sábado, 16 de octubre de 2010

PRONÓSTICOS 2010



El momento más álgido del año pasado fue la profecía (algo tardía, que sabía más a las últimas de Lalo Archimbaud que otra cosa) de la muerte de los blogs (explicada mejor en el video anterior). No molesten, no digan que no fue divertido decir en un programa de televisión con una sección dedicada a los bloggers (¿ciudadanos2.0? ¿periodistas ciudadanos? ¿qué teníamos nosotros, en tanto bloggers, que el resto no?) que los blogs ya fueron y que Luis Carlos Burneo era un videobloguero incidental (ni siquiera se sabía de La otra cara de la noticia para entonces).
Solo algunos comentarios:
1. Este debe (o debería) ser el año de la conectividad rural en el Perú. Una de las promesas presidenciales (de las tantas) es la de cientos de centros poblados rurales con conexión de banda ancha (ver informe de Laura León K. sobre el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones). Ya hay varios proyectos en curso, no exentos de problemas (centros poblados registrados que han desaparecido, relaciones entre empresas de servicios de telecomunicaciones, etc.). Es un año pre-electoral y quizá esto sea una de las niñas de los ojos de presidencia de la república. Deberíamos ver algunos resultados.
(Dicho sea de paso, ¿en qué quedó el proyecto OLPC? Finalmente a Óscar Becerra lo promovieron del cargo de Director General de Tecnologías Educativas a ser Presidente de la Comisión de Gestión del Colegio Mayor Secundario).
2. La guerra de los contenidosAPDAYC ha ido ganando terreno y es posible que en el 2010 veamos la ofensiva de las sociedades de gestión colectivas (que, a la larga, representan directa o indirectamente los intereses de las majors) sobre la piratería y el intercambio de archivos P2P. Se viene un tiempo durísimo (recomiendo los posts de Jorge Bossio sobre el tema del copyright, y hago cherry de la iniciativa nosoydelincuente.pe). Momento de comenzar a discutir públicamente cómo nos va a afectar lo que se viene dentro de un contexto de discursos amenazantes y criminalizadores.
3. ¿El año de los smartphones?. Algo puse en un texto que compartí con Juan Carlos Llanos (donde participaron otros amigos). Las posibilidades para el uso de celulares que integran distintos servicios son enormes. Un agricultor generando contenidos desde su campo de cultivo y compartiéndolos con otros agricultores, proveedores de insumos, ingenieros y posibles compradores, es algo sobre lo que venimos trabajando en Huaral. Me alucina también la integración de smartphones+realidad aumentada. Mucho por crear/hacer por allí. Como Second Life, pero hacia afuera. La Second Life se encuentra alrededor de nosotros.
4. Chau Google. Hola Twitter. Seguro a mediados de año estaremos hablando de la muerte del Twitter. (En el 2008 se decía ya que Twitter hacía ver a los blogs tan 2004). Twitter ha hecho interesante internet. Y sus hashtags lo más parecido a lo que se imaginó por web semántica (etiquetas+búsquedas tiempo real, etc.). Mientras Rupert Murdoch se peleaba con Google, muchos de los contenidos ya pasaban por Twitter y sus infinitos acortadores de enlaces (mis favoritos: al.pe e ir.pe). ¿He dicho antes que me parece increíble cómo una herramienta como twittertim.es pone en duda la idea del page rank de Google? Eso es interesante.
No creo, sin embargo, que veamos a twitteros entrevistados en los grandes medios… Oh, un momento.
5. Internet y política. A diferencia de Eduardo, yo sí creo que los contenidos que se encuentren en internet van a pesar en la política peruana. El 65% de jóvenes limeños (18 a 29 años) usan internet, al menos 2 veces por semana (fuente: IOP de la PUCP) y, según dicen, lo que hacen más es buscar información. Vaya uno a saber qué encontrarán y qué opiniones van a formarse a partir de tales búsquedas. Eso no tiene nada que ver con que, por ejemplo, Rosario Sasieta tenga cientos de followers en su cuenta de twitter. O sí. Quién sabe. Como para seguir atentos al fenómeno.

FUENTE;

POLITICA 2.0: COMO ANDAMOS EN PERU

Conforme se va acercando el tiempo de las campañas electorales en el país, una pregunta se nos hace con mayor frecuencia a quienes andamos más conectados con Internet: ¿Cuál será el impacto de las tecnologías de la información en lo que pueda ocurrir en las campañas políticas de 2010 y 2011? Hoy, que se cumplen 40 años de Internet, tal vez sea un buen momento para esbozar algunas ideas.
La primera de ellas tiene que ver con la forma como se ha visto una campaña exitosa como la de Barack Obama. Ha quedado como sentido común en algunos que “fue por Internet” que el ahora presidente de Estados Unidos pudo llegar a la Casa Blanca y, por tanto, de allí la desesperación de muchos por armar blogs, cuentas en Facebook y Twitter para acercarse a la gente.  Pero en realidad, si vemos la campaña de Obama en detenimiento, nos damos cuenta que fueron una mezcla de elementos la que permitió dicha opción por el cambio, en términos estrictamente de posicionamiento de “marca política”. Y en cuanto al uso de Internet, las clave no fue la novedad en su uso, sino la integración con la campaña en el “mundo real”. Comenta Marco Sifuentes:
Me explico: el equipo de Obama diseñó una gran campaña que, aunque tenía bien segmentados sus nichos, era en el fondo una sola. No eran dos mensajes, uno para Internet y otro para los medios masivos. Era el mismo. Llegaba a los más jóvenes a través de redes como Facebook o Twitter, a sus partidarios a través de sus propia red social (my.barackobama.com) y con mensajes de texto, sin descuidar el e-mail y las viejas llamadas telefónicas para el resto. Pero, al final, todos recibían el mismo mensaje, ligeramente adaptado a cada plataforma, que se veía en los medios masivos.
Y cada uno tenía cierta ventaja. Por ejemplo, los que se habían suscrito en la web fueron los primeros en enterarse, con un mensajito al celular, de quién había sido elegido como su candidato a vicepresidente. Obama prefirió regalarle la primicia a sus partidarios que dar una conferencia de prensa con el anuncio.
Es decir, y esto es el quid de todo el asunto, el mensaje de Obama era que le importaba más el contacto directo -sin filtros- con la gente que la agenda de los medios o el tiempo de exposición en ellos. Lo que recibía la gente era una persona, no un candidato.
Y he allí el segundo quid del asunto: el mensaje. Es decir, antes de armarse de gadgets informáticos, el político debe tener en claro que es lo que quiere decir y comunicar. Pero sobre todo, hacerlo de modo sincero, aterrizando sus ideas en la mente de la gente y empatando con problemas, dilemas e incluso alegrías de la gente común.
Quizás he allí el éxito de Rosario Sasieta en Twitter. La congresista de Acción Popular se acerca a los twitteros, señala los mejores momentos de los plenos en el hemiciclo, expresa su indignación sincera cuando aparece un caso de violencia contra la mujer e incluso acude a las reuniones de twitteros y bloggers. ¿El resultado? Al margen de críticas aisladas, la congresista ya logró posicionarse como una persona más dentro de la comunidad twitter en Lima y usa la herramienta como medio de feed back con los ciudadanos.
Una estrategia distinta es la que usa Carlos Raffo en la misma red social. Raffo apela a los sentimientos, pero a los adversos, es decir, a la antipatía que despierta él y su mensaje en una red social que, a ojo de buen cubero, no precisamente simpatiza con el reo de Barbadillo. Pero al ubicarse como objeto de los odios, Raffo ya logra su cometido, llamar la atención, que se hable de él y comienza a meter su mensaje: la inocencia de Fujimori y el hecho que Montesinos y su líder sean dos entes separados y peleados. Aquí la pregunta será si tanto atarantamiento verbal (en 140 carácteres) nos podrá borrar de la mente las guiñaditas de ojos entre la dupla siniestra de los noventas.
¿Cómo usan las herramientas web nuestros políticos peruanos? Pues luego de la revistas hechas por Sifuentesy por Milton Vela (ver aquí y aquí), podríamos encontrar el siguiente panorama:
1. Páginas webs oficiales: Quizás sea el punto más flojo de todos, de izquierda a derecha. No son dinámicas, no llaman a leer y, sobre todo, no llaman a que los no convencidos se animen de llegar a páginas como éstas. Están claramente dirigidas al elector o militante ya ganado, no al nuevo. El caso más patético es el del APRA, que tiene dos “webs oficiales”.
2. Blogs: Los políticos más activos son Juan Sheput Susana Villarán, ambos voceados como candidatos a la Alcaldía de Lima en sus respectivas agrupaciones (Perú Posible y Fuerza Social, respectivamente). La ventaja que para ambos supone un espacio como éste es que pueden expresar sus opiniones de modo libre y recibiendo los comentarios de quienes leen sus textos.  Es importante para recibir cierto feedback, pero también será clave para ellos que logren traspasar las fronteras de Internet para que sus campañas políticas futuras - si es que finalmente se concretan - vayan hacia buen puerto.
3. Twitter: A los mencionados casos de Sasieta y Raffo, hemos visto las incorporaciones de Fabiola Morales,Luciana LeónAurelio Pastor y Miro Ruiz, despreciado por la comunidad twitter por su trístemente célebre asesinato de un perrito.  En los casos de los mencionados, las cuentas les sirven para dar sus opiniones e ir comunicando sus actividades. No hay aun mayor comunicación con los ciudadanos, salvo en el caso de Morales, que responde algunas preguntas puntuales, sobre porque el alcalde Castañeda no tiene cuenta en la célebre red social, o de León, que quiere entrar al público más joven.
4. Facebook: De los candidatos top, Lourdes Flores y Keiko Fujimori tienen sus respectivas cuentas. En los últimos días, la cuenta de FB de Flores es el vehículo para que sus partidarios se expresen a favor y en contra de su presidencia en Peruvian Airlines. Mientra que Keiko opta por el mutismo, salvo para algunas cuestiones familiares puntuales y recibir los saludos de los partidarios.  Salvador HeresiCarlos Bruce y Susana Villarán utilizan mejor la red social, al intercalar lo personal, los comentarios políticos y responder a todo tipo de opiniones.
Pero llama la atención que los políticos peruanos hasta ahora no le presten la atención debida a la red social más popular del país: Hi5. Sí, para muchos su intefase gráfica no es la más atractiva, pero es la más concurrida en el Perú y por segmentos sociales variados, lo que la convierte en una potencial herramienta de enganche con públicos y electores de distintos lugares de Lima y del país.
Finalmente, para cerrar la pregunta, debe quedarnos claros que, salvo una elección ajustada, Internet podría no decidir la elección. Hay que tener en cuenta que hay muchos lugares en el país donde no existe conexión a la red - o ni siquiera hay luz o una computadora que recargue por energía solar - y que quienes usan Internet no necesariamente la usan como herramienta para informarse sobre temas políticos o candidaturas.  De allí a que, sin dejar de usar Internet como plataforma, los políticos sean realistas en los efectos que en el Perú se podrá tener con una campaña vía las redes.
¿Sabrán aprovechar la oportunidad?
FUENTE:

En MADRID Tomás Gómez y Twitter ganaron las primarias

Las primarias socialistas, especialmente las que ayer se celebraron en la Comunidad de Madrid, han supuesto la mayoría de edad de una herramienta de la web 2.0, Twitter, para seguir los resultados electorales, conversar y debatir con otros ciudadanos. Los usuarios, a través de mensajes que no superan los 140 caractéres, ofrecían a su amigos los datos del escrutinio de sus respectivas agrupaciones, comentaban la jornada y avanzaban en artesanales hojas de cálculo compartidas el cómputo total de votos. Todo ello a una velocidad de vértigo, que superó con creces a los medios de comunicación tradiciones y sus respectivas páginas web. La portada de cuartopoder.es, que incorporó durante toda la jornada una ventana para comentar y seguir todos los mensajes que incluyesen la palabra “primarias”, se convirtió para cientos de internautas en una improvisada sala virtual de seguimiento de los resultados.
La victoria de Tomás Gómez comenzó a perfilarse cuando llegaron a Twitter los datos de municipios como Alcorcón, San Sebastián de los Reyes o Alcalá de Henares, donde el secretario general del PSM arrasaba literalmente a su rival, Trinidad Jiménez. Poco a poco, sumando también los datos de muchos otros pueblos madrileños, se fueron disipando las dudas sobre la victoria de Gómez. La noticia saltó a las portadas de El Mundo o la Cadena SER, mientras enTwitter los seguidores de Tomás Gómez ya celebraban el triunfo.
El éxito de las redes sociales, y en particular de Twitter, sólo demuestra que nuestra sociedad está cada día más conectada, y que la demanda de información política tiene todavía un público importante. La ventana a la participación en masa de las decisiones que han supuesto estas primarias casa perfectamente con una filosofía 2.0 que hace de la gente un elemento activo, necesitado de formas de expresión tan versátiles y rápidas como Twitter. Un domingo cualquiera como el de ayer, vivimos una doble victoria para abrir los partidos políticos a la sociedad y hacerlo a través de las nuevas tecnologías.

FUENTE:

El rescate de los mineros chilenos, seguido al minuto en Twitter

El rescate de los mineros chilenos de la mina San José ha sido seguido casi al minuto desde el primer momento por los medios digitales y las redes sociales, como Twitter, en donde temas como "Chilean miner", "Miners Rescue" o "#silosminerosfueranmexicanos" se han colocado entre lo más comentado.  
   Mientras las televisiones y los enviados especiales de los medios tradicionales recogían las imágenes y el testimonio de familiares y mineros según iban saliendo de la mina, en las redes sociales no se paraba de comentar el asunto y los medios digitales hacían un seguimiento casi al segundo del acontecimiento.
   En Twitter, a las 11.00 horas el tema estrella en todo el mundo, tanto en español como en inglés, era Florencio Ávalos, el primer minero en salir del encierro. A esa hora, "Minero Florencio Avalos", "Chilean miner rescued", "Florencio Ávalos", "Mineiro Resgatado", "Miner Rescue", "1er Minero" estaban entre los diez temas más comentados en el microuniverso de Twitter.
   Más tarde, y según ha ido amaneciendo en EEUU, otros temas han ido colándose en este ránkig improvisado de noticias, pero el interés por la suerte de los mineros se ha mantenido constante, tanto en Europa como en Iberoamérica.
   En cuanto al contenido de los comentarios, como suele ocurrir en Internet, las informaciones serias se mezclaban con muestra de apoyo y con comentarios irónicos. Así, un miembro de la red social especulaba en uno de los hilos más seguidos "#silosminerosfueranmexicanos" que si los mineros hubieran sido de ese país "no les hubieran sacado" y otro aventuraba que "Luis Miguel ya habría relanzado su disco 33".
   Mientras, en España la prensa ha usado sus versiones digitales para contar al minuto el rescate de cada minero mediante actualizaciones constantes, gráficos con las caras de los rescatados, imágenes y videos de los reencuentros con los familiares.
   Muestra del interés mostrado por los medios y blogs de Internet en la suerte de estos mineros chilenos, es el elevado número de informaciones que se han llegado a acumular en el agregador de noticias de Google a lo largo del día: 19.265 relacionadas con la palabra "mineros" y otras 18.542 para "miners".
   En Facebook, grupos como "El milagro de los 33 mineros !!!" han visto cómo su número de miembros se incrementaba hasta alcanzar los 5.472 miembros, seguidos de otros grupos como "Viven los 33! Fuerza mineros!" (4.238 miembros) o '33 Mineros Con Vida, Vamos Chile! Todos Juntos Tirando Fuerza :)' (1.249 miembros).

FUENTE:

En Madrid La campaña se ha librado también en Facebook y Twitter

 El secretario general del Partido Socialista de Madrid (PSM), Tomás Gómez, supera en seguidores digitales a su oponente Trinidad Jiménez, ya que a un día de que finalice una campaña de primarias marcada por las nuevas tecnologías, el líder del PSM cuenta con 654 amigos más en la red social Facebook que su contrincante.
    En concreto, Gómez cuenta con 4.386 amigos frente a los 3.732 que tiene 'Trini' en Facebook, una red social que los candidatos han aprovechado para anunciar sus actos y encuentros con militantes, así como para acercarse a sus seguidores más jóvenes, que además, han sido los encargados de gestionar la campaña 2.0 de sus candidatos. De hecho, el ex alcalde de Parla partió con ventaja, puesto que utilizó la misma página que ya usaba como secretario general del PSM.
   Gómez también aventaja a Jiménez en número de seguidores de Twitter, la red social de mensajes cortos, en la que él cuenta con 1.149 fieles frente a los 781 que twittean con la también ministra de Sanidad, que durante la campaña ha mantenido varios encuentros con el mundo digital.
   El primero de ellos, llegó nada más comenzar el mes de septiembre con la presentación de la página web. En ese momento, surgió el lema 'Trini puede' --al más puro 'Yes, we can' de Obama-- al que los internautas tenían que añadir aquellas cosas que querían que Jiménez hiciera por ellos en el caso de que ganara las primarias. De esta manera surgieron frases como 'Trini puede...acabar con el fracaso escolar' o 'Trini puede... llevar el bilingüismo a todos los centros educativos'.
   Entonces llegó la presentación de la página web de Gómez, al aire libre en la plaza de Santo Domingo y en compañía de bloggers que acudieron a la cita con portátiles y móviles de nueva generación y que reivindicaron para sí el espíritu de lo colectivo de la campaña estadounidense. La de Tomás es, según señalaron miembros de su plataforma una verdadera web 'a lo Obama', en la que pueden encontrarse links a su blog personal, así como curiosidades de su campaña, algo que se reproduce también en el caso de Trini.
    Las fotos, vídeos e incluso canciones han sido también protagonistas de parte en esta campaña de primarias. Los de 'Trini' se hicieron con un vídeo de 'Señoras que apoyan a Trini' en el que dos mujeres, una de pelo cano y otra morena, se encontraban en la puerta del mercado y compartían impresiones sobre la campaña que termina el 3 de octubre. En su opinión, la 'Trini' lo hace todo "requetebién".
    Gómez, por su parte, consiguió 2.000 reproducciones de su video sobre la presentación de su candidatura en la Casa del Pueblo de UGT, en Avenida de América y por ello, Youtube les ofreció ser 'partner', es decir, fuente oficial de información de alto nivel, como lo son FOX4, Boston Herald, St. Petersburg Times, Wall Street Journal, Channel 9, etc.
La campaña ha ampliado sus jornadas laborales para acercarse a los militantes, ya que ambos han acudido a chats digitales de periódicos. Además, la ministra llegó a convocar un encuentro con bloggeros a las 22.30 horas en un bar de Argüelles que bajo el nombre de 'Beer, blogs and Trini' permitía a la ministra hablar de política de manera "desenfadada".
    Por último, los SMS han sido también protagonistas durante la campaña, ya que ambos candidatos han empleado los teléfonos móviles para conectar con los militantes. En algunos casos, los SMS anónimos y masivos han estado rodeados de polémica, en otras, simplemente eran convocatorias para algún acto.
CANDIDATA 2.0
   Por su parte, la Plataforma de Apoyo a la ministra de Sanidad y Política Social y candidata a las primarias del PSM a la Comunidad de Madrid, Trinidad Jiménez, ha asegurado, en declaraciones a Europa Press, que Jiménez es "la candidata de la red 2.0", según el estudio de Alexa, entidad independiente que elabora estudios y análisis de posicionamiento de las páginas web a escala mundial.
   La Plataforma afirma que "la apuesta por una nueva forma de hacer política, por una política 2.0, ha sido una constante en la candidatura de Jiménez, tanto en la web como en todas las redes sociales". En cuanto al estudio, desde la Plataforma han destacado que la web de la ministra tiene "una media de 4.000 visitas por día".
   "Pero no sólo importa la cantidad de visitas (137.000), sino que cada una de ellas ha estado navegando unos 3 minutos, y ha accedido una media de 3,5 veces de media a diferentes contenidos", han asegurado. "Otro dato relevante es que más del 50 por ciento de las visitas han sido realizadas por nuevos usuarios, lo que denota que no son siempre los mismos quienes acceden", han apuntado.
   Asimismo, han recalcado que atendiendo al estudio de Alexa, "se observa cómo el 25 por ciento de los visitantes dewww.tomasgomez.org acuden a visitar la web de Trinidad Jiménez inmediatamente después, mientras que los usuarios dewww.trini2011.es, una vez consultada la web de la candidata enlazan con sus perfiles de Twitter, Facebook, o el canal de YouTube".
 "Esto hace pensar que la web de Trinidad Jiménez es más interesante para los internautas, porque vincula mejor sus diversos perfiles e invita a continuar la navegación para seguir su actividad e información de campaña", han remachado.
PERFILES EN FACEBOOK
   Según el ránking mundial de webs elaborado por Alexa, la web de Trinidad Jiménez se sitúa "muy por encima" de la de Esperanza Aguirre, han señalado esas mismas fuentes. La diferencia con la de Tomás Gómez es "realmente significativa, superándole en más de 325.000 puestos", han agregado.
   En cuanto a las redes sociales, el perfil de Facebook de Jiménez ha recibido en el último un total 3.741 seguidores, "igualando el perfil de Tomás, desde que éste se creara hace ya más de 3 años", han valorado desde la Plataforma.
   "Lo mismo sucede con el perfil de Twitter, en el que el Secretario General cuenta con 1.141 seguidores y Trinidad Jiménez con 788", han apostillado. Asimismo, han destacado que "lo importante de este dato, no es tanto la cantidad como la calidad y la apuesta por el diálogo, ya que mientras que Gómez ha mandado 229 tweets, Jiménez ha lanzado más de 500, lo que indica el uso real de este canal de comunicación por uno y otro candidato".
   "En la red 2.0 es importante la horizontalidad y la reciprocidad, si no, no hay conversación, aspecto que se ve en que Jiménez sigue a todos sus 788 seguidores en Twitter estableciendo así una comunicación bidireccional, mientras que Gómez tan sólo sigue a 551, que son menos de la mitad de sus seguidores", han recalcado.
IMÁGENES, HUMOR Y ACCESIBILIDAD
   "La voluntad de compartir la campaña a través de imágenes ha sido un éxito rotundo, ya que en apenas 30 días, la sección de la web 'Siguiendo a Trini' ha cubierto todos los actos, realizando más de 4.000 fotos, de las cuales 1.241 se comparten en Flickr, para que la ciudadanía y la militancia pueda verlas, descargarlas y compartirlas", han informado. "Este dato supera ampliamente al de Tomás y al de Esperanza Aguirre, que únicamente cuenta con 200", han remachado.
Para la Plataforma, Jiménez "ha demostrado que se puede unir la política con el humor". "La serie de cortos 'Las señoras que apoyan a Trinidad Jiménez', es un éxito, en los medios de comunicación y en la red, con más de 6.516 reproducciones en el canal de Youtube", han recalcado.
   "Un elemento fundamental que ha sido muy cuidado por la plataforma de redes sociales de apoyo a Trinidad Jiménez es el de que todas y todos puedan acceder a su información en la web, incluidas las personas invidentes", han manifestado desde la Plataforma.
   "Según cuentan los informes oficiales de los que se dispone, los fallos de accesibilidad de la web, diseñada por voluntarias y voluntarios, no llegan a 30 y ninguno de ellos grave, mientras que la web de Tomás supera los 80 fallos", han informado al respecto.

FUENTE:

'Trini' es la candidata de la red 2.0, según su plataforma de apoyo

Madrid, 1 oct (EFE).- Para la plataforma de apoyo a la candidatura de Trinidad Jiménez a las primarias socialistas de la Comunidad de Madrid, "'Trini' es la candidata de la red 2.0".
Según un comunicado de la plataforma que apoya a la ministra, la apuesta por una nueva forma de hacer política, por una política 2.0, ha sido una constante en la candidata Trinidad Jiménez, tanto en la 'web' como en todas las redes sociales.
Una media de 4.000 visitas al día, con un total de más de 40.000 visitas se computan hasta hoy en su 'web', según sus datos.
Pero para la plataforma de apoyo "no sólo importa la cantidad de visitas, 137.000, sino que cada una de ellas ha estado navegando unos 3 minutos, y ha accedido una media de 3,5 veces de media a diferentes contenidos".
Otro dato que destacan es que más del 50 por ciento de las visitas han sido hechas por nuevos usuarios, lo que denota, según la plataforma, que no son siempre los mismos quienes acceden.
Si se atiende al estudio de Alexa, entidad independiente que elabora estudios y análisis de posicionamiento de las páginas 'web' a escala mundial, añade el comunicado, se observa cómo el 25 por ciento de los visitantes de www.tomasgomez.org acuden a visitar la 'web' de Trinidad Jiménez inmediatamente después, mientras que los usuarios de www.trini2011.es, una vez consultada la 'web' de la candidata enlazan con sus perfiles de Twitter, Facebook, o el canal de Youtube.
Esto hace pensar, a juicio de la plataforma, que la 'web' de Trinidad Jiménez es más interesante para los internautas, porque vincula mejor sus diversos perfiles e invita a continuar la navegación para seguir su actividad e información de campaña.
Según el ránking mundial de 'webs' elaborado por Alexa, la 'web' de Trinidad Jiménez se sitúa "muy por encima" de la de Esperanza Aguirre.
La diferencia con la de Tomás Gómez es "realmente significativa, superándole en más de 325.000 puestos", siempre según el comunicado.
En cuanto a las redes sociales, Trinidad Jiménez se afianza "sólidamente".
Según la plataforma, en un sólo mes su perfil de Facebook suma 3.741 seguidores, igualando el perfil de Tomás Gómez, desde que éste se creara hace ya más de tres años.
Lo mismo sucede con el perfil de Twitter, en el que el secretario general cuenta con 1.141 seguidores y Trinidad Jiménez con 788.
Lo importante de este dato, añade la plataforma, "no es tanto la cantidad como la calidad y la apuesta por el diálogo".
Mientras que Tomás ha mandado 229 'tweets', Trinidad Jiménez ha lanzado más de 500, lo que indica el uso real de este canal de comunicación por uno y otro candidato.
"En la red 2.0 es importante la horizontalidad y la reciprocidad, si no, no hay conversación, aspecto que se ve en que Trinidad Jiménez sigue a todos sus 788 seguidores en Twitter estableciendo así una comunicación bidireccional, mientras que Gómez tan sólo sigue a 551, que son menos de la mitad de sus seguidores", agrega.
La voluntad de compartir la campaña a través de imágenes ha sido, en opinión de la plataforma, "un éxito rotundo".
En apenas 30 días, la sección de la 'web' "siguiendo a trini" ha cubierto todos los actos, realizando más de 4.000 fotos, de las cuales 1.241 se comparten en Flickr, para que la ciudadanía y la militancia pueda verlas, descargarlas y compartirlas.
Este dato supera ampliamente al de Gómez y al de Esperanza Aguirre que únicamente cuenta con 200, apuntan desde la plataforma.
Desde sus filas consideran que Trinidad Jiménez ha demostrado que se puede unir la política con el humor. La serie de cortos 'Las señoras que apoyan a Trinidad Jiménez', es un "éxito", en los medios de comunicación y en la red, con más de 6.516 reproducciones en el canal de Youtube.
Un elemento fundamental que ha sido muy cuidado por la plataforma de redes sociales de apoyo a Trinidad Jiménez es el de que todos puedan acceder a su información en la 'web', incluidas las personas invidentes. EFE
FUENTE:

Twitter, lo usas cómo y para lo que quieras!

Una de las maravillas de Twitter es que no tienes restricciones para su uso, es una herramienta en extremo versátil y que es difícil ubicarla en una línea de expresión en particular. La realidad es que cada usuario le puede dar el uso que quiera a esta plataforma de redes sociales, de la forma que quiera o cómo más le convenga.

Pero, ¿para quién es Twitter?

Esta gran red social, puede y debe ser utilizada por cualquier persona o empresa que esté dispuesta a expresarse, a conversar, pero sobretodo a compartir. Es básico escuchar para entender el panorama, la comunidad, la sociedad y en base a eso poder expresarse de una forma en la que ambos lados estén dispuestos a interactuar.

Lo usas para lo que tu quieras!

Lo grandioso de Twitter es que no hay una línea escrita, algo rígido, aunque hay ciertas reglas de etiqueta básicas, realmente es una hoja en blanco en la quecada uno va formando su historia y lo hace de acuerdo a cómo cada quien lo defina o a cómo la vaya viviendo, cada quién lo decide. Siempre recomendaré tener una estrategia clara que defina para qué quiero utilizar Twitter, así como para cualquier red social, más allá de sólo entretenimiento.
Entre los principales usos que observamos son:
  • Leer Noticias: es una fuente muy rica de información en tiempo real de lo que está sucediendo en todo el mundo, incluso publica información antes que los medios tradicionales.
  • Aprender: puedes encontrar prácticamente cualquier tema que te interese y siempre habrá gente con quien compartir ideas o expertos sobre el tema dispuestos a publicar sus ideas.
  • Seguir a los demás. Puedes ir viendo día a día la actividad de las personas que te interesen, todo es público!
  • Ayudar a otros. Es grandioso poder dar. Se siente bien en Twitter cuando alguien pudo aprovechar tu concimiento.
  • Pedir ayuda. Siempre habrá alguien que sabrá un poco más sobre el tema que pongas en la mesa.
  • Impulsar tu carrera. Aunque no lo creas Twitter puede hacer que tu carrera crezca hacia niveles insospechados, solo hay que tener un objetivo claro en mente y hacer tu estrategia.
  • Humanizar a las empresas. Twitter tiene el poder de hacer que las empresas de repente se conviertan en una persona más, en un amigo más, en un ser más dentro de las redes sociales, que convive con todos como uno más de las comunidad.
  • Promover tu negocio sin poner un anuncio. Si eres inteligente y entregas contenido, material de valor a la comunidad, puedes hacer que tu producto sea todo un éxito con tan solo generar confianza con los Twitteros.
  • Atraer visitas a tu blog o sitio web. Normalmente Twitter es utilizado como un medio de promoción, el verdadero contenido estará en tu sitio web o en tu blog, ya sean personales o empresariales.
  • Cubrir eventos. Puedes dar seguimiento en tiempo real a conferencias, congresos, fiestas, etc., logrando con ello que, personas que no están presentes, pero que están interesadas en el evento, puedan estar informados incluso sin dejar sus actividades.
  • Hacer investigaciones. Twitter y su comunidad es un estudio de mercado vivo, haciéndolo inteligentemente puedes captar información relevante que te ayude en tu toma de decisiones.
  • Y muchos, muchos otros usos más!!!

Razones para NO usar Twitter.

Hasta el momento no he encontrado ninguna!!   :)
Como puedes ver, el límite de lo que se puede hacer con Twitter es tu creatividad e imaginación, tus objetivos personales y/o profesionales. Te recomendamos estudiar bien el poder que tiene el Twitter y aprovecharlo al máximo para tu beneficio.
Nos encantaría que nos dejaras un comentario diciéndonos para qué usas tú el Twitter.
Si te gustó este artículo lo puedes compartir con tus colegas y amigos dándole click en los botones de Tweet (Twitter), Share (Facebook) o votarla en Bitácora.
Gracias por tu atención a este artículo.
FUENTE