero según algunos analistas, “los votantes peruanos aún no toman decisiones basándose en lo que leen en su Twitter”.
@carlosraffo es quizás el político que más utiliza el Twitter. Se pelea constantemente. No solo para defender a su líder Alberto Fujimori y a su hija Keiko, sino también para responder las decenas de insultos o bromas que le envían diariamente.
Y siguiendo en la lista de adherentes al régimen “naranja”, está @keikofujimori. Sin embargo, la líder de Fuerza 2011 no es constante y solo envía mensajes con generalidades.
Pero... ¿acaso los que te siguen no están de acuerdo contigo?,  ¿entonces por qué mensajes que no te harán ganar más votos? Veamos otro caso.
La ‘lorita’ de Castañeda
Así llamaron a la parlamentaria @fabiolamorales algunos de sus varios críticos en la red social. Un humorista gráfico hasta la insultó. La verdad es que su tweet, en el que pedía que su colega “Carlos Bruce salga del clóset”, provocó una molestia general.
Ello despertó el espíritu de cuerpo que caracteriza a la red social del pajarito azul. Te peleas y todo el mundo o te apoya o te apana. “El apanado grupal abunda en Twitter, Siempre hay un perdedor”, explicó un usuario.
Ayer la legisladora de Solidaridad perdió y tuvo que verse obligada a retirar la palabra ‘clóset’. Hoy ya no es un #trendtopic (tema caliente o común en Twitter).
Otros ‘vengadores’
Pero no solo la representante piurana teclea sus 140 caracteres para defender a su líder. También están los que se dedican más que todo a comentar (y a criticar) el acontecer político diario.
@juansheput es el twitter ID del ex ministro de Trabajo de Perú Posible Juan Sheput. Y en cuenta encontramos de todo: Promoción a sus columnas blogueras, defensas a su líder y propuestas políticas.
El caso de @nadineheredia es obvio. La defensa de su líder y esposo. Más que todo Nadine, que acaba de ser madre por tercera vez, se dedica a promocionar las actividades o declaraciones de su esposo el comandante @ollanta_humalat.
Así se le ve anunciando “En minutos Ollanta en RPP, o informando que “Ollanta pasó navidad con los niños de SJL”. La verdad es que el candidato nacionalista no anda muy peleado con las redes sociales. Tiene también varias agentes de prensa que lo promocionan y él también suele hacerlo.
¿En verdad ellos usan el Twitter?
La verdad es que hay casos en los que se nota que el “@” es manejado por otra persona. Por ejemplo, con PPK, lo esquemático de sus comentarios hace que pocos se lo imaginen manejando la cuenta @ppkamigo.
Lo de Alejandro Toledo @atoledomanrique, es otra incógnita, quizás la más grande de todas, pues su verbo no muy florido se distancia con la perfección de los mensajes en su Twitter.
El famoso “Un memorex urgente para García” fue un tweet memorable, que dinamizó la semana, provocando una portada de La República, y el posterior rebote en otros medios.
La candidata aprista Mercedes Aráoz, quien ya tenía su Twitter @mecheaf, lo reactivó para tratar de sumarse a la pelea sobre la paternidad de la carretera Interoceánica, y en cierto modo dejó claro que ella también haría de la red social una trinchera para la polémica.
Con todo, persiste la duda: ¿Pasará el Twitter de ser una simple plataforma de lucha política para convertirse en una real fuente de comunicación?  Será cuestión de darle tiempo al tiempo y esperar que el Timeline no se sature y termine cayéndose de puro pesado comentario.
Los tweets de la semana
@atoledomanrique: 1. Memorex urgente: el Presidente García cree que la Interoceánica empezó y terminó con él.
@atoledomanrique: 2. García se atribuye la paternidad de la Interoceánica. Su ego colosal le impide reconocer que hay obras trascendentes a los gobiernos.
@MecheAF: Seguiremos en el avance de la infraestructura vial para el Perú. No pondremos primeras piedras o asfaltado piloto para engañar al pueblo.
@Ollanta_HumalaT: Nadine y yo compartimos con ustedes la alegría del nacimiento de nuestro hijo varón. Gracias por el afecto que nos brindan.
@Ollanta_HumalaT: Samin es un nombre quechua que significa dicha y felicidad. Nuevamente gracias por sus muestras de cariño.
@keikofujimori: A pesar de que he cambiado la clave... el infiltrado sigue enviando twitts desde mi cuenta.
@RodrigCuadros: El compromiso de #FuerzaSocial en la lucha contra la corrupción es firme. Adoptaremos medidas inéditas.
@RodrigCuadros: Las políticas sectoriales son un factor instrumental, queremos poner los intereses, aspiraciones y problemas.
@ppkamigo: Hay que diseñar e implementar una política integral que comprenda el ordenamiento de nuestras ciudades.
@ppkamigo: Mejorar la calidad de la educación pública aumentando la inversión al 7% del PBI. Descarga mi libro: Perú, ahora o nunca.
La cifra
145 millones de usuarios registrados tiene Twitter, según el cofundador de la red social, Evan Williams.

Los candidatos ausentes
Los que aún no se animan a usar este servicio son los candidatos por Solidaridad Nacional, Luis Castañeda Lossio, y José Antonio Ñique de la Puente, representante del partido Fonavistas del Perú. Sin embargo en la red circula una cuenta, con el nombre de @luiscastaneda_ pero solo tiene 5 ‘tuits’ lo que hace pensar que no es formal. Por otro lado existen varias cuentas de Twitter ‘falsas’ que circulan con los nombres de los candidatos; algunas intentan desvirtuar las imágenes de los postulantes a la presidencia.

FUENTE:

Siga nuestra lista Elecciones 2011 en Twitter

Promedio (1 voto)
Siga nuestra lista Elecciones 2011 en Twitter
Con el fin de informar de manera detallada sobre la actividad electoral enTwitterLa República ha creado su lista Elecciones 2011, donde pondrá encontrar a todas las instituciones y candidatos protagonistas de este proceso democrático.
En nuestra lista electoral, usted podrá encontrar a todos los candidatos presidenciales y congresales que tienen una cuenta en esta red social y que la utilizan para informar sobre sus actividades y propuestas.
Asimismo, se encuentran las instituciones electorales que se encargan de la organización y ejecución del proceso.
Entre las cuentas de usuario que seguimos están @VotoInformado e@INFOgob, instituciones encargadas de absolver las dudas de los electores.

FUENTE:

Federico Salazar: "Fue una sorpresa ser Trending Topic en Twitter"


Promedio (1 voto)
Federico Salazar: "Fue una sorpresa ser Trending Topic en Twitter"
El periodista Federico Salazar expresó su sorpresa al enterarse que fue Trending Topic en Twitter durante eldebate presidencial. Es decir, uno de los temas más comentados del día, en la famosa red social.
Por: Manuel Igreda Reátegui
El día de ayer fue ‘Trending Topic en el Twitter ¿Qué tal?
(Sonríe) Es una sorpresa totalmente. Lo que pasa es que el Twitter es muy rápido. Entiendo que hubo interés en el debate. Básicamente se debió al candidato del chicote, (Ricardo) Noriega.
¿Se asustó cuando Noriega sacó el chicote?
No. Estaba fijándome si no había algo más allá de lo permisible. Vi que su tono era caricaturesco, no era en serio. Dentro de las reglas acordadas no estaba permitido usar elemento alguno, pero como era la última intervención, lo pasamos por alto. Si me ponía a discutir, iba a consumir el tiempo.
Mucha gente pidió a través del Twitter la cancelación del debate por las peleas entre portátiles y el saldo de un camarógrafo herido…
Teníamos el tiempo tan pauteado para que la franja electoral no hiciera interrupción. El problema de las portátiles fue afuera. Yo estaba a cargo del programa adentro.
Le repito la pregunta ¿Sorprendido de ser Trending Topic? 
Totalmente. Eso es que los peruanos somos buenos tuiteros. (Risas).

¿Y cuándo saca su cuenta en Twitter? 

Todavía en la organización de mi día a día no logro disponer un tiempo para dedicarme al Twitter. Si me meto, es para hacerlo bien y no para dejarlo a medias.
FUENTE:

miércoles, 16 de febrero de 2011

Conocer los social media es una prioridad para trabajar en marketing digital

Conocer los social media es una prioridad para trabajar en marketing digital

Los anunciantes están empezando a priorizar el conocimiento de los social media más que cualquier otra experiencia en el marketing digital a la hora de contratar trabajadores este año. Y es que según ha revelado un nuevo estudio de Society of Digital Agencies, casi un tercio de los encuestados afirmó que contratará personas con dominio de los social media este año. Por debajo, situaron la capacidad de investigación y de planificación estratégica, informa AdAge.

Según reveló el estudio, el 80% de las agencias y anunciantes encuestados afirmó que este año aumentarán la cantidad de proyectos digitales. Pero, a pesar de este aumento, el presupuesto destinado a este tipo de acciones todavía es una fracción muy pequeña de la inversión total. De hecho, el estudio reveló que, de media, los anunciantes encuestados invertirán menos de un 30% de su presupuesto total.

Otra de las áreas en las que se pondrá especial atención en 2011 son las páginas corporativas. Un 70% de los responsables de marca aseguró que se aumentarán las inversiones en la infraestructura digital. Por otro lado, Facebook y Twitter son la segunda y tercera prioridad en la lista de inversiones previstas.

Foursquare, en cambio, sólo será utilizado por un 17% de los encuestados. Esto indica que, a pesar de que en 2010 parecía que se iba a convertir en un boom, a los anunciantes les está costando todavía adaptarse a este tipo de plataformas. Otro 9%, además, planea utilizar otros servicios de geolocalización.

Por otro lado, las aplicaciones móviles y la página web móvil son otro de los objetivos a conseguir en 2011 para el 40% de los encuestados


FUENTE:

http://www.marketingdirecto.com/actualidad/social-media-marketing/conocer-los-social-media-es-una-prioridad-para-trabajar-en-marketing-digital/?utm_source=wordtwit&utm_medium=social&utm_campaign=wordtwit

CANDIDATOS 2.0

Los aspirantes a las alcaldías de las capitales de provincia siguen los pasos de Obama y apuestan por las redes sociales para interactuar con sus posibles votante

Aunque la campaña electoral no arrancará oficialmente hasta comienzos de mayo, los candidatos a las alcaldías de las nueve capitales de provincia en Castilla y León han decidido seguir los pasos que llevaron a Barack Obama a la Presidencia de los Estados Unidos y han apostado por estar presentes en las redes sociales. La mayoría cuenta con un perfil personal, aunque hay quienes prefieren tener exclusivamente el manejado por su partido. Su objetivo es claro: poder interactuar con sus seguidores y posibles votantes, dar a conocer sus propuestas y recoger opiniones.

A pesar de que disponer de un perfil en Facebook y Twitter no garantiza una victoria en las elecciones, tras el triunfo de Obama en 2008 las redes sociales han pasado a formar parte de cualquier campaña electoral. En España la llamada política 2.0 ya irrumpió con fuerza en las pasadas elecciones catalanas y nadie duda de que jugará un papel importante en las elecciones municipales y autonómicas, ya que los políticos han descubierto en ellas un medio imprescindible para informar y mantenerse en contacto con su potencial electorado, fundamentalmente con el más joven. Así ocurre con la mayoría de los candidatos castellano y leoneses analizados, en cuyos perfiles suelen «colgar» noticias que ven en los medios, actos a los que asisten o entrevistas que les han realizado. Hay quienes utilizan su «estado» exclusivamente a modo de agenda para avisar a sus «seguidores» de lo que van a hacer a lo largo del día y sólo una minoría «cuelga» algún comentario sobre el quehacer de su vida personal. En cualquier caso, de lo que no dudan los expertos en redes sociales es que la interacción con el electorado convierte a estos espacios virtuales en lugares ideales para desarrollar una campaña paralela.

Las normas de Facebook limitan el número de amigos a 5.000, una cifra a la que todavía no llega ninguno de los políticos analizados. El que más se aproxima de los candidatos a las alcaldías es el alcalde segoviano Pedro Arahuetes (PSOE), con 2.094 amigos y 122 seguidores en Twitter; la alcaldesa de Zamora y candidata a la reelección, Rosa Valdeón (PP), con 2.696 amigos y 167 seguidores en Twitter, y el actual consejero de Justicia e Interior y candidato popular a la Alcaldía de Salamanca, Alfonso Fernández Mañueco, con 2.008 amigos de Facebook y 213 seguidores en Twitter. Su rival político, Enrique Cabero, también dispone de Facebook, aunque no deja ver su número de amigos. Sí, las personas a las que les gusta su perfil, un total de 770. Una cifra similar es la que tiene la candidata popular al Ayuntamiento de Soria, María del Mar Angulo, con 708 amigos. Por encima están los 896 amigos del socialista Óscar Puente, candidato en Valladolid, y muy por debajo, los 185 amigos del aspirante popular a la Alcaldía de Segovia, Jesús Postigo —cifra récord, teniendo en cuenta que era esta misma semana cuando abría su propio espacio en la red creada por Mark Zuckerberg—; los 137 amigos de Juan Antonio Chamorro, el independiente que opta a la Alcaldía de Ávila bajo las siglas del PSOE, y los 187 amigos del socialista Luis Escribano, contrincante político de Javier Lacalle en Burgos.

Diferencias

Aunque la mayoría de los «muros» de Facebook se parecen mucho, también se encuentran en ellos ciertas diferencias. Así, el alcalde segoviano Pedro Arahuetes suele «colgar» pensamientos más profundos: «Somos responsables de lo que sucede en el mundo. Con la fuerza de nuestro amor, de nuestra voluntad, podemos cambiar nuestro destino y el de mucha gente», escribía el pasado miércoles. Mientras, Luis Escribano suele utilizar su muro para criticar la gestión de su contrincante: «El PP ha abandonado a los barrios. El 95 por ciento de la inversión va para el centro», señala en uno de ellos. Algunos perfiles están más encorsetados y sus comentarios son más institucionales. Ocurre con la senadora soriana María del Mar Angulo, aunque de vez en cuanto también se permiten escribir textos más cercanos: «Esta mañana estuve en San Lorenzo viendo el paloteo. Una tradición emocionante que merece la pena conocer», escribía hace unos días. Pero quizá, quien se muestre más próximo a través de Facebook es Alfonso Fernández Mañueco, quien a los actos relacionados con su candidatura suma comentarios más personales del tipo «después de una semana intensa, fin de semana familiar. Esta mañana, en compañía de mi mujer, hemos estado viendo a nuestra pequeña jugar al baloncesto». A ellos recurre también el vallisoletano Óscar Puente en Twitter. El 22 de enero avisaba: «Estoy con mis hijas, que se han empeñado en dar saltos en unos hinchables».
Las fotografías pueden convertirse en un recurso para hacer «más humanos» a los candidatos. Aunque la mayoría suele «colgar» instantáneas de sus actos, en algunos perfiles se puede acceder a fotografías más personales. Ocurre con Rosa Valdeón, a quien se la puede ver junto a los hermanos «Estopa» antes de un concierto, o Fernández Mañueco, quien a través de su blog nos deja ver fotos de su boda o de las gradas del Amsterdam Arena, donde pudo presenciar la final de la Copa de Europa entre el Real Madrid y la Juventus.
Si bien es cierto y está estudiado que la presencia en las redes sociales puede ayudar a los políticos a ganar votos, también lo es que puede convertirse en un arma de doble filo, ya que se encuentran expuestos a comentarios de los ciudadanos que pueden girarse en su contra, o en algún caso ver suplantada su identidad, como ha ocurrido con Jesús Postigo en Twitter. Es por ello que muchos optan por no tener un perfil personal y limitarse al del partido —ocurre con el alcalde vallisoletano y candidato a la reelección Javier León de la Riva—, mientras que otros prefieren que sea su equipo quien lo gestione en lugar de ellos. En este sentido, páginas como las de Jesús Postigo, Luis Escribano, María del Mar Angulo, Óscar Puente o Enrique Cabero se perciben más institucionales. En contraposición, están los perfiles de Pedro Arahuetes, Rosa Valdeón y Alfonso Fernández Mañueco, que aunque en ocasiones se refieran a actos institucionales, lo hace en primera persona y con un vocabulario menos rígido.

Todos actualizan

La mayoría de los candidatos cumplen con lo que los expertos consideran imprescindible para que la presencia en una red social tenga éxito: su frecuente actualización. En este aspecto ganan Rosa Valdeón, Pedro Arahuetes, Alfonso Fernández Mañueco, Jesús Postigo u Óscar Puente, mientras se quedan atrás otros como Enrique Cabero, Luis Escribano o Juan Antonio Chamorro.
No obstante, uno de los aspectos más cuidados por parte de los políticos es la información personal que incluyen en su perfil. La mayoría hacen referencia a su formación académica y otra veces también incluyen sus creencias religiosas. Alfonso Fernández Mañueco y Rosa Valdeón vuelven a ser dos de las candidatos que más información revelan. El primero tiene a Los Rodriguez, Nacha Pop y Coldplay entre las agrupaciones musicales favoritas, además de declararse aficionado taurino. En el caso de la alcaldesa zamorana, Serrat y Sabina están entre sus gustos musicales, y Delibes y Vargas Llosa, entre los literarios, mientras que su rival político, Manuel Fuentes, comenta que le gusta leer obras de José Saramago.
Curiosidades al margen, los perfiles de los candidatos muestran que la nueva era de la política ha entrado con fuerza en Castilla y León

FUENTE: