martes, 22 de junio de 2010

Política 2.0

La política 2.0, relacionada con la aplicación de blogs y redes sociales al mundo político, es la herramienta para sustentar participación e interacción entre votantes y los políticos. Con esta política, los votantes opinan y son escuchados.

Internet está considerado cada vez más como una fuente de noticias donde los usuarios buscan y comparten información de manera constante, por ello, los blogs se perciben como medios potentes que pueden influir en la opinión pública y también como una gran ayuda para decidir a quién votar.

El punto principal es saber aprovechar las nuevas tecnologías. Aunque nunca se podrá saber realmente quién votará a quién, se puede hacer un buen seguimiento del comportamiento de los votantes potenciales: se puede saber quienes están trabajando activamente en la campaña, quienes están trayendo más voluntarios, y quienes realmente no son miembros activos, ya que las nuevas tecnologías ayudan a mantener la información actualizada casi al instante y los medios disponibles para todo aquel que quiera colaborar.

Esto supone un cambio en la relación de los partidos políticos con la ciudadanía y también en la propia estructura y prácticas de los partidos políticos. Ahora los políticos además de buscar la movilización ciudadana, buscan hacer de sus ideas lo esencial de sus campañas. Su imagen de líder cercano es el producto a vender y despliegan sus estrategias online con nuevos formatos.

El ex senador y ex candidato a la Vicepresidencia John Edwards lanzó su pre-candidatura para las elecciones presidenciales de 2008, un día antes de lo previsto, en el portal YouTube. Lo que no es tan conocido, es que el éxito mediático de la iniciativa fue fruto de un error de sus colaboradores mientras realizaban unas pruebas en la Red. Sin embargo, gracias a este error John Edwards protagonizó un paso muy importante para la nueva política 2.0 y utilizó con mucha eficacia los recursos de la web 2.0: foto, audio, vídeos o podcast.

Hillary Clinton anunció también en primicia con un vídeo colgado en su página web, y ahora presente en YouTube, su precandidatura en la carrera presidencial estadounidense.

[editar] Barack Obama
Sin embargo, el mayor beneficiario de la política 2.0 ha sido sin duda Barack Obama. Varios analistas y periodistas llegan a la conclusión que su estrategia digital ha sido un elemento clave para lograr la victoria.

El marketing viral y el uso de sitios como Youtube ha marcado de manera espectacular la campaña del candidato de los Demócratas. El vídeo de lanzamiento de su candidatura ha logrado ser visto por más de 17 millones de internautas en pocos días después de su publicación.

Obama logró obtener mayores ingresos gracias a la Red. En total recaudó más de 600 millones de dólares. Por otro lado, el haber sabido dirigirse a los jóvenes mediante redes sociales, tales como Facebook, Twitter... han hecho también la campaña de Obama efectiva.

Por ahora esta campaña sólo genera masa crítica, o sea, mucha gente que lo sigue y que está al tanto de lo que dice. Pero todos y cada uno de ellos son potenciales votantes, al estar ya tan involucrados en esto.

REDES SOCIALES, EL QUINTO PODER

Los medios masivos de comunicación centralizaron el poder de mantenernos informados sobre cuestiones políticas durante los últimos 100 años. Primero se posicionó el periódico, luego se sumó la radio y desde hace 50 años la TV.

Su rol y posición fue siempre determinante en el conjunto de poderes que infieren en la organización de las sociedades, en los gobiernos, en las democracias y en las dictaduras también. De allí el término “Cuarto Poder”.

¿Pero qué ocurriría si los medios masivos no centralizaran la información o no marcaran “la agenda” de noticias?

Existe un extenso y rico debate que podemos tener al respecto, pero simplemente introduzco con estas líneas disparadoras para destacar 2 acontecimientos informativos – políticos ocurridos durante la última semana. Uno con fuente en los Estados Unidos y otro en Argentina.



El jueves 19/06 por la mañana, recibí en mi casilla de correo electrónico personal un mensaje de Barack Obama invitándome a ver un video en Youtube donde él personalmente anunciaba su renuncia a los fondos públicos para el financiamiento de la campaña.







Es entendible; una de las razones de su victoria en las internas demócratas se debió a la capacidad de incentivar a jóvenes a participar de su campaña, no solo como voluntarios (más de 750.000 personas se sumaron desde su portal de Internet para participar haciendo llamados, enviando e-mails u organizando eventos para su campaña) sino como pequeños donantes. Recaudó más de u$s 250 millones a través de donaciones de no más de 200 dólares, lo que representó el 94% del total de su recaudación.

Pero no es de esto de lo que quiero hablar en este post. Lo que me pareció destacable fue que en la tarde de ese jueves, al revisar los diarios online, veo como “ultimo momento” la noticia sobre la renuncia de Obama. Eran las 15:10. Hacía 4 horas que conocía esa información. El viernes 19, como todas las mañanas, recorrí los diarios de papel durante el desayuno y por supuesto una de las principales noticias en la sección internacionales era la de Barack Obama y su renuncia a los fondos públicos de campaña.



Mientras tanto, el viernes 20 recibí al menos 3 veces un mismo mensaje de diferentes destinatarios, cada uno haciendo aclaraciones particulares, invitándome a ver otro video en Youtube en este caso para ver una conferencia de prensa de Nestor Kirchner del 4 de noviembre de 2002 en las Parejas, Provincia de Santa Fé donde postulaba un controversial punto de vista sobre las retenciones en contraste con el discurso oficialista predominante en la actualidad. El mensaje obviamente se distribuyó viralmente por correo electrónico y redes sociales hasta transformarse en noticia impresa en los matutinos del sábado 21 (La Nación, página 8).








Reflexiones rápidas y datos que destaco:



1) Me enteré de la fuente (candidato a Presidente de los EEUU) casi 24 hs. antes que en el medio de comunicación tradicional que suelo usar.

2) En menos de 48 horas, el mensaje de Barack Obama fue visto por más de 198.000 personas sólo en Youtube (calculo que habrá sido mucho más porque ese video se publicó en varios espacios).

3) Los nuevos medios y las redes sociales ofrecen un costo marginal para la difusión de contenidos: esto no lo puedo asegurar pero me juego a que Obama no gasto mucho dinero pautando en las grandes cadenas televisivas para poner ese mensaje.

4) Roberto Mola, el camarógrafo que tomó las imágenes de Nestor Kirchner en 2002 nunca e imaginó tener tanto raiting (6 años después!). Al menos 100.000 personas vieron y escucharon las declaraciones del ex presidente por Youtube en sólo 24 horas.

5) Con los nuevos medios a las palabras no se las lleva el viento. Ojo con las declaraciones. Hasta hace muy poco atrás había que pasarse muchísimas horas en la hemeroteca de la Nación para descubrir alguna declaración antigua… Hoy, el material del pasado puede ser levantado fácilmente como notición gracias a las nuevas tecnologías y el poder de las redes sociales que descubren un dato y rápidamente lo masifican

Candidatos se valen de la web 2.0 para las próximas elecciones

Hace dos semanas, Lourdes Flores sorprendió a muchos cuando preguntó a sus amigos del Facebook si debería postular a la Alcaldía de Lima. El miércoles pasado, Pedro Pablo Kuczynski avisó a sus contactos de la misma red social que siguieran la entrevista on line que le hacía elcomercio.pe (que luego Kuczynski colgó en su canal de You Tube). Así como ellos, otros aspirantes al sillón municipal o presidencial han comenzado a usar páginas web o herramientas de la web 2.0 (blogs, redes sociales, entre otras) para acercarse a los electores, tal vez motivados por el éxito que tuvo Barack Obama en su campaña para la Presidencia de Estados Unidos. Pero, ¿realmente saben cómo aprovecharlas?

MODELO POR SEGUIR
Ben Self fue el artífice de la campaña digital de Obama (sí, esa que movilizó más de 3 millones de donantes, que contribuyeron a recaudar aproximadamente US$500 millones por Internet, y que generó más de 2 millones de voluntarios por la red). En setiembre del año pasado, Self estuvo en Brasil porque Blue State Digital, la empresa de la que es socio y fundador, fue contratada por el Partido de los Trabajadores para asesorar la estrategia digital de la precandidata presidencial oficialista, Dilma Rousseff.

Uno se preguntará si en Latinoamérica, donde el uso de Internet aún no se ha masificado, se puede trazar una estrategia digital tan efectiva como la de Obama. En una entrevista que le concedió al diario “El Espectador” de Colombia, Self dijo que el acceso a Internet en la región está creciendo rápidamente, pero que, más allá de eso, hay un malentendido.

“No se trata de usar Internet para llegar al mayor número de votantes y persuadirlos [...]. Tradicionalmente, las campañas les hablan a los medios de comunicación y a los votantes indecisos. Cuando nosotros usamos Internet, pensamos en un tercer grupo: los seguidores, para que hablen con los demás. Así que no necesitas tener una amplia penetración, sino la suficiente entre tus seguidores, para que vayan y convenzan al resto del país”, comentó Self.

ATERRIZANDO EN EL PERÚ
En nuestro país, el 2010 y el 2011 son años electorales y, con la importancia que ha cobrado Internet, es inevitable que los candidatos les saquen el jugo a sus sitios web o a sus cuentas en las redes sociales. Pero como dice el publicista y consultor político Manuel Echegaray, por ahora solo las tienen porque o están de moda o sus eventuales rivales también las usan, y no porque en ellas hagan “un trabajo de hormigas para aprovecharlas”.

Al respecto, el analista político Fernando Tuesta afirma: “Si bien los aspirantes a la presidencia tienen en las redes sociales una posibilidad para hacer llegar sus mensajes, aún no entienden que son vías para conocer mejor a sus electores o sus demandas”, por lo que solo se limitan a rebotar las noticias de ellos en los medios o a dar a conocer su agenda. “Y eso no es lo que le interesa a la gente”, acota.

Para Tuesta, la pregunta que Lourdes Flores hizo a sus amigos del Facebook es un paso hacia el contacto del que habla, aunque haya sido a un número reducido de personas (la lideresa del PPC tiene 4.997 amigos en la red social, un nivel ínfimo si se compara, por ejemplo, con la página del presidente electo de Chile, Sebastián Piñera, que tiene 111.250 fans).

Mientras que el profesor de la Universidad Católica Eduardo Villanueva, especialista en tecnologías de la información, dice que los aspirantes nacionales comenzaron al revés porque: “Primero han debido hacer una estrategia general de lo que quieren [en sus campañas] para luego definir cómo introducir lo digital en esta, pero no al revés”.

COMICIOS Y REDES SOCIALES
Para Villanueva, las campañas digitales aún no van a representar un componente importante en las próximas elecciones puesto que seguirán primando las fórmulas tradicionales, sobre todo porque no tenemos una cultura del voluntariado o de la recaudación de fondos (dos puntos claves en las estrategias que desarrolla Ben Self). Pero Fernando Tuesta cree que pueden ser aprovechadas por otro lado: el de la intimidad, de modo que los electores conozcan más a sus candidatos.

“La gente no solo quiere enterarse de la parte política del candidato, sino también quiere saber cómo es. Porque, obviamente, el cómo es será clave al momento de una elección”, afirma.

Pero para que eso pase, Fernando Tuesta dice que será necesario que los mismos candidatos manejen día a día sus redes sociales. Y eso, en nuestro medio, aún no ocurre.

CIFRAS
Contactos y accesibilidad
5.002 contactos tiene el perfil de PPK en el Facebook.

856 contactos tiene el perfil del alcalde de Lima, Luis Castañeda, en la misma red social.

34% de limeños cuenta con servicio de Internet en su casa, según un sondeo que el IOP-PUCP realizó en setiembre.

28% de limeños usa Internet todos o casi todos los días, según la misma encuesta.

REDES SOCIALES EN VENEZUELA

La revolución en Latinoamérica parece haberse trasladado a las redes sociales. Basta con recordar las grandes convocatorias de los grupos de Facebook, No más Farc y No más Chávez en Colombia; No a Keiko en Perú. Hoy en día, La lucha ideológica se ha trasladado a Twitter.

La capacidad de movilización que ha logrado la famosa red de microblogging en Venezuela a través del hashtag #FreeVenezuela ha marcado un antes y después en la ahora denominada política 2.0 del país gobernado por el siempre polémico Hugo Chávez.
¿Cómo surgió?
Pues bien, el descontento de la población venezolana ante la gestión de Chávez y sus deseos de permanecer once años más en el poder presidencial, ha ocasionado que esta etiqueta genere 10 mil mensajes en poco más de una hora, según estadísticas proporcionadas por William Echeverría, presidente del Colegio Nacional de Periodistas (CNP) de Venezuela.

Justamente, el Colegio Nacional de Periodistas junto al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa y el Círculo de Reporteros Gráficos, declararon al país venezolano en “zona de desastre” para la libertad de expresión y para el ejercicio libre del periodismo.

Los tres gremios de la prensa venezolana emitieron un comunicado en el que se indica que “no es tiempo de cobardes” sino “de ejercer nuestra ciudadanía con integridad y dignidad”.

El despliegue twittero
Ante ello, la respuesta de la población en la red no se hizo esperar: los venezolanos agregaron a la queja de de los gremios periodísticos, los problemas con “el suministro de agua y de energía eléctrica, inflación, devaluación, homicidios…”

Por primera vez en Venezuela, las redes sociales como Twitter y Facebook están jugando un papel central en la comunicación y coordinación de los opositores.

Desde periodistas hasta académicos y ciudadanos en general han proporcionado desde el domingo una creciente red de cientos de miles de contactos que suministraron información vital en tiempo real a través de las redes sociales, Yahoo, Gmail, e incluso Blackberry Messenger.

El miércoles 27 de enero del presente año, un mensaje de @creativojuancho atravesó la red Twitter: “Disparos con armas largas en El Trigal masacres a estudiantes urgente ayuda”.

Desde Cuba, @yoanisanchez, la bloguera más conocida y perseguida por el gobierno de Raúl Castro, informaba que se mantenía al tanto de la situación venezolana a través de mensajes de texto que recibía en su teléfono celular.

¿Y qué dice Chávez?
El mandatario venezolano ha percibido la magnitud de este movimiento en las redes, por lo que no ha dudado en criticar y amenazar con llevar el caso de Twitter al Parlamento con amenazas de censura contra la red de microblogging.

Cosa que no sería extraño, pues Venezuela viene atravesando una serie de cierres de emisoras opositoras al gobierno de Chávez, que incluso han llevado a confrontaciones en las calles dejando víctimas mortales.

Si embargo, queda demostrado que en Latinoamérica la revolución está en las redes sociales

Los políticos peruanos en las redes sociales 2.0

La campaña electoral que viene alzará vuelo en la red, y ya algunos buscan popularidad en Twitter, Facebook y YouTube, a la caza de futuros electores, pero ¿saben lo que están haciendo y conocen los riesgos de la exposición?

La próxima campaña electoral alzará vuelo en la red. Y, aunque la mayoría de políticos no lo tenga claro, agencias de comunicación, periodistas y expertos en márketing y publicidad se alistan para la chamba que más promete: asesor 2.0.

La política peruana no podía (y no podrá) quedarse al margen del boom de las redes sociales. El 50% de internautas (2.1 millones) participa por lo menos en una red social según un estudio de Ipsos Apoyo, en el que se precisa que la mayoría está en Hi5 y la tercera parte, en Facebook. Se trata de jóvenes que buscan ocio y que difícilmente se crearán cualquier ‘cuento’.

La tarea es compleja. En los llamados espacios 2.0, el ciudadano tiene las armas –sin intermediarios– para ignorar, criticar y ejercer su enojo, o aplaudir y generar una corriente de apoyo. El mensaje que lanzas a las redes sociales (Twitter, Facebook, blogs, YouTube o webs) corre una suerte impredecible donde la improvisación asoma en un click… O en un tweet, o en un mensaje en tu muro de Facebook, o en tu capacidad de saludar vía YouTube.

Juan Carlos Llanos, consultor en comunicación on-line, advierte que el panorama político peruano 2.0 nos deja ver, en su mayoría, débiles canales que necesitan de planeamiento estratégico para que se conviertan en piezas claves de comunicación política. “Algunos ya tienen presencia en Internet. Pero eso no significa gozar de una buena reputación on-line o de una imagen adecuada”.

“Tuitear’ no te hace el más cercano a la gente. Aparecer como estrella de rock en Facebook no te ‘humaniza’, subir largos videos en YouTube o bombardearnos con tu cara en tu blog no te pone el traje de moderno. La web 2.0 exige transparencia y una comunicación real y constante con la audiencia.

Paola Ugaz, periodista y blogger, opina que, salvo el ex ministro Juan Sheput, el resto necesita asesoría: “Deben aprender a usar la plataforma en la que se mueven: Facebook, Twitter o un blog. Se nota si no lo saben”. Cree que no es necesario sobrecargar de mensajes las redes (atención, Rosario Sasieta): “Pocos mensajes, pero claros. Tocar temas del día que interesen, futuros proyectos y (buena) comunicación”. Y “que no se pique nunca y que responda con respeto”.

Ugaz le preguntó el lunes a la legisladora Fabiola Morales por qué el alcalde de Lima, Luis Castañeda, no estaba en Twitter. Lo hizo en la misma red de microblogging, y Morales respondió tan rápido que hasta se comió las tildes: “Podria decirle a Lucho Castaneda q entre al twiter, pero coin la popularidad que tiene, el twiter colapsaria…” (sic). Todo, en tiempo real, ante los ojos de cientos de “tuiteros’.

ECUADOR 2.0. Juan Calderón, editor general del diario Expreso de Ecuador, comenta que el presidente Rafael Correa ingresó a Internet – bien asesorado– para sacarle el jugo a su imagen. Hoy, varios congresistas ecuatorianos usan las redes para ganar popularidad, polemizar con sus fans y hasta rendir cuentas. No lo hacen solos. Un equipo de comunicadores los respalda. Y ya más de uno piensa que la próxima contienda incluirá controlar el gasto electoral en Internet. “Nadie sabe cuánto invirtió Correa en su campaña on-line. Pero lo real es que se está gastando, y cada vez más”, dice Calderón.

Los ‘nuestros’ no están invirtiendo casi nada, pero es evidente que se viene el aluvión 2.0, y la transparencia va más allá de contar que has dejado de fumar o que estás en un viaje de trabajo.

PONIÉNDOLE NOTA A LOS 2.0.
Juan Carlos Llanos, consultor en comunicación online y autor del blog ‘Blogcializarse’ comenta sobre el uso que le dan algunos políticos locales a la red.

Lourdes Flores (Nota: 10)
Goza de gran simpatía en el mundo off-line, la cual se ve reflejada en Internet. Pero podría hacer su campaña 2.0 con mayor fuerza y mejor estrategia. Tiene 29 tweets, no actualiza, no conversa.

Keiko Fujimori (Nota 11)
Su presencia en Facebook y los grupos de apoyo que tiene allí demuestran que, así como tiene opositores, tiene seguidores. Al hacer una búsqueda en Google, observamos que su página www.fuerza2011.com no posiciona en los 10 primeros resultados. Mal.

Fabiola Morales (Nota 11)
Demuestra que es una comunicadora innovadora al contar con un conjunto de activos on-line. Sin embargo, podría mejorar generando una mayor conversación y maximizando la propagación de sus mensajes en Internet.

Luciana León (Nota 12)
Tiene una presencia fresca y sencilla. Sus activos on-line demuestran su apuesta realizada por la juventud. Explota muy bien su imagen, pero debería insertar contenidos con mayor profundidad.

Rosario Sasieta (Nota 13)
Goza de gran popularidad en Twitter porque participa activamente, pero a veces se excede en las conversaciones, lo cual podría jugarle en contra. Su web es nutrida y actualizada. Bien.

Juan Sheput (Nota 15)
Actualiza regularmente y genera conversación a través de sus activos.

Salvador Heresi (Nota 11)
Abrir un canal en YouTube para comunicarse con sus vecinos es una buena iniciativa, pero no tiene continuidad. Debe conversar con la gente.

Redes sociales revolucionan campaña presidencial en Colombia

Las redes sociales de Internet han revolucionado la campaña de las elecciones presidenciales colombianas del 30 de mayo, y el máximo exponente de este fenómeno es el candidato del Partido Verde, Antanas Mockus, convertido en el séptimo político con más seguidores en Facebook a nivel mundial.

Gracias al apoyo que ha recibido a través de esas redes, el ex alcalde de Bogotá Mockus, un matemático y filósofo de 58 años, ha pasado en menos de cuatro meses de ocupar el furgón de cola en las encuestas a ser uno de los favoritos.


En febrero pasado, el candidato verde no superaba el 3 por ciento en intención de voto, muy por detrás del oficialista y ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos y de la conservadora Noemí Sanín.

Pero el uso de las nuevas tecnologías y la espectacular actividad de sus seguidores en las redes llevó a que Mockus adelantara en tiempo récord a la mayoría de los aspirantes.

El antecedente de este fenómeno está en Barack Obama, que el año pasado llegó a la Casa Blanca aupado por una movilización sin precedentes a través de Internet y las redes sociales.

Hoy, Mockus es el séptimo político que más seguidores tiene en el mundo en Facebook, con 611.762 fanáticos, según el portal Facebakers.com, que computa estadísticas de esa red social.

Este "boom" virtual también le destaca como el político con el mayor aumento a nivel internacional de seguidores mensuales (352.123) y semanales (69.382) en Facebook, mientras que el segundo por día (7.931), solo superado por Obama.

Muy lejos le siguen los otros candidatos. En el caso de Santos, con quien Mockus está empatado en las encuestas, tiene 142.459 fanáticos, y el tercero es Gustavo Petro, del izquierdista Polo Alternativo Democrático (PDA), con 125.992.

Lejos quedan el líder de Cambio Radical, con 26.859 seguidores; el liberal Rafael Pardo, con 15.059; y la conservadora Noemí Sanín, con sólo 9.102.

Pero si bien Facebook, con 9,6 millones de usuarios en Colombia, tiene una alta capacidad de movilización, Twitter aparece como otra de las herramientas más utilizadas en estas elecciones.

Todos los candidatos, incluidos los que ni siquiera aparecen en las encuestas, tienen una cuenta en esta red de microblogs, que actualizan varias veces al día con propuestas y mensajes personales.

Precisamente uno de esos desconocidos aspirantes, Robinson Devia, del movimiento La Voz de la ConSciencia, es el más activo, con mensajes cada pocos minutos, mientras que Petro es uno de los más dinámicos en cuanto a la reciprocidad diaria con sus seguidores.

Pero Mockus también es el líder de Twitter, con 37.463 seguidores, por delante de Petro (7.103), Vargas Lleras (4.829), Santos (4.269), Pardo (3.777) y Sanín (945).

En el tercer eje de esta carrera virtual están las páginas web de los candidatos, que por ser el más tradicional y conocido de todos estos recursos es por ello el más desarrollado.

Así, casi todas las web oficiales muestran un alto grado de actualización, interactividad, simplicidad en la navegación y enlaces con sus cuentas en Facebook, Twitter, Youtube (vídeos) Flickr (fotos) y otras redes sociales como Hi5 y Sonico.

En el caso de Santos, ofrece una de las opciones más peculiares, un "Muro de la vergüenza", en el que se pueden "denunciar contenidos abusivos en la web, (...) material falso, degradante o abusivo" contra el candidato.

Y es que, de acuerdo al último informe sobre comunicaciones del Gobierno, la mitad de los colombianos tiene acceso a Internet, un pastel del que los candidatos buscan obtener la porción más grande y comerse así, mientras lo explican en Twitter, la deseada guinda de la Casa de Nariño, la sede de la Presidencia.