miércoles, 24 de noviembre de 2010

¿Por qué tengo un blog?, según los propios políticos


Mauro Accurso del blog No Publicable entrevistó a varios dirigentes políticos que bloguean con la intención de conocer qué uso le dan al blog y a las herramientas 2.0. Por qué empezaron a publicarlos y cuáles son las potencialidades, que ellos consideran, disponen éstas nuevas aplicaciones de la web en la comunicación de un político, son algunas de las preguntas que les hizo.
 “En mi caso, el blog personal  www.lic-angelelias.blogspot.com transparenta mis actividades, es un elemento que me describe integralmente y da cuenta de mis actos públicos y privados. Nunca tuve el tiempo suficiente para mejorar los recursos que permitan una mayor cantidad de entradas, pero por el momento no me desvive. Estoy en la etapa de definir un perfil de post, todavía no di, al parecer con el mas adecuado.
“El blog que mantengo por mi actividad política www.elifpo.blogspot.com me ha permitido mantener una presencia permanente frente a un grupo de gente acotado pero muy representativo del sector al que dedico mis actividades (profesionales, empresarios, ciudadanos con vocación por la política pero descreídos de las formas tradicionales de practicarla). El logro más importante es una iniciativa denominada Producción y Provincia donde convoqué a actores políticos, económicos y sociales a presentar ideas y propuestas para la plataforma sobre temas productivos del candidato a gobernador Hermes Binner, sin tener que caer en las consabidas reuniones presenciales que desaniman por los trastornos vinculados a traslados, tiempo, ineficiencias organizativas, etc. Los resultados fueron muy buenos”.
“He incorporado un blog interno para el equipo técnico de la Agencia de Desarrollo de Rosario: www.agencianooficial.blogspot.com , entidad en la que me  desempeño como gerente. En este caso estoy sorprendido porque la informalidad de la herramienta. Está rompiendo con las practicas tradicionales internas de las empresas y se están sumando gradualmente los compañeros de equipo, e increíblemente, los directivos. Quiero destacarte que en general, muchos de los que regularmente pontifican sobre la web 2.0 no han podido montar un dispositivo de participación como es este blog “intracorporativo”.En general se limitan a teorizaciones bastante precarias. Quiero significarte que en la web 2.0, pensándola como red distribuida, y no jerárquica, cada vez me convenzo más que no se puede aprender demasiado de los que se ubican como gurúes, por el contrario, se aprende de la práctica concreta, encontrando la utilidad práctica de esta herramienta en el día a día”.
 elias.jpg
Angel Elías, ex diputado provincial. Gerente de la Agencia de Desarrollo Región Rosario.
“Aporta la posibilidad de interactuar con la gente. Hasta ahora los medios corporativos intermediaban entre la ciudadanía y los políticos. Internet y sobre todo la webl 2.0 permiten romper ese cerco y vincularse más directamente.
Mi experiencia es que es una forma de mostrar también que no somos bichos raros sino personas (y en mi caso jóvenes) comunes y corrientes que escogemos esta vocación. Mucha gente se ha ofrecido y ha interactuado conmigo a través de estas herramientas que no lo hubiera hecho de otra forma. Creo que – a pesar de la intermediación de una máquina – estas cosas pueden humanizar un poco más la política y a los políticos”.
 
Fernando Gril, candidato a Diputado Nacional por Roberto Lavagna
“Se trata de herramientas interesantes (los blogs y la web 2.0) en términos de información pública y de acercamiento con los vecinos. En mi caso, tengo un blog(www.blogdekravetz.blogspot.com) donde publico, no sólo cuanto pienso sobre política, economía y sociedad, sino que además resumo mis proyectos de leyes y muestro mis comunicados de prensa. De esa manera, cualquiera que entre puede tener una idea pormenorizada de cómo pienso y cómo gestiono.
Además, hace casi un mes armé un blog (
noalimpuestazo.blogspot.com) para que los habitantes de la Ciudad se pronunciaran a favor o en contra de la suba del ABL dispuesta por Telerman (pero acordada con Macri), y los resultados están a la vista: luego de que el blog fuera levantado por radios, diarios y TV, y merced a la participación masiva de los vecinos, el Gobierno tuvo que dar marcha atrás con la medida.
En el caso del Twitter, en el que se publica minuto a minuto lo que uno va haciendo o pensando, admito que le estoy tomando el gustito, aunque digamos que lo tengo “a prueba”. Quiero ver si sirve para transparentar la tarea -en mi caso- de Diputado, o si por el contrario, es apenas un entretenimiento. Por ahora, he tenido buena respuesta y he podido responder a muchas preguntas, dudas e inquietudes de los tuiteros, si se me permite esa expresión”.
Diego Kravetz, Diputado de la Ciudad de Buenos Aires
Blog personal: www.blogdekravetz.blogspot.com  


FUENTE

Haciendo politica en 140 caracteres


Post de Mauro Accurso en Desviaditos
Eso twitteó el lunes Diego Kravetz, presidente en la Legislatura porteña del Frente Para la Victoria, y me hizo levantar de mi cómodo asiento para ver la televisión. Efectivamente, los gremios del transporte y la policía se enfrentaban brutalmente. Kravetz no solo bloggea sino que también usa twitter y por lo menos a mi me advirtió lo que estaba pasando.
Kravetz no es el único político argentino que está twitter pero sí el más importante por su posición y porque, a veces, cuenta cosas interesantes. Hace unas semanas hable por mail con él sobre el tema y dijo esto: “En el caso de Twitter, en el que se publica minuto a minuto lo que uno va haciendo o pensando, admito que le estoy tomando el gustito, aunque digamos que lo tengo a prueba. Quiero ver si sirve para transparentar la tarea -en mi caso- de Diputado, o si por el contrario, es apenas un entretenimiento. Por ahora, he tenido buena respuesta y he podido responder a muchas preguntas, dudas e inquietudes de los tuiteros, si se me permite esa expresión”.
Twitter acerca a la gente y ya sea para captar votantes o realmente por que quieren tener un contacto más directo con ellos, nuestros políticos parecen estar dándose cuenta de la utilidad de esta herramienta y es bueno que traten de aprovecharla.
Algún día twitearemos VAYANSE TODOS DE TWITTER ?
FUENTE:

Generación K: primera agrupación política 2.0 de Argentina



8122007
Así describe el ambicioso proyecto uno de sus creadores,  Sebastián Lorenzo. El lanzamiento está previsto para el 10 de diciembre, en concordancia con la asunción a la presidencia de Cristina F. de  Kirchner:
“Desde el próximo 10 de diciembre, Generación K se convertirá en el primer grupo político de Argentina que trabajará totalmente orientado hacia un espacio interactivo de tipo 2.0. No solo en su estética en la web, sino en su filosofía de construcción política y social. El proyecto ya lleva más de un año desde que dimos el puntapié inicial. En aquellos momentos decidimos que mejor que explicar era hacer.
Comenzamos con una humilde, pero efectiva, página web tradicional y la militancia del “uno por uno”. Imaginarán las caras de nuestros compañeros cuando, de tanto en tanto, dejábamos escapar aquella historia de: “estamos armando una agrupación política que no pegará afiches, no pintará paredes y no tendrá locales partidarios, sino que articulará desde Internet puntos en común de diferentes sectores kirchneristas“. Definitivamente en aquellos tiempos, mucha gente nos quería más de lo que nos entendía, y por eso nos apoyaron. Siempre estaremos agradecidos.
Confiábamos en Internet como medio de conexión para la militancia, entre otras cosas, porque su bajo costo lo hacia accesible a cualquier argentino con ganas de integrarse. “La conectividad a Internet no es un tema tecnológico” decíamos, “es un tema cultural“…
Así fue como, inspirándonos un poco en la Fundación Jaime Vera del PSOE, iniciamos la Fundación Generación Libre, luego fundamos el espacio Generación K, participamos activamente desde los inicios de la Fundación Primero Argentina,editamos El Poder de las Redes” de David De Ugarte, invitamos a compañeros deEspañaChileEcuador y Bolivia a compartir sus experiencias con nosotros para lanzar el primer curso nacional de “Blogs y Política”, en el que participaron más de 400 militantes, exploradores digitales de decenas de pueblos y ciudades diferentes. También recorrimos cada provincia de Argentina brindando capacitacionestécnicas o participando de reuniones. Lanzamos GritoArgentino.com (GA!), un espacio de participación ciudadana diseñado especialmente para nuestro país. En el mes de noviembre pasado, con motivo de las elecciones presidenciales, realizamosla primera cibercampaña presidencial de la historia argentina donde, durante 30 díaslogramos unir a miles de militantes con consignas favor de nuestracandidata, Cristina Fernández de Kirchner (wwwsumateacristina.com).
Llega el momento de sintetizar todo lo aprendido y proyectar sobre el futuro. Lo haremos generando un nuevo espacio de interactividad federal, para dialogar de política y entrecruzar líneas de acción interprovinciales. El lanzamiento será el 10 de diciembre, en coincidencia con el acto de asunción de Cristina. Desde ese día contaremos, por primera vez en Argentina, con un modelo de participación política basado una nueva herramienta informática -desarrollada desde la Fundación Generacion Libre- que llamaremos GENERACION K 2.0 (funcionará en www.generacionk.org). Miles de compañeros comenzarán a compartir las discusiones del futuro desde sus computadoras, en tiempo real y en simultáneo, en sus casas con sus familias, cibers o locales partidarios. Compartirán proyectos desde blogs, videoconferencias y chats. Aportarán lo que aprendieron en cada lugar durante los primeros 4 años de gestión en sus organizaciones locales. Darán vida a un verdadero proceso de cambio que incluye, entre otras cosas, mayor nivel de información distribuida, mayor conectividad política y social, mayor nivel cualitativo y cuantitativo en capacitaciones para la militancia kirchnerista y, sin dudas, mayor velocidad para replicar consignas en forma descentralizada, como ya lo vivimos en www.sumateacristina.com.
Un gran desafío está llegando, hay que construir una red política plural inclusiva que cumpla con dos requisitos básicos: anclar definitivamente la red sobre Internet  y que esa red sirva para solucionar problemas concretos en el territorio.
La nueva GENERACION K 2.0 será nuestra herramienta de construcción política para los próximos años, una novedosa forma de organización basada en la construcción de redes sociales conectadas por computadoras e Internet. No es un desafío menor, pero juntos vamos a lograrlo. Desde el 10 de diciembre están todos invitados a sumarse: www.generacionk.org.”

FUENTE:

Política 2.0: "Las redes sociales son la mejor herramienta para comunicarse"


Imagen
Por Bruno Ortiz Bisso
Enviado Especial
WASHINGTON. En el Perú son pocos los políticos que usan las redes sociales. Pero generalmente las emplean como un medio de comunicación más, de promoción de las cosas que hacen, sin dar lugar a la interacción y retroalimentación, que son características de estas herramientas.
Como parte del Tour de Medios Sociales organizado por el Centro de Prensa Extranjera del Departamento de Estado de EE.UU., un grupo de más de 30 periodistas de diversos países nos reunimos en el Capitolio con el congresista republicano Jason Chaffetz, un joven político que parece haber entendido que la mejor manera de generar confianza entre sus electores es comunicándose directamente con ellos.
“Recibo unos 10.000 correos electrónicos al mes de la gente. Prefiero usarTwitterFacebook y hasta mi sitio web para establecer una mejor y más directa comunicación con ellos. Y se les responde tan rápido como se pueda. Por ejemplo, en Facebook puedo responder con una frase o puedo escribir un mensaje más detallado. Esas herramientas son las que estamos tratando de aprovechar”, explica el congresista en una reunión improvisada en medio de la impresionante Rotonda del Capitolio, construida en 1824 y convertida en un lugar en el que EE.UU. rinde un tributo a sus más prominentes ciudadanos.
CAMBIO DE PENSAMIENTO
Para Chaffetz —un duro crítico de la gestión de Barack Obama—, esto de las redes sociales y las nuevas tecnologías no es una novedad en su vida política. En noviembre del 2008 fue elegido representante del tercer distrito de Utah, con una ventaja de 37 puntos.
Según indicó, apoyar su campaña en las redes sociales con el enfoque adecuado le permitió llevar su mensaje y establecer una conexión con sus votantes, sin necesidad de realizar fuertes inversiones.
2.0
Aun hoy —ya como congresista— mantiene actividad en las redes sociales, aunque, según propia confesión, prefiere usar Facebook que Twitter “porque tiene un mayor nivel de interacción con tus contactos”.
Con respecto a los ataques o malos comentarios que puede recibir, Chaffetz sostiene que, como político, debe estar preparado para lidiar con ellos y que, finalmente, no son una razón para dejar de utilizar estas nuevas herramientas tecnológicas.
Su vida en video
El congresista republicano Jason Chaffetz comprende que brindarle información sobre sus actividades profesionales a los electores servirá para los objetivos de transparencia en la gestión que se ha trazado.
Como parte de las estrategias que sigue, el parlamentario lleva siempre en el bolsillo una cámara portátil de video. “Estos aparatos son una maravilla. Tiene una hora de video y con un botón empiezo a grabar, mostrando lo que estoy haciendo, y en un minuto y medio ya lo estoy colgando en mi sitio web. Así, cualquiera en mi distrito, mi estado o en el mundo puede ver el video y comentar qué opina sobre lo que estamos haciendo”, expresó.
FUENTE:

jueves, 18 de noviembre de 2010

Alejandro Toledo lanza su candidatura presidencial

Mediante sus cuentas de Twitter y Facebook, el ex presidente Alejandro Toledo confirmó que será el candidato presidencial de Perú Posible (PP) en las próximas elecciones generales del  2011. Video
“Primicia para mis amig@s y seguidores: en pocos minutos voy a anunciar mi candidatura a la Presidencia de la República. De nuevo al ruedo”, comentó en las redes sociales.
Hasta el momento, no se ha confirmado si Perú Posible se presentará de manera independiente en los comicios del próximo año, o si formará alguna alianza electoral para consolidar su propuesta. (La República.pe)




FUENTE:

http://www.larepublica.pe/10-11-2010/alejandro-toledo-lanza-su-candidatura-presidencial

lunes, 15 de noviembre de 2010

POLÍTICA Y TICS

YLa plaza pública era reconocida como el epicentro de las manifestaciones en favor de un líder, la mayoría veces político, caracterizado por su capacidad para atraer masas y su poder de convencimiento. Este fenómeno no se visualizó en una época limitada, siempre, a través de toda la historia, ha estado presente. Desde los tiempos en que Bolívar entonaba sus discursos ligados a la emancipación, o cuando Jorge Eliecer Gaitán generaba alborozo y euforia en las masas populares con las soberbias líneas de su pensamiento, o más recientemente, cuando Luis Carlos Galán ilusionaba palabra tras palabra a una generación cansada y agobiada por la violencia, se percibía la presencia física como única la manera para establecer conexión entre el paladín y sus seguidores.
Al entrar en el siglo XXI se observó como una nueva revolución se venía gestando. Aunque la entrada de la web 1.0 abrió la senda para la intervención de la red, fue la web 2.0 la que desarrollo métodos más eficientes de comunicación, interacción y participación, desencadenando lo conocido como “La revolución digital”, repercutiendo en todos los sectores sociales, políticos, económicos, culturales y religiosos.
Con esta nueva transformación la política dio un viraje exagerado, fabricando “neomaneras” de proselitismo, ya no amarradas a la plaza pública sino al escenario virtual, que poco a poco se va inmiscuyendo en la vida cotidiana del ciudadano común, cada vez más adepto a la red.
Para muchos las TICs propician un escenario favorable para el acceso ilimitado a la información y al conocimiento. En el caso de la política estas herramientas producen un espacio flexible, manejable y accesible para exponer ideas, propuestas, puntos de vista y posiciones de determinados sujetos de la vida pública. Pero ¿realmente las TICs son accesibles, manejables y flexibles para toda la población? ¿Serán un beneficio o un perjuicio para los personajes de la vida política?
Fabio Vallona, docente de la facultad de comunicación social y periodismo de la Fundación universitaria Los Libertadores, muestra los beneficios o perjuicios de las TICs como el resultado del comportamiento humano. “las tecnologías de la información y la comunicación, como tecnologías en sí, no son ni buenas ni malas, lo que las hace buenas y malas son el empleo, el uso y el condicionamiento que le den los hombres”, afirma Vallona. También denomina las TICs como armas utilizadas dentro de “la baraja de opciones que diseña un estratega para posicionamiento de su candidato, de su marca, de su campaña.....para hacer que la intención de voto pese al lado de la balanza de quien uno dirige”, porque según él, “la campaña política debe ser coherente con la nueva generación.....con el discurso mediático que maneja la nueva generación”.
Una situación constante en las redes sociales –que son las páginas más utilizadas por las campañas políticas- es la suplantación de identidad, la cual se puede realizar de manera breve y sin complicaciones. En un gran número de ocasiones las personas son víctimas de cibernautas opositores de su movimiento, ideas o propuestas, los cuales aspiran afectar la imagen del individuo que no representa sus intereses. Partiendo de esta base, el profesor Vallona, refuta esta posición: “técnicamente se puede hacer (suplantar una persona)....inmediatamente la contra respuesta es la oficialidad.... se debe divulgar el Facebook oficial, el twitter oficial, todo lo que este por fuera pues no es oficial. Se preguntó a Iván Darío Taborda, profesor de procedimiento civil especial y derecho aprobatorio, sobre las consecuencias que traería una suplantación. Para él la red es transparente para los usuarios, y en el caso de la suplantación las consecuencias se pueden “traducir en un delito como tal… Que puede constituir una calumnia o una injuria”, pero “no hay antecedente jurisprudencial en ese tema, como red social, pero si a habido fallos de responsabilidad periodística“.
Sabiendo que internet es una de las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación más usual dentro de la opinión publica, y que es la que mayor accesibilidad brinda a sus usuarios para obtener los contenidos que hay dentro de ella, esa afirmación que dice que la política la puede hacer cualquier persona con las TICs suena débil, no solo porque internet no llega en muchas partes del país, sino porque es una herramienta que necesita de una explicación para poder ser usada, y aunque para el profesor Vallona esta afirmación si es verdad, acepta que la “revolución tecnológica” genera brechas sociales –los que están en la red y los que no-, y marca una distinción en el nivel socio económico. Por lo anterior si de verdad se quiere hacer de la política un ejercicio libre y propio de todo el pueblo se necesita dar las herramientas tecnológicas a toda la población, así como las instrucciones para su uso, porque hoy por hoy la política solo es para quienes tiene acceso a los medios y no para todos. La opción que le queda a las personas de la clase popular es volver a la plaza pública.
FUENTE:

BENEFICIOS Y PREJUICIOS DEL MANEJO DE LAS TICS EN LAS ESTRATEGIAS DE LA PUBLICIDAD EN LA POLÍTICA.

La inclusión de las TICS no es una implementación actual, esta herramienta a tenido un periodo de vida de gran longevidad, en la cual se ha querido implementar, no solo la
parte temática de las campañas, sino que gracias a la practicidad que nos
ofrecen este tipo de herramientas, los distintos postulantes ya sea a la
Presidencia como a los distintos cargos gubernamentales, pueden manejar de
forma más fácil y efectiva tanto la divulgación de su estrategia política, como
la divulgación favorable de su imagen como tal.





Uno de los beneficios más importantes que ofrecen las TICS en el desarrollo publicitario de una campaña política es la implementación de las Redes Sociales, los
canales, páginas de video como youtube, entre otros, los cuales se encargan de
la divulgación tanto de las estrategias políticas como de la publicidad misma
del candidato, esto con el fin de generar una gran convocatoria al voto a favor
de este aspirante.



Otro aspecto importante en la implementación de las TICS como medio de desarrollo publicitario para la  política, es la
variedad de puntos de vista que puede generar una campaña política, esto con el
fin de generar un cambio tanto en la estructura gubernamental como en la
ideología que manejaba la estructura gubernamental pasada.



Esta herramienta nos permite la combinación de varios integrantes de distintas edades, gracias a la implementación de tácticas más frescas y dinámicas a la hora de presentar
las estrategias políticas, un claro ejemplo de este aspecto fue la pasada
campaña del ex candidato a la Presidencia el Señor Antanas Mockus, quien
implementó herramientas audiovisuales, campañas más frescas, encaminadas a la
juventud.



Sin embargo no debemos olvidarnos que la sociedad está compuesta por entes de distintas edades, los cuales son cruciales para la ganancia o perdida en una campaña
política.



Pero no todo es fructuoso en la utilización de las TICS, ya que así como estas herramientas pueden ayudar a elevar la imagen de un candidato, también puede
desprestigiarla.



Esta herramienta puede ser utilizada para beneficio o prejuicio de la persona o candidato que la desarrolle como complemento publicitario para su campaña política, ya que esta
herramienta puede ser manipulada tanto para reconocer como denegar los actos
que un candidato haya hecho sin importar el tiempo o si tiene alguna relación
con su propuesta política, logrando generar el desprestigio parcial o total de
este candidato.



Muchos de los casos que vemos hoy en día es el paramilitarismo, en donde muchos de los candidatos a gobernantes, alcaldes, entre otros cargos, se han visto
involucrados en estos actos ilícitos.



Un claro ejemplo de estos actos fue el caso de la Yidis política, en la cual la ex congresista Yidis Medina, se vio involucrada en actos ilícitos con respecto al pago de
prebendas burocráticas, o como el ex alcalde de Barranquilla, envuelto en este
mismo hecho.



Otro prejuicio con respecto a la implementación de las TICS es la violación a la privacidad de los candidatos, así nos lo muestra el caso del ex candidato Antanas Mockus, de
quien divulgaban absolutamente toda la información con respecto a su ubicación
y el cronograma que manejaba en el desarrollo de su campaña política.
 



Otro inconveniente es la manipulación que realiza el lector, ya que el lector toma el mensaje que esta campaña a su gusto y conveniencia.



No existe un mensaje centralizado, profundizan en desprestigiar al contrincante, en ves de profundizar en la campaña como tal.



Se queda en la parte virtual, no busca generar distintas métodos de convocatoria para realizar el acto de la votación.



Es importante que tengamos en cuenta que estas herramientas son muy útiles para el buen desarrollo de las distintas campañas políticas, si se sabe manejar con mucho
cuidado y veracidad.


FUENTE:



jueves, 4 de noviembre de 2010

Campaña 2.0: el camino a la Alcaldía de Lima también se vive en Facebook y Twitter


De este manojo de postulantes, activos en las redes sociales, debe salir el próximo alcalde de Lima. ¿Mantendrá quien gane su cuenta en Facebook para mostrar transparencia y acercarse al vecino?
Domingo 15 de agosto de 2010 - 11:06 am73 comentarios
(Facebook)
Por: Hans Huerto/Sebastian Ortiz
Si la cantidad de amigos o seguidores en el Facebook definiera una elección, hoy la ganadora de los comicios en la capital sería la candidata de Fuerza Social, Susana Villarán, pero en la realidad las preferencias son otras.
Aunque los votos se definen en las ánforas, el papel que cumplen las redes sociales en la política ha cobrado trascendencia desde la campaña de Barack Obama, cuyos ejes en Internet fueron Facebook y Twitter, espacios donde el actual presidente de EE.UU. dio a conocer sus propuestas y a sus acompañantes a la Casa Blanca.
Según el argentino Lucas Lanza, especialista en política 2.0, la comunicación a través de estas plataformas web exige a los políticos no solo publicar y explicar sus planes de gobierno, sino también escuchar y dialogar con los ciudadanos. ¿Son formas, entonces, para el ejercicio democrático sin mediaciones?
LA FUERZA DE SUSANA
Villarán se estrenó en las redes sociales en febrero. La ex ministra de la Mujer y Desarrollo Social, quien es la candidata que registra más seguidores en 
su cuenta de Facebook), ha atacado aquí una de las mayores objeciones que mucha gente tiene hacia su postulación: que el suyo es “un voto perdido”. Ella replica que representa una opción sólida basada en valores.
Villarán no publica todos los días sus propuestas, pero sí responde las inquietudes que en su muro cuelgan sus seguidores.
En su página de Facebook abundan los enlaces a notas periodísticas y las galerías fotográficas de actividades proselitistas. Pero su iniciativa más interesante quizá sea un foro virtual en el que pide a sus electores ayudarla a identificar los principales problemas de la ciudad y qué ideas tienen para contrarrestarlos. Producto de ello ha sido el plan de gobierno que ha publicado la candidata en su portal web.
EL CAMBIO RADICAL DE KOURI
En su foto de 
perfilÁlex Kouri aparece en medio de una movilización partidaria y haciendo con la mano derecha una “L”, letra con la que Cambio Radical figura en el acta de sufragio. Aunque muchos jóvenes le han dado otra connotación (la “L” de “loser”).
La participación de Kouri (o su equipo de prensa) en Facebook y Twitter es constante y al día publica 3 o 4 mensajes y contesta a varios de sus seguidores (2.991 hasta ahora). No solo utiliza enlaces a noticias sobre su postulación, también da a conocer su opinión sobre temas de coyuntura.
Ha usado el Facebook, además, para mostrar a su clon, un muñeco con una gran cabeza que pasea alegremente por cuanta actividad organiza el postulante, hoy a la espera de que el JNE decida si sigue o no en carrera.
Y cada viernes Kouri participa en una transmisión en vivo a través de su página web.
EL PERFIL DEL PASTOR
Humberto Lay tiene una cuenta en Facebook desde abril, cuando empezó a colarse tercero en las encuestas. El candidato de Restauración Nacional no deja de “postear” mensajes sobre temas coyunturales, como hizo acerca del asalto en la Vía Expresa del domingo 8 a través de un video. Y sobre el transporte, Lay tiene como principal propuesta la construcción de un metro, proyecto que lanzó en Facebook incluso antes de oficializar su candidatura.
Sin embargo, a Lay le falta colgar su plan de gobierno: solo ha publicado en Facebook una carta en que presenta sus iniciativas resumidas en cinco párrafos. Los seguidores de este perfil en Facebook (suman 2.018) se muestran igualmente poco propositivos y abundan más bien en bendiciones e invocaciones de fe.
EN CASA DE ‘LULÚ’
Tan solo en un día, en el Facebook de 
Lourdes Flores se leen hasta tres de sus comentarios con propuestas concretas de gobierno. Con ello, sus seguidores —3.600 a la fecha — muestran mayor iniciativa y nivel de crítica con las propuestas de la postulante del PPC, así como con su campaña.
A pesar de que sus simpatizantes le han pedido que acepte la invitación deJaime Bayly a su programa a fin de vencer en la supuesta guerra sucia en su contra, Flores —o quien administra su perfil— no se ha pronunciado.
La implementación del Plan Cuadrante para la vigilancia de la ciudad, el empadronamiento de taxistas y el proyecto De Vecina a Vecina, que aborda la violencia contra la mujer, son algunas propuestas “posteadas” hace poco.
LA ALIANZA DE IBERICO
El periodista 
Luis Iberico es quien tiene el Facebook más antiguo del pelotón que compite por el sillón municipal. Sus 4.995 seguidores en la red social lo colocan segundo detrás de Villarán.
Sin embargo, su exposición de propuestas e intercambio de ideas no es tan abundante como en los casos de las representantes de Fuerza Social o del PPC; prefiere hacerlo con enlaces a notas periodísticas.
Curiosamente, una jocosa secuencia de “El especial del humor” en la que JB lo imita es parte de los enlaces de interés que el candidato publica.
PRECISIONES
Todavía con poco nivel de penetración
Twitter.com es otra red social ya usada en el país. La publicación de ideas puntuales ha sido explotada por los candidatos y aquí también hay competencia.
Lourdes Flores tiene 3.621 seguidores en Twitter, bastante alejada de Susana Villarán, que cuenta con 602.
Los postulantes hombres aparecen algo más rezagados: Álex Kouri tiene 4“76 seguidores”:http://twitter.com/KouriAlcalde; Humberto Lay, 177 y Luis Iberico,138.
En nuestro país, la única cruzada coordinada a través de Facebook y Twitter, y que tuvo convocatoria, ha sido la “tuitertón”.
Hasta hoy no se ha registrado una manifestación política a gran escala, lo cual obedece a que la penetración de las redes sociales en el Perú es baja.
Twitter es un sistema para publicar información breve y compartir enlaces, de forma rápida y actualizable, desde cualquier móvil conectado a Internet.
LAS CIFRAS
41% de limeños nunca utiliza Internet, según una encuesta de junio de este año del Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica.
34% de quienes sí utilizan Internet en la capital (el 59% restante) no posee cuenta de red social alguna.
39% de los que usan Internet en Lima cuenta con Facebook, 45% con Hi5 y solamente el 11% con Twitter.

FUENTE: