lunes, 5 de julio de 2010

Gente de Medios – aprendizaje colaborativo de comunicadores

“Gente de Medios” es un centro de recursos en línea producido y coordinado por Radio Nederland Training Centre (RNTC). Su aspiración es fortalecer la producción mediática y el aprendizaje colaborativo de la comunidad de práctica de las comunicadoras y los comunicadores en medios comunitarios, ciudadanos, locales o participativos. Para ello, aprovechamos las tecnologías de información y comunicación (TIC), en un entorno de convergencia digital que permite reforzar la participación ciudadana a partir de las necesidades y los intereses de las personas destinatarias.

Mediante herramientas de la Web 2.0 y un contenido multimedial de artículos, noticias, cursos, guiones, archivos de audio y video, entre otros, “Gente de Medios” es un espacio virtual para:

- Interactuar y compartir producciones y experiencias con el apoyo de las TIC digitales, y su convergencia con formatos analógicos tradicionales.
- Facilitar la labor de las comunicadoras y los comunicadores mediante recursos pedagógicos para el tratamiento de la forma y los contenidos de los mensajes, junto con propuestas de prácticas de aprendizaje y uso de nuevas TIC para el desarrollo.
- Promover la coproducción y el intercambio de materiales, experiencias y conocimientos entre la comunidad de práctica de los medios comunitarios, ciudadanos, locales o participativos.
- Cooperar con el fortalecimiento de redes locales, regionales e internacionales vinculadas con medios, educación y desarrollo.

Diplomacia en tiempos de Twitter… y frapuccinos

Si desea saber dónde está Hillary Clinton hoy, no necesita ver las noticias o leer los diarios.

La cuenta oficial de Twitter del Departamento de Estado de EE.UU. (@statedept) lo mantendrá informado a base de twitts periódicos.

Le dirán en que país está Clinton en medio de su gira por los países del ex bloque soviético, qué está haciendo allí y con quién ha estado hablando.

¿Todavía quiere saber más?

Puede consultar el clic blog del Departamento de Estado, inscribirse en su clic página de Facebook y hasta ver videos de lo que sucede detrás de escena.

Tal vez también le gustaría darle un vistazo al mapa interactivo de viajes o seguir los twitts de las distintas embajadas estadounidenses. Así tendrá un panorama completo.

El Departamento de Estado ha adoptado las redes sociales como una herramienta para la diplomacia del siglo XXI, con el fuerte respaldo de la propia Clinton.

Diplomáticos estadounidenses están tratado de llevar su mensaje directamente a su público, involucrando a los más jóvenes y a los expertos en tecnología con la esperanza de mejorar la percepción que se tiene del país.
El caso del frapuccino

Pero como sucede en otras organizaciones, el Departamento de Estado no parece estar preparado para recorrer la autopista digital sin caer en algunas de sus propias trampas.

Así quedó claro en un reciente episodio que involucró a dos de los twitteros más importantes de ese despacho.

El mes pasado Alec Ross, asesor de Clinton en tecnología, y Jared Cohen, de la oficina de políticas de planificación, encabezaron una delegación de empresas de Silicon Valley que viajó a Siria, uno de los cuatro países que todavía figuran en una lista de Estados Unidos de naciones que supuestamente patrocinan el terrorismo.

La visita fue calificada como una oportunidad para relacionarse con Damasco en un nivel diferente e intentar introducir nuevas tecnologías en esa nación.

Pero el twitt que envió Cohen (vía @JaredCohen), asombrado por haberse tomado el mejor frapuccino de su vida en Siria, causó preocupación en Washington.

La frivolidad de la entrada llevó a que algunos se preguntaran si ése era el tono correcto en medio de conversaciones con un país que no ha tenido embajador estadounidense desde 2005.

El debate entre opositores y partidarios de las relaciones con Siria se intensificó entre los políticos. Pero también estuvo dirigido hacia el comportamiento respecto de Twitter.

“La mayoría de las críticas provinieron de personas que no entienden la plataforma”, dijo Sheldon Himelfarb, experto en tecnología y diplomacia del Instituto para la Paz de Estados Unidos (USIP, por sus siglas en inglés).

“Hay muchos que están ahí precisamente porque se sienten conectados con el twittero. No porque vayan a obtener información útil o valiosa, sino para cincularse con el individuo”.
Twitts más sustanciales

Ross, de 38 años, y Cohen, de 28, tiene cerca de 300.000 seguidores cada uno y suelen enviar twitts menos serios acerca de sus planes para cenar o el estreno de una serie de televisión.

La cuenta oficial del Departamento de Estado en Twitter -en la que se prefiere enviar twitts sobre hechos concretos- tiene alrededor de 20.000 seguidores, mientras que la del portavoz del departamento de Estado, Philip Crowley, está por debajo de los 3.000.

Ross y Cohen también aprovecharon su visita a Siria para twittear cuestiones más sustanciales como “hemos planteado el tema de los sitios de internet bloqueados en cada uno de los encuentros de la delegación de tecnología” y “Siria demostró una total participación de la sociedad, que dio lugar a un diálogo entre gobierno, instituciones académicas, sector privado y sociedad civil”.

Los funcionarios también se reunió con el presidente sirio, Bashar Al-Assad, para comunicarle que las compañías estadounidenses quieren invertir más en su país, a condición de que deje de bloquear redes sociales como Facebook y YouTube y se haga más para proteger la propiedad intelectual.

No obstante, la misión fue sancionada en Estados Unidos al más alto nivel por el incidente del frapuccino.
Política de ‘evolución’

A pesar de que Cohen ha escrito un libro basado en sus viajes por Medio Oriente, el twitt sobre el café parecía sugerir una falta de conocimiento sobre la región.

¿Por qué Siriá no tendría grandiosos frapuccinos? ¿Y pueden realmente dos gurús de la tecnología impulsar cambios en ese país?

Ross insistió en que fue a Damasco con los ojos bien abiertos.

“Somos realistas, no somos ingenuos. El progreso en Siria llegará paulatinamente. Tenemos esperanzas pero no somos ingenuos”.

Hace sólo dos semanas, el Departamento de Estado emitió normas y directrices sobre el uso de las redes sociales.

Por ahora nadie en el edificio puede twittear acerca de su trabajo. Las entradas son monitoreadas sistemáticamente. Con todo, se insta a algunos funcionarios a usar las redes sociales “inteligentemente”, según Crowley.

“Todavía estamos aprendiendo cómo aplicar estas normas de forma individual y colectiva. Y nuestra política evolucionará”, aseguró el protavoz del Departamento de Estado.

A diferencia de Estados Unidos, la cancillería y las embajadas del Reino Unido tienen cuentas oficales de Twitter como instituciones. Los diplomáticos —como individuos— no twittean sobre su trabajo.

Ross no cree que las redes sociales representen retos mayores que las formas tradicionales de comunicación de la diplomacia.

“Es más arriesgado salir en televisión o dar una entrevista en vivo. Cualquier tipo de medio de comunicación tiene un nivel de riesgo”, aseguró.

La ventaja de las redes sociales es el alcance que tienen, no sólo en número sino en el tipo de audiencia.

“Éste es el nuevo mundo de la diplomacia pública”, dice Himelfarb.

“Supone un compromiso con gente diferente a la que estábamos acostumbrados a tratar. Es una oportunidad de relacionarse con una nueva generación de constructores de la paz. Y esto es algo muy valioso”.

Sin embargo, sigue siendo difícil cuantificar las ventajas de la diplomacia pública a través de las redes sociales. Su alcance puede ser mayor, pero sus beneficios y su impacto aún se desconocen.

Crean evento de recolección de firmas para candidatura de Bayly

Como vemos, los usuarios de facebook simpatizantes de jaime bayly no esperaron más; y es que ayer domingo apenas jaime bayly confirmó su candidatura sus seguidores empezaron a apoyarlo y piensan reunirse para tal fin.

www.reporterow.com/perfil.php?idprofile=Y3ZpbGxhY2hpY2FAZ21haWwuY29t

jueves, 1 de julio de 2010

Argentina: Participación y conversación política en la web

Las nuevas tecnologías se instalan como una herramienta fundamental a la hora de hacer política. Sin embargo, en Argentina, pocos políticos se han dado por aludidos de este cambio que ya es un hecho o bien, no se animan a sumergirse en este universo que les permitiría llegar mejor a la sociedad.

Desde Twitter hasta youtube, son plataformas que permiten el acceso inmediato de información, así como también generan problemas comunicacionales, que son más difíciles pero no imposibles de monitorear.

El liderazgo ya no se define sólo en presencia de medios tradicionales, hoy es necesario ser parte de la conversación de la comunidad en redes sociales, para poder escuchar a la gente, y lograr su apoyo también, a través de estrategias de comunicación online.

“En las redes sociales, como en la plaza pública, somos todos iguales…Las nuevas tecnologías democratizan mucho la política”, sostiene el consultor ecuatoriano Jaime Durán Barba, asesor de Mauricio Macri, en una entrevista con La Nación

Las redes sociales estimulan la participación política y el diálogo, factores fundamentales en la comunicación política y ciudadana, logrando fidelidad y compromiso.
¿Por qué será sino que Barack Obama logró ser un ícono en la política 2.0?

Ricardo Alfonsín recientemente ha inaugurado su Blog http://alfonsinricardo.com , justo antes de las internas. También ese domingo 6 de junio, se transmitió la conferencia de prensa, a travez de la Página en Facebook Comité 2.0 Ricardo Alfonsin, seguidores que dan soporte a Ricardo Alfonsin 2011 y del cual soy parte.

También cuenta con su perfil en Twitter @ricalfonsin con más de 3500 seguidores y además posee su propio canal en Youtube.

Anibal Fernandez utiliza Twitter y promociona a través de esta herramienta su blog personal. Sin embargo, es muy criticado y juzgado, al igual que los integrantes del Pro.

Francisco de Narváez cuenta sus actividades de campaña permanentemente y fue uno de los primeros en sorprender con definiciones políticas vía Twitter, donde cuenta con más de 22.000 seguidores.

Si te sumergís en este mar de conversaciones online, tenés que estar preparado para recibir, tanto halagos como críticas, pero siempre monitoreando cada comentario y sugerencia de la comunidad, en pos de mejorar tu participación política. Por Maria Almendra.

La Web 2.0 cuestiona la Política Tradicional

David de Ugarte, escritor experto en redes sociales, habla de la reestructuración de la comunicación política tradicional. A partir de la horizontalidad que significa la interacción en la Internet 2.0, el púlpito político que todo lo dicta y ordena, se va diluyendo.


Colombia: No se puede ganar solo con la Web 2.0, pero tampoco se puede ganar sin la Web 2.0

En la primera vuelta electoral que tuvo lugar en Colombia, Santos derrotó holgadamente a Mockus luego de que las encuestas vinieran planteando un escenario de paridad, y este hecho duro puso sobre la mesa de debate por enésima vez el tema de las encuestadoras, su credibilidad y su utilización como herramienta de campaña, y a la vez también instaló el debate sobre el uso, alcance y poder real de la Web 2.0.

Mockus contó con miles de militantes que con pasión, voluntad y esfuerzo llevaron a cabo una campaña Web 2.0 llena de fuegos artificiales. Mockus ganó en Facebook y en Twitter, Santos ganó en el resto del país.

En la mitad de la campaña y con los números complicándose, Santos replanteó su campaña en la Web 2.0, y no solo lo hizo, sino que lo anunció públicamente para comprometer a la militancia con este relanzamiento de la campaña 2.0. Santos estaba cerca de descubrir que no se puede ganar una elección solamente con la Web 2.0, pero tampoco se puede una ganar una elección sin la Web 2.0

La expectativa libertaria y caótica de la Web 2.0, tiene una mirada económica neoclásica del mercado, cuantas más personas operen libres y sin regulación para elegir, mejores serán los resultados.

Esta transparencia y horizontalidad que son marca registrada de la Web 2.0, deben ser preservadas, pero no son un dato que se da por defecto.

La Web 2.0 como mercado, requiere una apuesta estratégica para la construcción del espacio colectivo, con regulaciones de los propios usuarios para evitar ser utilizados, colonizados y manipulados por otros factores ligados a poderes económicos, corporativos o al marketing político de otras expresiones, que suelen apropiarse del lenguaje de la Web 2.0, e instalar una zona gris donde es difícil determinar dónde empieza el “respeto” por ciertas reglas del lenguaje y donde empieza la producción de artificios para ganar adhesiones.

El lenguaje representa al objeto como un mapa al territorio, pero el mapa no es el territorio ni la imagen construida por el lenguaje es el objeto. El lenguaje tiene su lógica interna en la producción del sentido, y es una realidad distinta del objeto del cual se presenta como análogo. Todo lenguaje es una simulación, simular es imitar representar, reproducir pero también es fingir, engañar, mentir. Esta diferencia entre la propuesta ideológica y la impostación puede no ser percibida en el corto plazo. La campaña de De Narváez en 2009 y su fuerte apuesta a la Web 2.0 -no desde la militancia, sino de un equipo contratado- y su resultado, constituyen un caso de laboratorio para este análisis.

El discurso de esta campaña, se apoyó en lugares comunes y propuestas no propuestas, abiertas e inclusivas, por su indefinición. Estableciendo como principal propuesta en términos de discurso de poder, ser el eje polarizador en contra de Néstor Kirchner. Concretamente el quiebre amor-odio en torno a la figura de Kirchner, planteaba un escenario 70/30, en el cual si el 70 se dispersaba el 30 ganaba. Por eso la propuesta no tuvo que ver ni con lo ideológico, ni con los que, ni con los cómo, nadie sabía ni supo cual era la propuesta en términos de medidas concretas a proponer en el parlamento por parte de Francisco De Narváez. Lo que aprendemos de los casos Mockus- De Narváez, es que un equipo de militantes sin marco teórico, sin estrategias ni tácticas, puede hacer ruido pero no ganar la guerra, y un equipo exclusivamente apoyado en el marketing y en empleados como fue la campaña de De Narváez, pero sin un marco teórico político y económico, sin ideología, sin militantes, sin compromiso ni convocatoria, puede ganar una batalla como una elección parlamentaria, pero esa victoria parcial lo expone a futuro, desnudando su vacio, y agrandando a su oponente de cara a la próxima elección. Es muy difícil venderle una joya falsa dos veces a la misma persona, el que lo intente no solo destruirá su marca sino que cargará de significación positiva a la marca del competidor.

Taller en Rosario: Participación Política en los Nuevos Medios con la Juventud Radical

El sábado 29 de mayo e invitado por la Juventud Radical de Rosario y la JR Provincial de Santa Fe, y siendo parte del equipo de capacitación compuesto por Alejandro Ferrari (Capital), Alexis Maidana (Chaco) vamos a participar en el Taller: “Participación Política en los Nuevos Medios”, invitación que gustosamente aceptamos de parte de la Juventud Radical.

Vamos a abordar: los nuevos medios masivos y medios sociales, introducción a Política 2.0, Militancia UCR Online, Relación UCR – Militancia 2.0 y Compromiso Militante.

Sin lugar a dudas, que las nuevas tecnologías son un instrumento que toma cada vez más influencia en la política y es evidente.

La idea del equipo de trabajo es aportar es aportar una visión general de Militancia 2.0. Hoy en día una multitud de espacios 2.0 ya utilizan como plataformas para llevar sus propuestas a un público más numeroso que el que permiten los medios tradicionales.

La comunicación política en plataformas alternativas es la función de generación de comunidad e identidad por parte de los partidos.

Este mismo equipo de trabajo que inicio las capacitaciones en La Pampa, ahora continuamos en Rosario, que brindará al militante una herramienta más para su militancia tradicional.

El punto de Encuentro con la Juventud Radical es el sábado 29, en Paraguay 359 a las 10:30hs, Ciudad de Rosario, Santa Fé.

Nuevos medios en campañas políticas

En el marco del Observatorio permanente de Política 2.0 del Instituto Política y Democracia de la Sociedad de la Información para las Américas (eamericas.org) dirigido por Lucas Lanza y Natalia Fidel. Buenos Aires, Agosto de 2009.
Luis Alberto Quevedo es licenciado en Sociología y graduado en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de la Universidad de París donde obtuvo la Maestría en Sociología. Es Director del Programa Comunicación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO – Sede Argentina).

Uso de Internet en campañas políticas

En el marco del Observatorio Permanante de uso de nuevos medios en campañas políticas, el especialista Luis Rosales opina sobre la influencia de Internet y los medios interactivos en la acción política.

Luis Rosales nació en Mendoza, Argentina. El periodista y representa en argentina a Dick Morris, uno de los especialistas en campañas políticas más importantes del mundo. Con él realizó campañas en diferentes partes del mundo y escribió un libro llamado “Poder”. Fue diputado y Secretario de Turismo de la Provincia de mendoza y condujo el programa de noticias en el canal C5N.

Enlace Digital en Center for American Progress

Revisando nuestras estadísticas diarias, nos encontramos con la grata sorpresa que el sitio Center for American Progress (Centro para el Progreso de América) nos linkea en un artículo: La Red 2.0 y las Próximas Elecciones en Latinoamérica (en español), como su autobiografía lo dice esta dedicado a mejorar las vidas de los estadounidenses a través de ideas y la acción. Combinan ideas de política audaz con una moderna plataforma de comunicaciones para ayudar a moldear el debate nacional, exponen la falsedad de la filosofía de gobierno conservadora, y desafiar a los medios de comunicación para cubrir las cuestiones que realmente importan.

El trabajo del sitio se basa en los ideales progresistas planteadas por líderes como Teddy Roosevelt, Franklin Delano Roosevelt, Kennedy, y Martin Luther King. Que sacamos de los grandes movimientos sociales del siglo 20, desde los derechos laborales y la seguridad de los trabajadores, a los derechos civiles y el sufragio femenino. Nosotros traducimos esos valores en las nuevas ideas y la acción firmemente enraizada en la realidad económica y política del siglo 21.