martes, 28 de septiembre de 2010

Facebook siguiendo a Twitter, Twitter siguiendo a Facebook




Con la llegada de la web 2.0 y las redes sociales, hay dos de éstas últimas que han gozado de más proliferación: Twitter y Facebook. La primera se basa en el microblogging, es decir en enviar mensajes cortos con lo que estamos haciendo o pensando en ese momento. Se podría decir que la segunda es la que ha definido el concepto de red social, con posibilidad de escoger amigos, compartir cualquier material multimedia, jugar…
Con el tiempo, ambas redes sociales han ido evolucionando para, irremediablemente, mantenerse a flote ante la dura competencia de la red. Tanto que ahora mismo, si comparamos las versiones actuales de Twitter y Facebook con las primeras y originales, hay muy poco parecido. Y lo más curioso es que ambas redes han ido imitándose en ciertos aspectos, para intentar conseguir el éxito y el fragmento de usuarios que había acaparado el adversario.
Twitter, sin ir más lejos, se centraba en los mensajes de 140 caracteres sin pensar en cómo los iban a emplearlos los usuarios. Era más una idea que algo definido. Los mismos navegantes empezaron el fenómeno de los retweets, los enlaces cortos, las imágenes y vídeos… y a raíz de esto ha nacido un gigantesco ecosistema de servicios adicionales. Ahora, con la nueva versión de la web de Twitter que aún se está propagando por la red, se incluyen imágenes y vídeos incrustados en la misma página, mucha más información de primera mano… la línea de tiempo inicial ahora parece un juego de niños.



Lo curioso es que con Facebook ha pasado algo parecido, pero a la inversa. Empezó como una mezcla de información de lo que le gustaban a nuestros amigos de una forma algo caótica, pero poco a poco la red se fue fijando en Twitter y ha pasado a convertir su página principal en una especie de línea temporal con los mensajes de nuestros amigos. No son pocas las personas que me han comentado, de hecho, que Facebook es “como un Twitter pero con el que puedes comentar cada mensaje y hacer muchas cosas más“.
Dicho esto: ¿A quién se intenta parecer cada red? Ambas han intentado coger lo mejor de su rival, pero al final cada una ha terminado siendo algo completamente diferente. No sin éxito, ojo: El nuevo diseño de Twitter ha sido recibido con mucho entusiasmo (y los que aún no lo tienen se mueren de envidia) y las actualizaciones de la interfaz de Facebook han ido más o menos bien, dejando a un lado sus problemas relacionados con nuestra privacidad.
Por supuesto, esta evolución todavía no ha terminado. Los usuarios seguiremos pidiendo nuevas funcionalidades, aparecerán nuevas tendencias, y los desarrolladores las solventarán con actualizaciones en la interfaz y diseño de su web. Llegados a este punto tanto Twitter como Facebook ya no se parecen la una a la otra, pero seguro que seguirán evolucionando a redes sociales hechas a medida para nuestros usos. No hace falta buscar mucho: mi compañero Yirá Albornoz ha opinado hace escasas horas acerca de si ambas redes reemplazarán algún día las noticias en RSS...


FUENTE


http://www.generaccion.com/usuarios/33886/facebook-siguiendo-twitter-twitter-siguiendo-facebook

Twitter supera a MySpace en número de visitas

Twitter se ha convertido ya en el tercer servicio de red social más popular de internet, solo por detrás de Facebook y la plataforma Windows Live Profile.



La red social de mensajes cortos Twitter superó a la veterana MySpace en número de visitantes únicos por primera vez durante el pasado agosto, en el que Facebook consolidó aún más su hegemonía, informó The Wall Street Journal.
Tras cuatro años de vida, Twitter se ha convertido ya en el tercer servicio de red social más popular de internet, solo por detrás de Facebook y la plataforma Windows Live Profile.
En agosto, Twitter tuvo cerca de 96 millones de visitas únicas, un 76 por ciento más que en el mismo período de 2009, mientras que MySpace perdió un 17 por ciento de usuarios y se quedó en 95 millones de visitantes únicos el pasado mes.
Los responsables de Twitter confían en que el número de miembros se incremente sensiblemente a partir de ahora después del lanzamiento hace dos semanas del rediseño de su web.
Facebook, por su parte, creció en agosto un 54 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior y elevó su cifra única de visitantes hasta 598 millones. Muy por detrás quedó Windows Live Profile, que integra los servicios de email y comunicación de Microsoft, que obtuvo 140 millones de visitas.
FUENTE:

¿Cuál es el impacto de una campaña publicitaria en las REDES SOCIALES?

La mayoría de los estudios coinciden: las grandes compañías dedican sus esfuerzos de marketing en la red para mejorar la imagen de su marca. Por el contrario, son las pequeñas las que tratan de atraer a nuevos clientes utilizando las redes sociales aprovechando sus mínimos costes.



Ha sido emarketer quien ha extraído los datos del último informe llevado a cabo por Direct Marketing Association y Colloquy, que refleja la proporción de presupuesto de promoción en redes sociales destinado de media a cada partida por 369 compañías.
La mayoría de las empresas que ha participado en el sondeo ha respondido que su objetivo principal para el periodo ha sido la promoción de la marca (28%), seguido de la fidelización del cliente. Ya en tercer lugar aparecen quienes han preferido destinar los gastos de marketing enfocados a la atracción de nuevos consumidores, que han supuesto un 19% del total.
No se trata de una circunstancia puntual sino de una tendencia que queda contrastada por los datos relativos a los últimos tres años. A pesar de que el presupuesto ha crecido irremediablemente en todas las partidas desde 2008, el destinado a la fidelización de los clientes a través de las redes sociales ha alcanzado una media de 88 millones de dólares frente a los 53 millones de dólares de media que se gastan en imagen de marca y los 30 en la atracción de nuevos consumidores.
Esta es la misma conclusión a la que han llegado las investigaciones realizadas por eROIMarketing Sherpa y business-to-business durante el último trimestre. Las inversiones llevadas a cabo para aumentar la reputación de la marca siguen creciendo frente al estancamiento de aquellas destinadas a atrapar nuevos clientes a través de las redes sociales.
La situación cambia notablemente si se tienen en cuenta las pequeñas compañías. En sus casos, el esfuerzo en publicidad a través de redes sociales es más fuerte en la expansión y menos en el mantenimiento. Una realidad que se debe al escaso reconocimiento que aún tiene entre el gran público quien ha tenido poca ocasión de darse a conocer.
Ocho reglas del marketing en Facebook
Porque, según Altimeter, las compañías siguen sin saber sacar partido a las redes sociales. O como ellos lo llaman, no alcanzan «la madurez» en este nuevo terreno que esté repleto de potenciales clientes.
Una de ellas, la de mayor tamaño, es Facebook. Sus 500 milllones de usuarios pasan horas al día entre sus páginas, por lo que son susceptibles de ser abordados por una campaña publicitaria que sea capaz de atraer su atención hasta merecerse un seguimento o un «me gusta».
Por eso, en su último informe, recogen las 8 claves para una campaña de marketing en Facebook, que pasan por tener una página realmente atendida y actualizada.


FUENTE:


http://www.abc.es/20100928/medios-redes/rww-redes-sociales-publicidad-201009281528.html

miércoles, 22 de septiembre de 2010

La "publicidad política 2.0" es la nueva vedette de Internet

Blogs, videos en YouTube, campañas en Second Life, sitios interactivos: el fenómeno de la publicidad digital, que en el último mes generó compras multimillonarias de agencias de "marketing 2.0" en los Estados Unidos, Europa y Brasil, se instaló también en la campaña política argentina.

"Son herramientas que están en su primera etapa de desarrollo, pero que están teniendo un crecimiento exponencial", cuenta Máximo Rainuzzo, número uno del grupo de comunicaciones Omnicom en la Argentina.

Las iniciativas de marketing político vía Internet ganaron protagonismo con la elección a jefe de Gobierno porteño, y apuntan a tener aún más peso para las presidenciales de octubre.

El equipo de comunicaciones de Presidencia está trabajando, junto a la empresa privada Puntogol, en el armado de la estrategia de sitios Web para una eventual campaña para Cristina Kirchner, según publicó ayer La Nación. La iniciativa ya generó polémica porque se registraron dominios ".gov.ar" o directamente ".ar", que están reservados para organismos gubernamentales y no pueden usarse para promoción de individuos. Los sitios se encuentran en construcción, por lo que aún no pueden ser visualizados.

Apuntando a las presidenciales, también Roberto Lavagna viene apelando a herramientas digitales. Un mes atrás estrenó su propio canal de mensajes por YouTube, un sitio de videos on line que se convirtió en el ícono del movimiento "web 2.0", que contempla un uso de Internetmucho más participativo que en los años 90, con grupos de interés, sistemas de intercambios de mensajes instantáneos, interacción con celulares, etc. Allí, el ex ministro viene posteando desde análisis sobre la primera vuelta porteña hasta actos de campaña.

Los "mundos virtuales" (Second Life o sus sucedáneos, como Laguna Beach, de MTV) también entraron en el radar de los estrategas de campaña para ganar votos. Los internautas pueden experimentar una "segunda vida", con una nueva identidad; asistir a fiestas, practicar deportes y, desde la primera vuelta de los comicios porteños, también votar, en un simulacro virtual de la elección. "Pronto veremos a los candidatos mezclarse en este universo para difundir sus propuestas", vaticina Martín Bueno, de JWT Digital, "es cierto que la masa crítica de receptores del mensaje aún es baja, pero tengamos en cuenta que Second Life crece al 400% por mes".

Los políticos hacen esta apuesta a futuro, y también buscan empaparse del atributo "innovación", un valor con cotización en alza para las marcas, ya sean éstas de detergentes, celulares o candidatos presidenciales.


FUENTE:


http://edant.clarin.com/diario/2007/06/22/elpais/p-01201.htm

CAMPAÑAS POLÍTICAS E INTERNET

La revolución Internet no para de avanzar, el Estado y la política no son la excepción. Desde hace unos años se empezó a hablar de gobierno electrónico, política 2.0 y cybercampañas.

¿Cómo estamos en Santa Fe? ¿Son todos conscientes de esta revolución? Y nos vamos al otros extremo ¿sirve inscribirse en 48 redes sociales y tener 16 cuentas de correo?
Simplemente algunas reflexiones playitas y desordenadas.

No pretendo hacer un análisis de una cybercampaña, métodos y demás. Si no que me pregunto algo anterior, ¿están dadas las condiciones en el presente en la ciudad de Santa Fe como para que un candidato se arriesgue a hacer una campaña en la web? ¿Con qué alcance? ¿Se justifica entrar a Internet?


Campañas políticas y comunicación

Seguramente a lo largo de la historia a medida que surgían nuevas formas de comunicación y participación los interesados en utilizarlas debieron adaptarse, y los que no lo hicieron caro lo pagaron, por lo menos en este terreno.

Haciendo un rápido repaso por la relación entre las formas de comunicación masivas y las campañas electorales en nuestro país surge lo siguiente:

1890 – Según Felix Luna, Bernardo de Irigoyen fue el primer político en utilizar el ferrocarril como medio de comunicación electoral

1916 - La campaña electoral se colaba en avisos publicitarios de productos como cigarrillos, medallas, etc. a fin de recaudar fondos

1928 - En Argentina entra en escena la radio a partir de los comicios electorales, en el segundo período de Hipólito Yrigoyen

1973 - Comienza a utilizarse la televisión para las elecciones aunque de manera errática.

1983 - Raúl Alfonsín comienza con un uso más planificado de la TV.

1989 - Para Carlos Menem la televisión fue un recurso secundario (por lo bajo, algunos ,manifestaron que era porque no lo favorecía su imagen).

1997 - Comienzan a utilizarse páginas en internet de los candidatos a legisladores para la Ciudad de Buenos Aires.

1999 - Comienza la publicidad interactiva en Argentina. El domingo 24 de octubre La Nación Online recibió 60.000 visitas.

2007 – Para las elecciones de Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se organiza una votación (no oficial) en Second Life (mundo virtual).



2007 – Para las elecciones de Gobernador e Intendente de Santa Fe empiezan a aparecer variaspáginas webs de algunos candidatos. Si bien Facebook nace en 2004, aca ni siquiera se había escuchado.

Recién a partir de 2005/2006 se observa un mayor grado de participación en la red. Aunque, como en el resto de los medios, la presencia en Internet va creciendo de acuerdo a la penetración que esta tiene en la población.

Internet vs otros medios

Más alla de las diferencias técnicas, de método etc., Internet tiene algunas ventajas muy importantes en lo que hace a campañas políticas:
- su bajo costo relativo (en algunos casos la brecha es enorme)
- el grado de independencia que se puede alcanzar (mando los emails cuando quiero, subo todos los videos que tengo ganas de hacer; en el blog/página puedo opinar de lo que sea un número de veces ilimitadas, y si no me gusta lo puedo editar y/o borrar)
- es un medio interactivo, permite participar al visitante
- si uno tiene bien organizada la propia información, se pueden segmentar los mensajes, por franjas etareas, por sexo, por barrio, etcétera

Por ejemplo, hoy un candidato puede tranquilamente montar una buena cybercampaña en la ciudad de Santa Fe con: una persona que tenga conocimientos medios de Internet, una computadora y conexión a la red. Ni hablar si además cuenta con algo de apoyo técnico como programación y diseño web, edición de audio y video (la mayoría de estas cuestiones las puede reunir una sola persona) y una cámara digital. Esto en lo que respecta al equipamiento (por decirle de alguna manera) luego habrá que ver cómo se usa.

Teniendo, básicamente, una página web/blog, una cuenta de e-mail y un perfil en Facebook podrá transmitir todos los mensajes necesarios.

Ahora imaginemos al mismo candidato intentando hacer esa campaña en la TV. ¿Qué costo tendría? ¿Cuánta gente sería necesaria? ¿Cuánta preparación previa requeriría? Y cada vez que quiera transmitir algo nuevo es empezar otra vez.

A nadie escapa que la diferencia está en la cantidad de potenciales consumidores del mensaje. En casi todas las casas hay un televisor y/o una radio, pero no pasa lo mismo con Internet. Pero aca no estoy planteando el abandono de TV, radio y diarios. Sino una estrategia en Internet paralela.




¿Vale la pena hoy en Santa Fe hacer una campaña online?

Vamos a tratar de dilucidarlo a través de la frialdad de los números.

Según el informe del último trimestre de 2009 del Indec la Provincia de Santa Fe tiene más de 133.000 accesos a la red. Suponiendo que a la ciudad de Santa Fe le correspondan unos 27.000, creo que no es un número despreciable.

Otro ejemplo, en Facebook algún santafesino creó un 
grupo sobre un hombre que usa peluca y se encuetra generalmente sentado en un bar de la peatonal. En él prometió que si pasaba los 15.000 “adeptos” le iba a robar el peluquín delante de las cámaras. En un par de meses junto más de 16.000 seguidores. Y con esto quiero hacer notar que los santafesinos están en la red, se pueden encontrar, no hablamos de fantasmas.

¿Les parece poco 16.000 personas para hacer campaña?

Dos datos para poder hacer una comparación:
- en las elecciones a Consejales del año pasado hacían falta +/- 11.000 votos para obtener un escaño
- Barletta le ganó la intendencia a Balbarrey por un poco más de 3.000 votos

Volviendo al principio e invirtiendo la pregunta ¿no vale la pena tener una estrategia para esos 27.000 electores?

¿Por dónde empezar?

Así como John F. Kennedy se transformó en la década del sesenta en un ícono del uso de la televisión para comunicar sus ideas políticas, Barack Obama quedará en la historia como el “Presidente 2.0”.
Lo innovador es que Obama no sólo ha utilizado los nuevos medios para acercarse a los jóvenes, subir sus videos en YouTube, crear su propio espacio en Facebook o publicar mensajes en Twitter, sino que utilizó estas herramientas para cambiar la forma de hacer política. No estuvo en los espacios 2.0 sino que fue 2.0 al escuchar, dialogar y segmentar el mensaje para comunicar la noción de cambio y hacer partícipes a sus seguidores, convocándolos a la acción.
El caso Obama funcionó a la perfección, pero en Estados Unidos (con el 85% de penetración de internet en la población), no quiere decir que se pueda traspolar a cualquier lugar.

A veces veo como algunos salen a lo loco a abrirse cuentas en Linkedin, Twitter, Facebook, Fotolog, Flickr, Sónico, Orkut, MySpace, Hi 5; Youtube, Digg, Delicious; crean 5 blogs o páginas diferentes y 4 cuentas distintas de email. A las 3 semanas no suben más una foto, no escriben una nota, si les mandás un email te rebota y probablemente ya perdieron el password de acceso a alguno de estos servicios.

Hoy en Santa Fe, esa batería de herramientas no tiene sentido. Si bien alguien podría decir que influye en el posicionamiento y que además son gratuitas, a los fines de la campaña electoral no vale la pena desperdigar el esfuerzo.



Yo centraría mi atención en:
- 1 página/blog
- Facebook
- Youtube
- 1 cuenta de email
- y si sobra tiempo, Twitter y Flickr

Ya tengo todo, ¿y ahora?

Hay que tener en cuenta que en la mayoría de los casos estas campañas van a exigir una acción positiva del destinatario: abrir el mail, visitar el blog/página; agregar como amigo en Facebook (en la TV te tiran la publicidad en la hora pico y pasa).

Por lo tanto no alcanza con generar los espacios, sino que el contenido es fundamental. Y con contenido me refiero a dos cosas: la información y su modo de presentarla.

Recurriendo a un cliché “estamos en la era de la imagen”. Por lo tanto no sólo el interesado va a tener que escribir lindas notas y propuestas sino que también tendrá que preocuparse de que tengan un buen diseño.

¿Alguna vez les dieron en calle San Martín un volante de un candidato que fuera una fotocopia? Algunos panfletos tendrán más colores que otros, algunos serán en papel ilustración y otros en papel obra, etc. Pero todos tienen una estética y calidad mínimas.

Y como muestra vale un botón veamos el caso de la página web de nuestra Municipalidad. Increiblemente hasta mayo de 2007 presentaba un diseño comparable a los que se veían en 1998/9 (además de la pobreza de la información). Finalmente la nueva gestión la cambió en 2008. ¿Cuál te da más ganas de leer?



demás, el valor y calidad del contenido importan porque puede ser el puntapie para que otros repliquen el mensaje.

En la radio, TV y diarios la publicidad se termina en la pauta realizada, nunca más. Si una propaganda sale en “Cableydiario” no la va retrasmitir gratuitamente “Canal 13”.

En Internet, si el mensaje capta suficientemente la atención de un navegante, es muy probable que lo republique en su Facebook, blog o por email. Haciendo crecer exponencialmente el círculo inicial de contactos a los que estaba dirigido.

¿Cuánto tiempo?

Ésta es una estrategia a sostener en el tiempo, además estar siempre en la red es muy barato o gratis.

No se debe caer en esperar a que falten 15 días para las elecciones y pretender juntar 5.000 amigos, ó una vez que pasan las elecciones publicar los resultados y no volver a aparecer hasta las próximas.

Si ya pasó la campaña probablemente no haya que mantener el mismo volumen de emails (ya que la mayoría de los navegantes lo considera un ámbito más privado). Pero sí opinar,cada tanto o cuando la situación lo amerite, sobre temas importantes o con relevancia social. En cuanto a la página/blog y Facebook podría hacerse una intervención mayor, semanal, ya que el que la visita seguramente busca información.

¿Quién se encarga?

A mi entender tiene un rol fundamental la elección del/la responsable de la campaña virtual. En muchos lugares se nota que han puesto al frente a gente acostumbrada a moverse en otros medios de comunicación. Y así el contenido es más parecido a un parte de prensa que a una reflexión propia del candidato o una invitación al debate, al intercambio y a la generación de propuestas.

Si lo que se busca es tener un lugar online para que otros medios puedan “levantar” información oficial sobre el candidato y su campaña, supongo que está bien que lo tome alguien que tenga un perfil más cercano a un comunicador social.

Pero si se intenta crear realmente un espacio dinámico y de participación, y que el público al que le llegue sienta que se le habla en su mismo idioma va a tener que estar al frente alguien que realmente “esté en Internet”, o sea con un gran perfil de Internauta. Que sepa “conversar en la red”, ya que enviar mensajes a lo loco sólo nos convertirá en el rey del spam. Esa persona va a jugar un papel muy importante con su inventiva y capacidades en la generación de contenidos o en la adaptación de los contenidos tradicionales de la política a Internet.

Avanzar en la definición del objetivo, estudio del problema y diseño de un plan estratégico para encarar una cybercampaña; o realmente pasar de tener presencia en la web a ser un político 2.0, son temas que tal vez queden para otras reflexiones.



FUENTE:


http://www.elblogvariopinto.com.ar/2010/01/campanas-politicas-e-internet.html

¿Para qué sirve Twitter en una campaña política?


Si algún candidato (o analista) espera que el nivel de popularidad en Twitter se traduzca en puntos porcentuales automáticos en intención de votos de encuestas, necesita un asesor en redes sociales y de paso, una actualización sobre el uso de estas herramientas en campañas políticas en los últimos dos años.
Esto no quiere decir que Twitter no sirva en una campaña política. En la elección primaria demócrata y en la elección nacional, el equipo de Barack Obama usó Twitter intensivamente. ¿Modificó intención de votos? Hmmm, difícil saberlo (tendríamos que saber qué hubiera pasado si no lo hubiesen usado), pero de que ayudó a hacer de Obama una marca, ni duda cabe.
Twitter no sustituye a las estrategias tradicionales de promoción política: las visitas a colonias, los mítines, y la publicidad comprada. La red social puede, eso sí, complementarlas todas… si es usada adecuadamente.
Entonces, ¿para qué sirve Twitter en una campaña política? Se me ocurren cinco cosas:
1. Redondear la marca del candidato. El contacto físico con un candidato es una anomalía para un ciudadano común. Twitter permite un contacto directo alternativo. En sus mensajes, en su tono, en su posicionamiento, el político puede ensamblar una imagen coherente de su candidatura y su personalidad. Una marca que puede además trasladarse a su campaña de a pie. En esto, la campaña presidencia de Obama es guía obligada: de ahí nacieron slogans, imágenes y datos que a la postre fueron clave en la definición de su personaje mediático.
2. Atraer atención sobre temas. Los medios tradicionales recuperan usualmente elementos igualmente tradicionales de una campaña. Twitter es una herramienta ideal para posicionar temas descuidados en los que un candidato cree tener una ventaja comparativa y mover la contienda hacia allí. En otras palabras, fijar la agenda. ¿La razón? Si algo hace ruido en Twitter, muy probablemente será recuperado por los medios tradicionales.
3. Entrenamiento y debate. ¿Te quieres preparar para lo peor? Hazlo en Twitter. Hace unos días tuve la oportunidad de estar en una plática con Marco Enríquez-Ominami, el candidato independiente que sin ganar, cambió por completo los términos de la elección presidencial chilena el año pasado. Ominami comentó que los debates más complejos y útiles los tuvo en Twitter. Al interactuar en directo con usuarios de la red, Ominami se expuso a todos los escenarios de discusión y ataque posibles. Es así, como colectivo, Twitter es implacable e hiperinformado. No encontrarás un oponente similar.
4. Movilizar a esos pocos intensos. La crítica más frecuente contra Internet como herramienta de movilización es el número reducido de usuarios. Es cierto, en México hay apenas unos 150 mil tuiteros. Ellos no harán la diferencia aritmética en una elección. Pero ojo, lo que les falta en peso demográfico les sobra en sofisticación política, voz, y acceso a información. Si como candidato logras hacerte del apoyo de algunos de estos usuarios, tienes de facto a emisarios activos de tu campaña, que bien pueden funcionar como potentes bocinas en la red, pero que también pueden trasladarse a las calles. Twitter no es una alternativa a la movilización, es su ideal complemento.
5. Adquirir y generar información. Twitter es un mercado voraz y plural de opiniones y consumidores de información. No hay una pregunta que quede sin responder, ni una respuesta que quede sin leer. Así, un candidato tiene un aproximado útil sobre temas locales en agenda que puede resultar clave como guía mínima de navegación, al tiempo que puede informar sistemáticamente sobre actividades de campaña, posicionamientos de política pública y, de manera relevante, sobre atributos enteramente personales.

FUENTE:

CAMPAÑAS ELECTORALES DE COLOMBIA EN LA RED

Tras una semana de gran incertidumbre sobre el rumbo de las elecciones presidenciales por los problemas de conteo de votos en la consulta conservadora a definirse el próximo mes de mayo, los ánimos no se asemejan a los de cuatro años atrás. Ninguno de los participantes a la contienda tiene claridad sobre su suerte con el voto popular y mucho menos sobre las posibles alianzas a fraguar. Esta situación de incertidumbre ha llevado a algunos cambios en las estrategias electorales, pues en esta ocasión el voto de opinión no solo se logrará capturar con la imagen renovada y fresca, o académica, sino poniendo cada vez más en marcha las redes sociales.
¿Cuántos de ustedes han recibido notificaciones en las distintas redes a las que pertenecen para volverse amigo, fan o seguidor,  de aquel o aquella candidata? ¿Cuántos saben continuamente en qué evento de campaña se encuentran o en qué departamento del país están haciendo proselitismo electoral? No obstante, la pregunta que ahora me hago, es si este tipo de información que tenemos cada vez más a la mano de nuestros candidatos la tendremos de nuestro futuro o futura gobernante.
En este sentido, considero relevante traer a colación el caso del actual presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien se caracterizó por su gran campaña a través de Internet pero quien también, una vez posesionado en la Casa Blanca, no dudó en hacer las modificaciones pertinentes en su página Web para poder ser fiel a los principios comunicación, transparencia y participación, tal y como lo manifiesta Macon Phillips, director de Nuevos Medios de Comunicación.
Estos principios los considero de gran importancia para los gobernantes pues estar comunicando a sus electores los proyectos, políticas y estrategias a seguir es indispensable, dado que esto genera transparencia y permite una rendición de cuentas adecuada, no solo por parte de la oposición, sino de todos los ciudadanos en general. Además, con la Web 2.0 y lo que se viene con la Web 3.0, los mecanismos de participación para que los ciudadanos se sientan incluidos pero ante todo representados, son mucho más relevantes. Propiciar espacios de discusión entorno a un proyecto de ley que se presentará en el Congreso, conocer las temáticas a discutir en los consejos de ministros, entre otras cosas, harán del ciudadano uno informado y en contacto con la política.
Por lo tanto, espero que después del 7 de agosto, el nuevo presidente de Colombia haga uso de las redes sociales para comunicar, ser transparente y garantizar la participación, tanto como lo hizo meses atrás. Es más, creo que esto sería muy provechoso para los ya electos Senadores y Representantes a la Cámara.

FUENTE:

CAMPAÑAS ELECTORALES 2.0

En la actualidad, las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) constituyen parte fundamental de la caja de herramientas de los partidos políticos y candidatos en todo el mundo. América latina no es la excepción. Los números indican una creciente tendencia en el uso de Internet: actualmente hay más de 160 millones de usuarios en la región, representando una penetración poblacional del 30%, aproximadamente 560 millones de personas. Se espera que el uso regional de Internet crezca en un 60% cada año hasta 2012, coincidiendo con la nueva ola de elecciones presidenciales y legislativas que comenzó este año. Al mismo tiempo, el 71% de los 160 millones de usuarios de Internet de la región usan redes sociales como método primario de comunicación. Cuando se compara el número de usuarios de Internet en cada país en relación a su población, Chile se ubica en el primer lugar, seguido por Argentina, Colombia, Costa Rica, y, finalmente, Brasil. Dado el creciente número de usuarios en estos países, no sorprende que los medios cada vez reporten más sobre el papel que jugó y jugará Internet en las elecciones recientes y próximas en América latina.

Al mismo tiempo, debemos destacar que la implementación de TICs en las campañas les permite a los candidatos acercarse al público más joven. Esto ha ocurrido tanto en Colombia como en Costa Rica, y también en Uruguay y Chile. En la campaña presidencial uruguaya de comienzos de este año, Luis Alberto Lacalle continuamente anunciaba en Facebook sus actividades y subía allí los videos de sus actos. Por su parte, José Mujica también contaba con un sitio web muy publicitado, a lo que debe agregarse que en la página del partido se colgaban a diario las emisiones radiales en audio y texto. La campaña chilena señala otras particularidades, ya que los candidatos al Palacio de la Moneda desarrollaron acciones intensas en la Web. Cada uno incorporó a su campaña electoral un trabajo específico en materia de comunicación política por Internet, desarrollando páginas, blogs, cuentas de seguidores en Facebook, Flickr, canales en YouTube y utilizando de forma activa las cuentas de Twitter. En este contexto, surgió un hecho muy importante para las campañas en América latina: el debate presidencial se llevó a Twitter. Es decir, mientras que se emitía el debate por televisión, los usuarios empezaron a comentar on line las propuestas de los candidatos presidenciales. El hecho fue histórico: se llegaron a registrar hasta 600 comentarios por minuto. Sin embargo, en general, el uso de tecnologías 2.0 no fue intensivo por parte de los principales candidatos de estos países, quienes parecen haber estado más interesados por “estar” en Internet que en desarrollar una verdadera estrategia 2.0.

Las herramientas que ofrece la Web 2.0 pueden generar grandes beneficios para mejorar la calidad de la democracia en América latina y, al mismo tiempo, reforzar principios republicanos como la publicidad de los actos de gobierno, la transparencia y la rendición de cuentas. ¿Podrán los partidos adaptarse a estos cambios o, dada la personalización de la política y la disponibilidad de tecnologías 2.0, el candidato ya no precisará de su intermediación para llegar al votante? ¿El votante, por su parte, precisará de los partidos políticos de lo cuales tanto ha desconfiado en estos años para llegar y hacerse escuchar por el candidato? ¿Estará llegando el momento de los “candidatos digitales”, generados al margen de toda estructura partidaria, sin clientelismo, prebendas y sin depender siquiera de grandes cantidades de recursos financieros? El resultado de largo plazo, la instalación definitiva de una nueva forma de hacer política, supone un cambio en y de los partidos políticos. Este es el gran desafío.

*Profesora de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de UADE.

FUENTE:

sábado, 18 de septiembre de 2010

“Un fan de Facebook no es un voto”

Se acercan las elecciones municipales, regionales y presidenciales en el Perú y ya muchos candidatos se apresuran en su carrera por la búsqueda de votos. ¿Son las redes sociales los nuevos espacios para conseguirlos? PuntoEdu conversó con el periodista y blogger Marco Sifuentes, quien dictará un taller sobre el tema del lunes 12 al miércoles 14 de julio en la PUCP.




¿Puede una campaña en redes sociales definir una elección?

Sin ánimos de sobredimensionar el rol de las redes sociales, es posible que en casos muy ajustados sí pueda definir una elección. Si tomas en cuenta que Lourdes Flores perdió por apenas 20 mil votos la primera vuelta del 2006, sí pues. En política la lucha la debes dar en todos lados, entonces descuidar el ámbito de las redes sociales y no entender cómo funcionan es un error. Básicamente porque ahí tienes un campo de batalla que no está explorado y que mucha gente tiende a descuidar; entonces estar ahí ya es un plus.







Es como la publicidad que no hace que vendas más, sino que no vendas menos



Exactamente, una campaña electoral es tema del marketing publicitario. Los candidatos son productos, finalmente.







¿Por qué muchos sostienen que la campaña de Obama en EEUU marcó un antes y después en política y redes sociales? ¿Qué características tuvo?



Obama es un caso exitoso porque además es un caso ingenioso en el uso de las redes sociales. A diferencia de la mayoría de políticos, que entiende el uso de las redes como te abres una cuenta en Facebook o de Twitter, Obama realizó una campaña que involucraba el activismo. Es decir, la creación de redes sociales reales usando las virtuales, no era algo que se quedaba en Internet.



Esta red, que se llamaba my.barackobama.com, lo que le exigía a la gente para ganar puntos y para tener determinados logros en esa red social era que salgas a las calles, que hagas llamadas, que consigas donaciones a favor de Obama. Era como un jueguito en el que ibas apuntando tu puntaje en esa red. Si conseguías suficientes donadores, accedías a un nivel de la red social a la que otros no accedían. Por ejemplo, si hacías que diez personas donen 100 dólares, eso te daba un puntaje que permitía que te lleguen primicias y mensajes personalizados como, por ejemplo, la elección de Joe Biden como vicepresidente que fue una noticia que llegó primero por redes antes que por la prensa tradicional.







¿Si Obama significó el antes y el después, Mockus fue más bien el darse de bruces?



Es que es un error compararlos. Obama creó una estrategia que consistía en generar redes sociales reales para conseguir fondos, es decir creó militantes. En el caso de Mockus, Internet no fue un efecto sino la causa. Antanas Mockus era una candidato conocido pero que no aglomeraba el sentimiento anti Uribe hasta que se crea un fenómeno en Internet.



Internet es muy bueno para enfocar los reflectores, pero los siguientes pasos deben ser los de la política tradicional. En el caso de Obama primero se generó una red tradicional real, luego entró a Internet, creció, y paralelamente siguió la política. Recordemos que todo lo que recaudó Obama gracias a Internet lo gastó para contratar un anuncio de 30 minutos en televisión.







¿Crees que los políticos peruanos tienen idea de qué hacer con las redes sociales?



El problema de las herramientas de Internet es que como son fáciles de crear, todo el mundo cree que es muy fácil hacerlas. Usarlas intuitivamente es tan erróneo como que el candidato alquile 15 minutos de televisión, salga y no sepa qué decir. Cualquier candidato sabe que para hacer una campaña necesita antes una estrategia, una imagen; pero esos criterios no los aplica a Internet. Por ejemplo, no saben qué hacer cuando te cae una denuncia o cuando te comienzan a difamar. No hay nada estratégico, simplemente entran, abren su facebook, consiguen amigos y piensan que un fan es un voto.







¿Los candidatos deben usar las redes para informar o para hacer participar a la población?



Si un congresista las usa para transparentar sus actividades me parece bien. Pero hay casos, tipo el de la congresista Sasieta, que luego de la denuncia del lavado de pies, no tuvo reacción. Los políticos tienen que saber donde se están metiendo.



Por otro lado, en el Facebook uno ve que fulanito terminó con menganita, que este tiene hijos, que el otro se fue de juerga y de pronto entra Susana Villarán y dice “cómo es posible en este país o los derechos humanos tal…”. Digamos que se genera un ruido, está bien su mensaje, está bien lo que dice, pero no es el medio ni la forma para decirlo. Uno no agrega a Susana Villarán para que te discursee, sino para conocerla como persona. Entonces los políticos tendrían que abandonar un poco ese rol porque se genera ruido. No estás haciendo lo que todo el mundo hace en facebook, no te adaptas y muchos políticos hacen eso en facebook.







¿Qué agrupación o candidato peruano crees que hace un buen uso de las redes?



Ninguno. El que ha tenido una buena reacción es Kouri. Antes si googleabas a Kouri lo primero que aparecía era su video con Montesinos, ahora se ha creado su página y esta ha hecho que el video baje en relevancia.







La pregunta que te haría cualquier candidato hoy sería: cómo optimizo entonces el uso de las redes sociales para mi campaña. ¿Qué debo hacer?



Primero debe saber de qué va a ser su campaña, de qué va a hablar, cuáles son los ejes, cuál a la imagen que quiere proyectar. Una vez que tienes pensado todo eso, recién uno va a Internet y ves que se te amolda. No todo candidato o toda marca debería tener Twitter por ejemplo.



El twitter lo usa el 1% de la población limeña, hay muchos lideres de opinión, por ahí sirve para eso. Es un asunto bien complejo en el que tienes que evaluar la utilidad de cada herramienta, quiénes son, cuál es el tono que se la da localmente a la herramienta. En ciudades, con pocos usuarios, ¿de qué te puede servir la herramienta? Aquí hay dos extremos: uno que dice, a partir de la experiencia Mockus, que Internet no sirve para nada y, los otros, que sostienen que crearte una cuenta de delicious te salva la vida.







¿De qué lado estás?



Yo creo que las redes sí pueden servir, es una herramienta valiosa para que el ciudadano se comunique con su representante y para que se transparenten las acciones de los políticos. Pueden ser herramientas útiles en la construcción de ciudadanía y de políticas que le importen a la gente realmente. Los extremos malogran el debate, malogran la idea, contra esos dos extremos hay que luchar.



Hay que pensar en Internet como piensas en televisión o prensa. Una campaña en Internet no tiene que ser distinta a la campaña general, es una rama más.

FUENTE:
 
http://www.pucp.edu.pe/puntoedu/index.php?option=com_content&task=view&id=3371

Lecciones de la campaña de Barack Obama

Hoy he asistido a la excelente conferencia de Rahaf Harfoushen el BDigital Global Congress de Barcelona. Harfoush es co-directora de la plataforma en línea del Forum de Davos y fue estratega de la campaña de comunicación de nuevas tecnologías con Barack Obama.




La ponente nos ha explicado como vió ella la campaña de Obama y como las nuevas tecnologías tuvieron impacto en la gente, tanto en los trabajadores y voluntarios de Obama como en los simpatizantes y votantes, como crearon relaciones y conversaciones.

Toda la campaña en sí fue una innovación constante, basándose en tres lecciones básicas: presentarse en todos los Estados (desafiar a todos los oponentes donde sea posible); buscar al público indeciso y descontento; y enfocar las donaciones a bajas cantidades, pero de mucha gente (consiguió 750 millones de dólares -McCain 360 millones-, y el 67% fueron online).



Temas clave y de éxito en la campaña:



1.Campaña totalmente integrada, con las TIC como concepto organizativo.
2.Las acciones online se trasladaban offline, al vecindario, buscando contactos personales, comodidad, confianza en tus vecinos, familiares y amigos.


3.Una marca y un diseña consistente y coherente. Siempre se usaban los mismos colores y marcas, presencialmente, pero también online, vigilando mucho lo que se mostraba en redes sociales, webs, twitter, … incluso en los mítings: quien no llevaba los colores adecuados, no salía en televisión ni en las fotografías

4.Repeticiones del mensaje. Avanzar poco a poco, tema a tema

Cada simpatizante tenía una herramienta de potencial ciberactivismo:MyBarackObama.com, con dos millones de perfiles creados y 35.000 grupos de voluntarios creados. Entre todos, se crearon 200.000 eventos y 400.000 posts sobre Obama.



En resumen, Rafah Hafoush nos indica que ha podido extraer siete lecciones de la campaña de Obama:



1. Redefinir el compromiso de la ciudadanía. Hay que crear oportunidades de hacer algo, de actuar, de participar en la campaña, y eso se logró a través sobretodo de redes sociales, con multitud de personas apuntadas a esas redes: Facebook – 3.279.102 amigos, Myspace 1.043.850 amigos, YouTube – 1.824 videos subidos (y 20.000.000 de visualizaciones), Twitter – 137.206 followers… Las redes sociales crean estas nuevas formas de comunicación, especialmente mediante la interconexión de redes. Las notícia llegaban antes por aquí (y de manera personalizada) que a través de la prensa tradicional.

También se participó en redes minoritarias, muy segmentadas, y no solo en las grandes. Para Harfoush, mucho mérito tiene no solo centrarse en cuanta gente te sigue, sino centrarse en el valor que se genera, las comunicaciones que se realizan, como se implica la gente, las actividades generadas. No todo el mundo participa, pero sí que hay unos prescriptores. Ellos son el objetivo, ya que son quienes atraerán a más gente.



2. Convertir a públicos que no votaban. Se hizo a través de e-mails, y en total se enviaron mil millones de correos electrónicos, hipersegmentados por código postal y por rasgos personales, historia de donaciones (respetar la contribución)…

Se lograron 13 millones direcciones. No solo se pedía el voto o participar en alguna actividad, sino que en el caso de los indecisos las peticiones no eran directas, eran mas suaves: llama aun amigo, dona 5 dolares, mira un vídeo… De estos mensajes, se enviaron 5 millones de a los más dubitativos.



3. Facilitar comportamientos preexistentes. No se puede cambiar la manera de ser de la gente y volver extrovertida a quien no lo es. La ciudadanía está acostumbrada a hablar con sus amigos y conocidos, y es por ello que se crearon aplicaciones para que pudieran hacerlo, y de paso agilizar la manera de saber a quien se había llamado y a quien no, y quien iba a votar a Obama. Un buen ejemplo es la aplicacion para iPhone, mediante la cual el propio teléfono se convertía en una oficina pro-campaña.



4. Acciones correctas en el activity index de MyBO. Modos para apoyar la campana: se daban puntos por escribir un post, colgar un vídeo, hacer una llamada… Y a partir de ahí se creaba un ranking. El algoritmo miraba que fecha hacías algo y si no eras activo cada semana bajabas en el ranking. Se crearon competiciones entre los voluntarios por conseguir el premio: asistir a una conferencia de Obama y conocerlo.



5. Personalización de la misión. Había que conseguir que la gente se sintiera partícipe, socios de Obama y de la campaña. Para ello también se crearon widgets de donaciones personales (denominados “personal fundraising pages“) para poner en blogs, redes sociales o en el propio perfil personal de MyBO.com.

Así no solo se apoyaba a Obama (económicamente) sino también al vecino o amigo que te lo pedía, y que subía en el ranking. Era todo a través de relaciones personales de cada uno. En total, 75 mil personas consiguieron 300 millones de dolares, además de fortalecer vinculos entre los usuarios.



6. Más poder a la co-innovacion. Se creaban continuamente eventos, que todos podían ver a través de google maps, por ejemplo, donde se publicitaban. Cualquiera podía realizar su fiesta o su reunión, en cualquier barrio de Estados Unidos.



7. Abrazar lo inesperado. En Internet, a menudo hay una falta de control, y eso genera miedo en muchas empresas. En cambio, Obama estaba encantado y en ningún caso se oponía a que cualquiera creara algo con su imagen, con su logo o con sus imágenes o textos. Obama y su campaña querían participar en la conversación. Un buen ejemplo es el “Yes we carve“, o grafittis, el vídeo de Will.i.am (que vieron 27 millones de personas), …. que se crearon desde fuera de la campaña.

FUENTE:
 
http://comunicacionelectoral.wordpress.com/2009/05/23/lecciones-de-la-campana-de-barack-obama/

Diferencias entre redes sociales y blogs

Bueno, de entrada tenemos un elemento que hace distintivo la existencia de estos dos componentes de la Web 2.0 y sus variantes. Los blogs son plataformas de comunicación que pueden usarse de forma privada o masiva, para exponer, narrar, denunciar o hablar de ciertas cosas (personales o no personales), mientras que las redes sociales son mecanismos alternativos para mostrar tu persona e intereses, con el fin de contactar tu vida social con otras personas que puedan tener afinidad contigo dependiendo las áreas que promueva la red social.

Y a qué viene esto, pues creo que como suplemento adicional de nuestra vida las tecnologí­as son cada vez más una realidad latente que probablemente evolucionen en el futuro y sigan generando innovaciones. Para mi los blogs son la evolución de los antiguos Fanzines de papel distribuidos por las ciudades o pueblos, y las redes sociales son para mi la evolución de los grupos sociales o clubs del pasado (este post lo escribí­ hace algún tiempo ya), pero bueno, en realidad no dejan de ser complementos adicionales de nuestra vida y no olvidemos que la realidad total es ahí­ fuera, no aquí­ dentro…

Pues bien, esta observación rápida me nació (aunque no es una idea original, en realidad e sun tema bastante trivial ahora mismo) gracias a un magnifico post de Fernando Tellado, escrito en Ciberprensa, que habla sobre ¿quién puede ganar, las redes sociales o los blogs? Bueno, yo invitarí­a a todos a leer dicho articulo para entender un poco más a fondo el tema y debatir al respecto… Y aunque el tema del post se centra en la potencialidad de los blogs y las redes sociales para explotar ciertos nichos y generar ganancias, yo lo abordo en otro sentido, en la idea de separar ambas plataformas porque sus fines son un poco diferentes en realidad.

FUENTE:

http://www.portafolioblog.com/2008/12/diferencias-entre-redes-sociales-y-blogs/

REDES SOCIALES EN INTERNET E HISTORIA

Las redes sociales en Internet han ganado su lugar de una manera vertiginosa convirtiéndose en promisorios negocios para empresas y sobretodo en lugares para encuentros humanos.

Para comprender un poco este fenómeno en crecimiento presuroso cabe citar en principio alguna definición básica que nos permita comprender que es una red social, cómo funcionan en Internet y algunas nociones sobre su historia.

Me pareció por demás interesante el trabajo del Dr. Gustavo Aruguete acerca de Redes Sociales. Le recomiendo a quienes deseen trascender la información elemental, cruda y repetitiva que suele difundirse sobre redes sociales en ámbitos informáticos bajarse los archivos que están disponibles en el sitio de Prácticas Grupales.

Definiendo a las redes sociales

Me permitiré extractarles de la ponencia en las Jornadas sobre Gestión en Organizaciones del Tercer Sector en la Universidad Di Tella de Buenos Aires, Argentina, en noviembre de 2001:
“Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos.

Una sociedad fragmentada en minorías aisladas, discriminadas, que ha desvitalizado sus redes vinculares, con ciudadanos carentes de protagonismo en procesos transformadores, se condena a una democracia restringida. La intervención en red es un intento reflexivo y organizador de esas interacciones e intercambios, donde el sujeto se funda a sí mismo diferenciándose de otros.”

No difiere lo dicho sobre una red grupal y lo que sucede a nivel subjetivo en Internet, al menos en las que se dedican a propiciar contactos afectivos nuevos como lo son las redes de búsqueda de pareja, amistad o compartir intereses sin fines de lucro.

En las redes sociales en Internet tenemos la posibilidad de interactuar con otras personas aunque no las conozcamos, el sistema es abierto y se va construyendo obviamente con lo que cada suscripto a la red aporta, cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en otro nuevo. La red no es lo mismo si uno de sus miembros deja de ser parte.

Intervenir en una red social empieza por hallar allí otros con quienes compartir nuestros intereses, preocupaciones o necesidades y aunque no sucediera más que eso, eso mismo ya es mucho porque rompe el aislamiento que suele aquejar a la gran mayoría de las personas, lo cual suele manifestarse en retraimiento y otras veces en excesiva vida social sin afectos comprometidos.

Las redes sociales en Internet suelen posibilitar que pluridad y comunidad se conjuguen y allí quizás esté gran parte de toda la energía que le da vida a los grupos humanos que conforman esas redes. Las redes sociales dan al anónimo popularidad, al discriminado integración, al diferente igualdad, al malhumorado educación y así muchas cosas más.

La fuerza del grupo permite sobre el individuo cambios que de otra manera podrían ser difíciles y genera nuevos vínculos afectivos y de negocios.

Sólo con estas incompletas reflexiones sobre los beneficios psicosociales que brindan las redes a los individuos ¿Queda alguna duda acerca de cuál es la causa del éxito y popularidad que ganan a gran velocidad las redes sociales en Internet?

Un poco de historia

Alrededor de 2001 y 2002 surgen los primeros sitios  que  fomentan redes de amigos. Hacia 2003 se hacen populares con la aparición de sitios tales como Friendster, Tribe y Myspace.

Rápidamente algunas empresas ingresan a las redes sociales. Google lanza en enero de 2004 Orkut apoyando un experimento que uno de sus empleados realizaba en su tiempo libre. En 2005 ingresan Yahoo 360º y otros.

Básicamente el funcionamiento comienza cuando una vez montado el soporte técnico, un grupo de iniciadores invitan a amigos y conocidos a formar parte de la red social, cada miembro nuevo puede traer consigo muchos nuevos miembros y el crecimiento de esa red social puede ser geométrico.

Y he aquí que se transforma en un interesante negocio. Creo que un buen ejemplo de esto es Facebook, una red social enfocada a estudiantes, muy similar a myspace, con millones de usuarios registrados y donde ha habido una importante inversión publicitaria de parte de Microsoft.

Se corría el rumor que esta red social podría ser adquirida por Yahoo en un valor de nada menos que mil millones de dólares. ¿Más ejemplos? Bien. Otro es del.icio.us que ha alcanzado ya la cifra del millón de usuarios, cifra que supera en tres la cantidad de hace sólo nueve meses atrás.

Y ya que hablábamos de mysapce.com esta red social tiene más de cien millones de usuarios, pertenece a News Corp (la transacción rondó lod $580 millones al previo dueño) posicionándose como la mayor en su tipo e incluye temáticas tan diversas como búsqueda de personas desaparecidas.

Claro está que no todo es buenaventura para las redes sociales, conforme se fue convirtiendo en buen negocio,  surgieron intereses y por lo tanto, corre cierto peligro, al menos en su filosofía de funcionamiento libre ya que la empresa Friendster.com logró que la Oficina de Patentes de los Estados Unidos le acepte una patente sobre redes sociales la cuál cubre:
“todo sistema, método y aparato para conectar usuarios en sistemas computerizados en línea basándose en sus relaciones en redes sociales”. Si alguno está interesado en profundizar esta información puede ver el documento.

FUENTE:

http://www.maestrosdelweb.com/editorial/redessociales/