lunes, 25 de octubre de 2010

El arte de hacer política en Twitter

¿Por qué algunos políticos consiguen altos niveles de influencia en Twitter mientras que, al mismo tiempo, la mayoría no consigue penetrar en estas herramientas digitales? En este sentido, la pregunta más interesante sería conocer por qué muchos políticos argentinos están en Twitter y, aún así, no consiguen su objetivo de influir efectivamente.
La primera respuesta está en que la clave de Twitter consiste en generar conversaciones y, a través de ellas, generar un seguimiento y compromiso, que se traduce en un efecto multiplicador de los mensajes a través de los seguidores. Con el boom de los nuevos medios sociales muchos políticos entendieron que no estar presentes implicaba que no se hablase de ellos. De hecho, hasta comprendieron que no participar de esa conversación representaba una gran debilidad y una pérdida invaluable de oportunidades.
El pionero de este movimiento fue Barack Obama. Con su campaña a presidente de los Estados Unidos revolucionó las plataformas digitales aplicando una política tea-party para enfrentar a los republicanos. No obstante, esto no fue suficiente para lograr que todos los políticos entendieran la lógica de participar de los nuevos medios y, en especial, en Twitter. Es que no alcanza con “estar”, no se trata de una fórmula mágica donde estar es igual a capitalizar.
El primer objetivo que todo político debe plantearse en Twitter es la búsqueda de una influencia real. Aquí resulta clave la popularidad, los altos niveles de credibilidad y la capacidad de crear compromiso.
La popularidad se refiere a la cantidad de seguidores que un usuario atrae y que sostiene en el tiempo. Sin embargo, tener más seguidores no es sinónimo de ejercer un mayor grado de influencia. Queda entonces claro que el objetivo no debe estar enfocado en la cantidad, sino en generar interacción a partir de la información que se comparte.
Por otro lado, otro factor relevante radica en construir la certeza de que lo que se está publicando sea información útil y confiable. Ningún usuario va a influir a sus seguidores si la información que transmite no reúne las características mencionadas, y menos aún en el caso de los políticos. Por último, se debe prestar atención al engagement, es decir, la capacidad que el usuario tiene de generar entre sus seguidores un intercambio e interacción con la información que publica.
Performances dispares. Algunos políticos consiguieron excelentes resultados a través de Twitter. En Argentina, los principales funcionarios se han volcado masivamente al uso de esta herramienta para manifestar posiciones y difundir sus acciones diarias. Esteban Bullrich y Aníbal Fernández son dos buenos ejemplos: en los últimos tiempos han venido tejiendo muy interesantes conversaciones, influyendo día a día en sus seguidores y en los “seguidores de sus seguidores”.
El Ministro de Educación porteño es un ferviente impulsor de los medios sociales y ha recorrido un largo camino, mejorando su performance a fuerza de una demostrada capacidad autodidacta. Por su parte, el Jefe de Gabinete de Ministros ha surgido como una suerte de revelación del Twitter. Impulsado por un estilo confrontativo y por ser una fuente de información sensible, genera discusiones y debates permanentes.
El caso de Francisco De Narváez es particular, ya que se trata de uno de los primeros políticos argentinos en considerar seriamente el trabajo sobre la plataforma digital. Con un esquema profesional, consiguió un alto rédito a través de su influencia en las redes sociales. En la vereda de enfrente se encuentran algunos referentes que aún no comprenden la dinámica de Twitter y, aunque algunos han intentado involucrarse, todavía no consiguen encontrar el rol que les toca jugar. En esta tendencia, Eduardo Duhalde, Julio Cobos, Pino Solanas y Luis D’Elia no han conseguido transformarse en personajes de influencia en la red social.
Ser estratégico en lo que se comparte. Simplemente “estar” en Twitter no es suficiente y no sólo no es garantía de éxito, sino que puede ser muy riesgoso. En este sentido, es fundamental ser estratégico en la información que se comparte: con datos que aporten valor a los seguidores, la influencia es un efecto esperable. Sin embargo, publicar información relevante sólo para quien la genera produce decepción, desinterés y hasta rechazo por la falta de empatía.

FUENTE:

El Objetivo de la Comunicación Política 2.0 - Por Melanie Rodriguez



Una cosa es comunicar un mensaje de campaña, y otra muy diferente es cuando estamos usando ese recurso para llegar a nuestro público de forma eficaz y lograr nuestros objetivos electorales: persuadirlo para obtener su voto. Y así como es importante tener esto claro cuando nos comunicamos con nuestros electores por los medios tradicionales, debemos hacerlo con nuestra Comunicación 2.0. Para lograr el objetivo final, debemos seguir una serie de pautas que hagan que nuestra Comunicación 2.0 complemente a la comunicación que estamos haciendo en los otros medios, es decir que la imagen virtual del candidato, sea coherente con su imagen real.
Ya conocemos candidatos que han sido exitosos es sus esfuerzos de Comunicación 2.0, y en la creación de su imagen virtual. Recordemos a Obama en su campaña presidencial del 2008, incluso más recientemente a Mockus hace apenas unos meses, en Colombia. Si nos damos cuenta en estos casos el elector podía comunicarse con su candidato de forma directa por distintas plataformas, desde la página web, pasando por las redes sociales y abarcando cualquier espacio virtual donde los electores estuvieran presentes. Pero este despliegue no resultará efectivo si el candidato virtual no es coherente con el candidato real. Los medios de comunicación 2.0, requieren, como cualquier otro medio de comunicación que haya un desarrollo del mensaje y que se planifique la estrategia de comunicación del mismo, considerando por un lado la coherencia con los demás medios y especialmente sus características únicas.
La Comunicación Política 2.0, en cualquiera de sus diferentes plataformas, no puede manejarse como un canal más, simplemente porque estas nuevas tecnologías cuentan con una característica muy especial que las hacen diferentes. La página web del partido, o de la campaña, o del candidato, o el perfil del candidato en una determinada red social, ofrecen al elector la posibilidad de comunicarse y crear una “conversación” entre ellos y el candidato. Estas características no la posee ningún otro medio de comunicación.
Vivimos una era en la que ya no es suficiente informar, hoy en día tenemos que comunicarnos, y es exactamente eso lo que nos permite la Comunicación 2.0. La capacidad, no solo de que los electores se dirijan a nosotros sino que además podemos responderles, logra resultados que ningún otro medio de comunicación puede alcanzar, convirtiendo un proceso que era meramente de información, en un proceso dinámico de comunicación de dos lados. Pero los beneficios no se detienen allí, ya que las redes sociales no sólo permiten que el elector se comunique con nosotros, sino que además lo convierte en emisores de nuestro mensaje.
El éxito de la Comunicación Política 2.0 es lograr que los electores formen parte de nuestra causa, es decir que sean activos ya sea comentando o divulgando nuestro mensaje.


FUENTE:


http://www.marketingpoliticoenlared.com/content/el-objetivo-de-la-comunicación-pol%C3%ADtica-20-por-melanie-rodriguez

sábado, 16 de octubre de 2010

Los políticos peruanos en las redes sociales 2.0

La campaña electoral que viene alzará vuelo en la red, y ya algunos buscan popularidad en Twitter, Facebook y YouTube, a la caza de futuros electores, pero ¿saben lo que están haciendo y conocen los riesgos de la exposición?



La próxima campaña electoral alzará vuelo en la red. Y, aunque la mayoría de políticos no lo tenga claro, agencias de comunicación, periodistas y expertos en márketing y publicidad se alistan para la chamba que más promete: asesor 2.0.
La política peruana no podía (y no podrá) quedarse al margen del boom de las redes sociales. El 50% de internautas (2.1 millones) participa por lo menos en una red social según un estudio de Ipsos Apoyo, en el que se precisa que la mayoría está en Hi5 y la tercera parte, en Facebook. Se trata de jóvenes que buscan ocio y que difícilmente se crearán cualquier ‘cuento’.
La tarea es compleja. En los llamados espacios 2.0, el ciudadano tiene las armas –sin intermediarios– para ignorar, criticar y ejercer su enojo, o aplaudir y generar una corriente de apoyo. El mensaje que lanzas a las redes sociales (TwitterFacebook, blogs, YouTube o webs) corre una suerte impredecible donde la improvisación asoma en un click… O en un tweet, o en un mensaje en tu muro de Facebook, o en tu capacidad de saludar vía YouTube.
Juan Carlos Llanos, consultor en comunicación on-line, advierte que el panorama político peruano 2.0 nos deja ver, en su mayoría, débiles canales que necesitan de planeamiento estratégico para que se conviertan en piezas claves de comunicación política. “Algunos ya tienen presencia en Internet. Pero eso no significa gozar de una buena reputación on-line o de una imagen adecuada”.
“Tuitear’ no te hace el más cercano a la gente. Aparecer como estrella de rock en Facebook no te ‘humaniza’, subir largos videos en YouTube o bombardearnos con tu cara en tu blog no te pone el traje de moderno. La web 2.0 exige transparencia y una comunicación real y constante con la audiencia.
Paola Ugaz, periodista y blogger, opina que, salvo el ex ministro Juan Sheput, el resto necesita asesoría: “Deben aprender a usar la plataforma en la que se mueven: Facebook, Twitter o un blog. Se nota si no lo saben”. Cree que no es necesario sobrecargar de mensajes las redes (atención, Rosario Sasieta): “Pocos mensajes, pero claros. Tocar temas del día que interesen, futuros proyectos y (buena) comunicación”. Y “que no se pique nunca y que responda con respeto”.
Ugaz le preguntó el lunes a la legisladora Fabiola Morales por qué el alcalde de Lima, Luis Castañeda, no estaba en Twitter. Lo hizo en la misma red de microblogging, y Morales respondió tan rápido que hasta se comió las tildes: “Podria decirle a Lucho Castaneda q entre al twiter, pero coin la popularidad que tiene, el twiter colapsaria…” (sic). Todo, en tiempo real, ante los ojos de cientos de “tuiteros’.
ECUADOR 2.0. Juan Calderón, editor general del diario Expreso de Ecuador, comenta que el presidente Rafael Correa ingresó a Internet – bien asesorado– para sacarle el jugo a su imagen. Hoy, varios congresistas ecuatorianos usan las redes para ganar popularidad, polemizar con sus fans y hasta rendir cuentas. No lo hacen solos. Un equipo de comunicadores los respalda. Y ya más de uno piensa que la próxima contienda incluirá controlar el gasto electoral en Internet. “Nadie sabe cuánto invirtió Correa en su campaña on-line. Pero lo real es que se está gastando, y cada vez más”, dice Calderón.
Los ‘nuestros’ no están invirtiendo casi nada, pero es evidente que se viene el aluvión 2.0, y la transparencia va más allá de contar que has dejado de fumar o que estás en un viaje de trabajo.
PONIÉNDOLE NOTA A LOS 2.0.
Juan Carlos Llanos, consultor en comunicación online y autor del blog ‘Blogcializarse’ comenta sobre el uso que le dan algunos políticos locales a la red.
Lourdes Flores (Nota: 10)
Goza de gran simpatía en el mundo off-line, la cual se ve reflejada en Internet. Pero podría hacer su campaña 2.0 con mayor fuerza y mejor estrategia. Tiene 29 tweets, no actualiza, no conversa.
Keiko Fujimori (Nota 11)
Su presencia en Facebook y los grupos de apoyo que tiene allí demuestran que, así como tiene opositores, tiene seguidores. Al hacer una búsqueda en Google, observamos que su página www.fuerza2011.com no posiciona en los 10 primeros resultados. Mal.
Fabiola Morales (Nota 11)
Demuestra que es una comunicadora innovadora al contar con un conjunto de activos on-line. Sin embargo, podría mejorar generando una mayor conversación y maximizando la propagación de sus mensajes en Internet.
Luciana León (Nota 12)
Tiene una presencia fresca y sencilla. Sus activos on-line demuestran su apuesta realizada por la juventud. Explota muy bien su imagen, pero debería insertar contenidos con mayor profundidad.
Rosario Sasieta (Nota 13)
Goza de gran popularidad en Twitter porque participa activamente, pero a veces se excede en las conversaciones, lo cual podría jugarle en contra. Su web es nutrida y actualizada. Bien.
Juan Sheput (Nota 15)
Actualiza regularmente y genera conversación a través de sus activos.
Salvador Heresi (Nota 11)
Abrir un canal en YouTube para comunicarse con sus vecinos es una buena iniciativa, pero no tiene continuidad. Debe conversar con la gente.
FUENTE:

Estrategia en redes sociales, clave de la política 2.0


Foto: udep.edu.pe
Cuando las redes sociales y la política se encuentran… ¿Qué se debe hacer? El profesor del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad, de la Universidad Autónoma de Barcelona, Fernando Morales, brindó algunas sugerencias sobre el uso de las redes sociales para más que un medio de expresión de ideas.
“Lo ideal es conocer las percepciones del público e interactuar con ellos. Tener muchos seguidores en Facebook o en Twiter no garantiza una victoria en las elecciones”, dijo.
Estas declaraciones las ofreció después de una charla sobre nuevas plataformas de comunicación, en el Curso de Creatividad, en la Universidad de Piura.
Morales piensa que los políticos peruanos tienen desinterés sobre el tema. Por eso, presentamos algunos puntos que no debes dejar de tomar en cuenta:
  • Beneficio del uso de redes sociales en la política: conocimiento inmediato de los intereses del público. “Es una ventaja que no se puede obtener a través de mecanismos tradicionales, como un mitin, una caminata electoral o llenando de propaganda electoral toda la ciudad.  Para llegar a conocer al público primero se debe aprender a escucharlo”.
  • Para manejar una estrategia en la red se debe valorar los contextos geográficos y sociales.  “Una estrategia de comunicación en Internet como la que empleó Barack Obama, en Estados Unidos, no podría aplicarse en nuestro país porque son contextos distintos. Incluso, el público de Lima es distinto al de provincias. Hay que saber adaptarse, y eso sólo se logra conociendo a los seguidores”.

  • FUENTE:

Web 2.0, política y los nuevos votantes, según Henry Jenkins


Comparto este interesante video mostrando a Henry Jenkins, director delMIT Comparative Media Studies Program, cuenta a la BCN cómo las redes sociales y la inteligencia colectiva son actores cada vez más importantes en el devenir político. Ejemplificó el caso de laselecciones de Estados Unidos y la necesidad de integrar a la ciudadanía a los procesos eleccionarios usando los medios digitales.
“Si quieres llegar a los nuevos votantes, tienes que incluirlos en el proceso… creo que es algo que vamos a ver cada vez más en los líderes políticos alrededor del mundo” dijo el académico, durante una charla dictada para la Facultad de Comunicación de laUniversidad Católica de Chile.


FUENTE:


http://enlacedigital.com.ar/i/web-2-0-politica-y-los-nuevos-votantes-segun-henry-jenkins

Política 2.0: “Las redes sociales son la mejor herramienta para comunicarse”

Congresista republicano cuenta su experiencia con nuevas tecnologías. Se resalta el uso de ellas para comunicarse con los electores.WASHINGTON. En el Perú son pocos los políticos que usan las redes sociales. Pero generalmente las emplean como un medio de comunicación más, de promoción de las cosas que hacen, sin dar lugar a la interacción y retroalimentación, que son características de estas herramientas. Reporte realizado por el sitio el Comercio.
Como parte del Tour de Medios Sociales organizado por el Centro de Prensa Extranjera del Departamento de Estado de EE.UU., un grupo de más de 30 periodistas de diversos países se reunieron en el Capitolio con el congresista republicano Jason Chaffetz, un joven político que parece haber entendido que la mejor manera de generar confianza entre sus electores es comunicándose directamente con ellos.
“Recibo unos 10.000 correos electrónicos al mes de la gente. Prefiero usar Twitter,Facebook y hasta mi sitio web para establecer una mejor y más directa comunicación con ellos. Y se les responde tan rápido como se pueda. Por ejemplo, en Facebook puedo responder con una frase o puedo escribir un mensaje más detallado. Esas herramientas son las que estamos tratando de aprovechar”, explica el congresista en una reunión improvisada en medio de la impresionante Rotonda del Capitolio, construida en 1824 y convertida en un lugar en el que EE.UU. rinde un tributo a sus más prominentes ciudadanos.
CAMBIO DE PENSAMIENTOPara Chaffetz —un duro crítico de la gestión de Barack Obama—, esto de las redes sociales y las nuevas tecnologías no es una novedad en su vida política. En noviembre del 2008 fue elegido representante del tercer distrito de Utah, con una ventaja de 37 puntos.
Según indicó, apoyar su campaña en las redes sociales con el enfoque adecuado le permitió llevar su mensaje y establecer una conexión con sus votantes, sin necesidad de realizar fuertes inversiones.
2.0
Aun hoy —ya como congresista— mantiene actividad en las redes sociales, aunque, según propia confesión, prefiere usar Facebook que Twitter “porque tiene un mayor nivel de interacción con tus contactos”.
Con respecto a los ataques o malos comentarios que puede recibir, Chaffetz sostiene que, como político, debe estar preparado para lidiar con ellos y que, finalmente, no son una razón para dejar de utilizar estas nuevas herramientas tecnológicas.
Su vida en videoEl congresista republicano Jason Chaffetz comprende que brindarle información sobre sus actividades profesionales a los electores servirá para los objetivos de transparencia en la gestión que se ha trazado.
Como parte de las estrategias que sigue, el parlamentario lleva siempre en el bolsillo una cámara portátil de video. “Estos aparatos son una maravilla. Tiene una hora de video y con un botón empiezo a grabar, mostrando lo que estoy haciendo, y en un minuto y medio ya lo estoy colgando en mi sitio web. Así, cualquiera en mi distrito, mi estado o en el mundo puede ver el video y comentar qué opina sobre lo que estamos haciendo”, expresó.

FUENTE:

Tres claves para la política 2.0


Desde el ‘boom’ Obama, las redes sociales se han convertido en vehículos que los grupos políticos y sociales de Estados Unidos ya no pueden obviar. Entre estos está National Rifle AssociationAARP MoveOn.org, las cuales encuentran y movilizan a sus partidiarios desde estos sitios.
¿Qué claves deben tomar en cuenta? Dallas Lawrence (@), director de asuntos públicos digitales de Burson-Marsteller, brinda estas tres sugerencias:
1. Integración. Según un estudio de Burson-Marsteller, el 95% de estos grupos entiende el poder de los medios sociales, por lo que mantiene tácticas coordinadas entre Facebook, Twitter y YouTube, y considera el tiempo que tiene cada usuario promedio en cada red.
2. Escuchar antes de participar. Los resultados revelan que se entiende que las redes sociales no solo sirven como vehículos de publicidad o mensajería, sino que busca interacción y credibilidad de la gente.
Los grupos liberales son más abiertos a recibir comentarios en sus muros de Facebook que las agrupaciones conservadoras.
3. Interacción en línea debe convertirse en ‘off line. 
La investigación precisa  que los grupos conocen las limitaciones de la interacción en la red. Se debe buscar el contacto directo con los líderes.

FUENTE:

Política 2.0: "Las redes sociales son la mejor herramienta para comunicarse"


ongresista republicano cuenta su experiencia con nuevas tecnologías. Se resalta el uso de ellas para comunicarse con los electores
Viernes 26 de febrero de 2010 - 07:24 am6 comentarios
Imagen
Por Bruno Ortiz Bisso
Enviado Especial
WASHINGTON. En el Perú son pocos los políticos que usan las redes sociales. Pero generalmente las emplean como un medio de comunicación más, de promoción de las cosas que hacen, sin dar lugar a la interacción y retroalimentación, que son características de estas herramientas.
Como parte del Tour de Medios Sociales organizado por el Centro de Prensa Extranjera del Departamento de Estado de EE.UU., un grupo de más de 30 periodistas de diversos países nos reunimos en el Capitolio con el congresista republicano Jason Chaffetz, un joven político que parece haber entendido que la mejor manera de generar confianza entre sus electores es comunicándose directamente con ellos.
“Recibo unos 10.000 correos electrónicos al mes de la gente. Prefiero usarTwitterFacebook y hasta mi sitio web para establecer una mejor y más directa comunicación con ellos. Y se les responde tan rápido como se pueda. Por ejemplo, en Facebook puedo responder con una frase o puedo escribir un mensaje más detallado. Esas herramientas son las que estamos tratando de aprovechar”, explica el congresista en una reunión improvisada en medio de la impresionante Rotonda del Capitolio, construida en 1824 y convertida en un lugar en el que EE.UU. rinde un tributo a sus más prominentes ciudadanos.
CAMBIO DE PENSAMIENTO
Para Chaffetz —un duro crítico de la gestión de Barack Obama—, esto de las redes sociales y las nuevas tecnologías no es una novedad en su vida política. En noviembre del 2008 fue elegido representante del tercer distrito de Utah, con una ventaja de 37 puntos.
Según indicó, apoyar su campaña en las redes sociales con el enfoque adecuado le permitió llevar su mensaje y establecer una conexión con sus votantes, sin necesidad de realizar fuertes inversiones.
2.0
Aun hoy —ya como congresista— mantiene actividad en las redes sociales, aunque, según propia confesión, prefiere usar Facebook que Twitter “porque tiene un mayor nivel de interacción con tus contactos”.
Con respecto a los ataques o malos comentarios que puede recibir, Chaffetz sostiene que, como político, debe estar preparado para lidiar con ellos y que, finalmente, no son una razón para dejar de utilizar estas nuevas herramientas tecnológicas.
Su vida en video
El congresista republicano Jason Chaffetz comprende que brindarle información sobre sus actividades profesionales a los electores servirá para los objetivos de transparencia en la gestión que se ha trazado.
Como parte de las estrategias que sigue, el parlamentario lleva siempre en el bolsillo una cámara portátil de video. “Estos aparatos son una maravilla. Tiene una hora de video y con un botón empiezo a grabar, mostrando lo que estoy haciendo, y en un minuto y medio ya lo estoy colgando en mi sitio web. Así, cualquiera en mi distrito, mi estado o en el mundo puede ver el video y comentar qué opina sobre lo que estamos haciendo”, expresó.
FUENTE:

    ¿Es Internet un peligro para la democracia?

    Los siguientes dos años en el Perú serán años electorales. Pocos periodos como el actual han estado tan marcados por el juego de estrategias políticas de uno y otro lado con tanta anticipación a los comicios. A diferencia de otras campañas, la competencia esta vez también estará en Internet. La presencia de candidatos y sus campañas en Internet impacta directamente: (i) en los votantes que cuentan con un medio de expresión (blogs, foros, comentarios, Facebook) a través de los cuales pueden manifestar sus opiniones e intercambiarlas a un costo relativamente bajo; y, (ii) en los votantes que utilizan la red como fuente de información y acceden tanto a medios de noticias como a los blogs y medios producidos por los votantes del primer grupo.


    A diferencia de lo que sucedía en nuestro pequeño mundo analógico, la red nos ofrece infinitas posibilidades de intercambio de información. No cabe duda de que tener acceso a miles de foros, listas de interés, blogs y periódicos independientes resulta un elemento valioso para las bases de un diálogo democrático. El que existan distintas alternativas de acceso a la información implica, naturalmente, que los consumidores demandarán aquella que valoren más en función de sus intereses. La arquitectura de la red potencia esta soberanía del consumidor, permitiendo que uno pueda tener total poder de decisión sobre los temas respecto de los cuales quiere y no quiere informarse. La idea del periódico personalizado, como el servicio Google News, logra que uno pueda leer solo lo que nos interesa. En el escenario analógico, un universo de personas que antes accedían a un número relativamente bajo de fuentes informativas estaban expuestas a leer noticias que no le interesaban en absoluto o que no sabía que podían interesarle. Ahora, se produce una distorsión interesante: si una persona solo está interesada en un conjunto de temas afines, tiene la capacidad de elegir no verse expuesta a una serie de otros temas.


    Sin embargo, ¿la posibilidad de que una persona esté en la capacidad de evadir informarse de los temas que, en principio, parecen no interesarle directamente es un peligro? ¿Acaso esta potestad no está comprendida dentro de la libertad de información reconocida en la Constitución? Cass R. Sunstein, profesor de la Universidad de Harvard y actual director de la Office of Information and Regulatory Affairs de la Casa Blanca nos dice que, efectivamente, esta libertad pone en riesgo las nociones sobre las que se construyó la democracia en los países occidentales (Republic 2.0. Princeton: Princeton University Press, 2007). Un sistema de libertad de expresión, para Sunstein, debe de cumplir con dos requisitos distintivos: (i) que las personas estén expuestas a información que no hayan seleccionado previamente; y, (ii) que un importante número de ciudadanos cuente con un rango de experiencias comunes.


    Sunstein sostiene que el derecho a la libertad de expresión, en su faceta de libertad de información, importó para el desarrollo de países como Estados Unidos en tanto garantizaba la posibilidad de los ciudadanos de acceder a una agenda de temas de interés social (“la más grande amenaza para la libertad son los ciudadanos inertes”, diría el Juez Brandeis) . El fenómeno actual de la soberanía del consumidor de servicios informativos mina este presupuesto y contiene la posibilidad de generar fragmentación y extremismo. Antes, mientras partidarios de distintos puntos de vista se veían expuestos a opiniones divergentes dada la escasa oferta de medios, las opiniones tendían a converger en ciertos aspectos y la toma de decisiones funcionaba. En el contexto actual, una gran cantidad de personas pueden congregarse alrededor de fuentes con las que compartan puntos de vista, lo que logra polarizar las opiniones y claramente eleva los costos de un acuerdo conjunto entre diferentes puntos de vista.


    ¿Es importante esta discusión para el Perú? Yo creo que sí, en tanto se lea como una recomendación a no perder de vista los temas de interés nacional y se comprenda la importancia de tener un rango de información común. Sería absurdo proponer que el Estado regule este aspecto obligando a los medios en Internet a dar cobertura a distintos temas, o a los usuarios mismos a acceder obligatoriamente a ellos. El mercado peruano de Internet, aunque ya importante, está en una etapa de desarrollo. Tampoco hay que engañarse pensando que este fenómeno afectaría a la inmensa mayoría de votantes. Este debate es importante para lo que se viene. Quienes tenemos la oportunidad de ejercer nuestros derechos a la libertad de expresión e información a través de Internet tenemos también un deber: el de colaborar en la formación de un debate heterogéneo. Creo que iniciativas como la llamada de atención a los medios sobre la cobertura del friaje, el impacto del Baguazo en Twitter o el debate sobre la compensación por copia privada son un excelente ejemplo de ello.


    FUENTE:

    http://www.blawyer.org/2009/09/08/internet-democracia-peru/