S irve tener un millón de amigos, pero sirve todavía más si alguno contesta el teléfono cuando se está accidentado en mitad del miedo en la Autopista Regional del Centro. Ir a las redes sociales, sumar seguidores, multiplicar mensajes y volver al mundo no virtual para poner a valer a los amigos es la estrategia más acertada de una campaña electoral en el amplio y heterogéneo universo de Twitter, Facebook y el resto de los tejidos de la web. La carrera presidencial venezolana pondrá a prueba por primera vez la capacidad de los comandos de campaña de convertir adhesión e interacción virtual en apoyo real; en traducir menciones y retweets en activistas dispuestos a llevar los sandwiches y los jugos para la cena de los testigos de mesa la larga noche del 7 de octubre.Un ejemplo fácil: diez seguidores, fieles y entusiastas, de las cuentas @chavezcandanga de Hugo Chávez o @hcapriles de Henrique Capriles Radonski en ciudades medianas y pequeñas esas donde las maquinarias electorales pueden tener fallas, vacíos, imprecisiones o vicios son susceptibles de alistarse en las actividades de divulgación de los programas de gobierno, formación de testigos o defensa del voto. El procedimiento requiere una estructura de investigación que ya funciona, aunque de manera incipiente en relación con su potencialidad, en los comandos.La campaña de la tercera reelección de Chávez costará, según información ofrecida por su comando, 200 millones de dólares. La de Capriles, 40 millones. Pero hay opciones como las redes sociales (en Venezuela, Facebook tiene casi 10 millones de usuarios y Twitter supera la cifra de 3 millones), donde hay información valiosa que es tan gratuita y sencilla como un clic: sólo es necesario segmentarla y salir a la calle a tocar algunas puertas.De acuerdo con la página www.los30tuiteros.com (una base de datos de las cuentas de políticos y periodistas de alto desempeño de esta herramienta en México, España, Colombia, Argentina, Brasil, Chile y Venezuela) los dos políticos nacionales más importantes en Twitter son Chávez y Capriles.De acuerdo con la página, en mayo de 2012 el más influyente de la lista de 30 es el Presidente. La variable mide número de respuestas, la cantidad de tweets, el número de seguidores y la interacción. De cerca le sigue Capriles. Completan los 10 primeros Andrés Izarra, Diosdado Cabello, Tareck el Aissami, Leopoldo López, Henri Falcón, Pablo Pérez, Henry Ramos y Carlos Ocariz.En mayo, el tiempo invertido en Twitter por Chávez fue de 5 minutos, mientras Capriles le dedicó 38. La web también detecta las expresiones más usadas por los contendores: "seguridad", "para todos", "nuestro país", "vamos", "Venezuela" y "gobierno" fueron las de Capriles. "Pueblo", "patria", "sigamos", "vaya", "Delta", "trabajadores", "querida" y "viva" fueron las de Chávez.Un ejercicio propio, basado en un corte de la actividad en esta red de ambos los 15 días anteriores a la inscripción presidencial (10 de junio, Capriles y 11 de junio, Chávez) y los 15 días posteriores, evidencia un comportamiento muy distinto. La tarea de @chavezcandanga ha venido desvaneciéndose: envió 11 tweets y sólo dio una respuesta (destinada a su seguidora 3 millones). Su actividad se limitó a 6 días; es decir, durante 24 jornadas no publicó ni un mensaje.En el mismo lapso, @hcapriles envió 366 mensajes y respondió a 154 seguidores.Las fechas más activas fueron las relacionadas con el lanzamiento de los planes de gobierno y, sobre todo, los lunes.El 29 de mayo, cuando anunció el plan de seguridad, fue el día que más actividad registró: 28 tweets y 11 respuestas. Dos días antes, en la propuesta del plan Primer Empleo, envió 23 mensajes y respondió a 9 personas. El lunes 4 de junio, durante los sucesos de La Planta, envió 25 tweets y respondió a 16 seguidores, con énfasis en el tema de la seguridad, una de las líneas estratégicas de su campaña. Otro lunes, el 25 de junio, reaccionó ante el cese de envío de petróleo a Paraguay por parte del Gobierno venezolano después de la destitución del presidente Fernando Lugo: escribió 26 tweets y 15 respuestas.Durante este periodo ha sido notorio el crecimiento de las respuestas por parte del candidato de oposición."Tienes un DM". "Primarias MUD: candidatos dijeron `presente" en Twitter y no participaron en la conversación" es un estudio de la experta en comunicación política Iria Puyosa sobre el comportamiento de los cinco precandidatos presidenciales. La principal conclusión es lapidaria: "En general, los candidatos usaron Twitter para intentar difundir sus mensajes, tal como podrían haber hecho hace 10 años con la radio. Salvo Diego Arria (y en menor medida Leopoldo López) los candidatos no tuvieron una estrategia de vinculación ajustada a las dinámicas de la política en red". El monólogo calcado a varias voces, el soliloquio, el repeat after me, están, según Puyosa, cambiando. Y para mejor."Pareciera que hay más conciencia de que Twitter es un canal para el reclutamiento de gente interesada en convertirse en activista real y que la autopromoción no es lo más útil. Veo más amplitud en el intercambio sobre temas de la candidatura, más conversación con otra gente y más menciones de asuntos paralelos a la campaña, no sólo eslóganes. En las primarias, era claro cómo se retwiteaban entre las cuentas asociadas a cada candidato, repitiendo el mismo tweet. Sí hubo aprendizaje de las cosas que se hicieron mal", indica.El Comando Venezuela señala que, después de las primarias, se han enfocado más directamente en responder a las personas. "Desde hace poco más de dos meses Henrique Capriles interactúa frecuentemente con sus seguidores, pero ahora lo hace casi a diario.Cuando comenzó en Twitter, en la época de las lluvias de 2010, solía enviar al equipo de trabajo mensajes directos para atender los casos. Él siempre ha manejado su cuenta".Cada nuevo seguidor de @hayuncamino, la cuenta oficial de la campaña de Capriles Radonski, recibirá en las siguientes 48 horas un mensaje directo (DM por sus siglas en inglés) a través del cual se le solicitan sus datos principales. Todo el que lo responda quedará en la base de datos del Comando Venezuela. Con eso tienen el primer paso para acercarse a sus metas en las redes sociales: escuchar a la gente, informar, generar opinión y lograr activación real.En el Comando Venezuela indican que, por ejemplo, para el plan de empleo incorporaron ideas y solicitudes que los usuarios de las cuentas asociadas a la campaña ofrecían en las redes sociales. "La actividad en la web es muy parecida a la de la calle. Los mensajes que recibimos por los diversos canales son como los papelitos del casa por casa".Si bien en la campaña de Capriles los partidos que lo apoyan, así como la MUD, no tienen el músculo virtual de @hcapriles y @hayuncamino, en el lado del oficialismo ocurre lo contrario: La cuenta del PSUV tiene 222.000 seguidores y la recién creada del Comando Carabobo (@ComCarabobo) poco más de 2.000. El paraguas, sin duda, es @chavezcandanga con sus 3 millones de seguidores."Esa cuenta ya no se usa para fijar agenda. Más interesante es seguir a los ministros", considera Puyosa, para quien el chavismo es muy eficiente creando necesidades a través de las redes sociales, a las cuales ofrece rápidamente soluciones. "Son muy orgánicos en la forma de transmitir los mensajes. Emotivos. Plantean en las diversas cuentas de Twitter las mismas ideas pero con distinto lenguaje, dependiendo del receptor".El tamaño. El 28 de mayo de 2012 @nataliaval7 se convirtió en la seguidora 3 millones de @chavezcandanga. El 19 de mayo de ese mes la misma seguidora había pedido 39.000 adeptos para que Chávez cumpliera la meta. Por su interés, era de suponer que ella ya seguía la cuenta presidencial, pero, al parecer, no era así. De cualquier forma, @nataliaval7 se ganó una vivienda y el logro fue ampliamente celebrado por la vocería oficial."Más que los mensajes de la cuenta @chavezcandanga interesa qué habla la gente con ella. Entre las 8:00 am y las 5:00 pm, la cantidad de menciones y retweets no es importante. Pero en la noche la cuenta se convierte en un muro de frustraciones de lado y lado", asegura Puyosa. A pesar del desgano de @chavezcandanga, su influencia se mantiene porque aún triplica en seguidores a @hcapriles.El 12 de febrero, día en que Henrique Capriles Radonski venció en las primarias de la Mesa de Unidad Democrática y se convirtió en el oponente de Hugo Chávez para el 7 de octubre, tenía 368.840 seguidores en su cuenta @hcapriles. Ese domingo no sólo ganó la contienda, ganó también 42.937 afiliados a su dirección.El domingo 10 de junio, cuando inscribió su candidatura después de una caminata desde Parque del Este hasta el Consejo Nacional Electoral, sumó otros 12.478 seguidores.Hoy tiene aproximadamente 960.000, rumbo al millón."Como la campaña en medios masivos es muy desigual, pues el Gobierno tiene un control muy amplio, aprovechamos otros canales, como los de la web", indican desde el Comando Venezuela, donde están conectados con las cuentas de los comandos regionales.Las redes funcionan, incluso, para azuzar, provocar, animar. Son un gran laboratorio para medir tendencias emergentes. "Twitter es también fundamental para entender la dinámica de la agenda pública y prever los temas de mayor efecto en la agenda mediática.El análisis de los hashtags (etiquetas) dominantes y los trending topics de una sociedad en un momento dado, permite hacer interesantes inferencias sobre los temas que preocuparán a los ciudadanos y a los medios", señala Carmen Beatriz Fernández en su investigación Twitter y la ciberpolítica (2012)."En Internet no controlas nada. Mientras más grande es tu red, más seguro estás", dice Puyosa. Es decir, mientras más amigos mejor, pero que contesten el teléfono.
FUENTE: http://www.entornointeligente.com/articulo/1284426/VENEZUELA-Ganar-seguidores-ganar-elecciones-01072012
Recopilación de datos sobre el comportamiento de las REDES SOCIALES en los comicios electorales y su participación dentro de las estrategias de campaña en los partidos políticos.
martes, 3 de julio de 2012
jueves, 28 de junio de 2012
RELEVANCIA 2.0 EN MÉXICO
Las nueva tecnologías son un reto para la política, y serán relevantes en los tiempos electorales que se avecinan.
Boletín de Investigación Edición Especial "Elecciones Presidenciales 2012"Los internautas latinoamericanos pasan uno de cada cuatro minutos online en Facebook.Lanza facebook "FriendShake"Cierre de campañas con impactos en twitter a la alza
Compartir
Gracias a las nuevas tecnologías, las herramientas digitales actuales de comunicación han cambiado el paradigma de la política en el mundo y representan un reto para los tiempos electorales que se avecinan en nuestro país.
Durante esta década, la comunicación ha tenido un cambio radical. Antes no existían los blogs, no existían ni Facebook ni YouTube. Incluso hace 5 años no nos pasaba por la cabeza el poder redactar un mensaje y emitir una opinión en tan sólo 140 caracteres. Sin duda alguna, la Web 2.0 llegó a revolucionar la forma en que nos comunicamos, interactuamos, hacemos negocios y ejercemos la democracia.
En México, el uso de la tecnología móvil cada día crece más. En la actualidad, 81 de cada 100 habitantes usan un teléfono móvil; según estudios de la COFETEL. En América Latina se prevé que para el 201 haya 153 millones de trabajadores móviles, es decir, personas que puedan ejercer sus funciones laborales sin la necesidad de estar presentes en una oficina.
La revolución del Social Media es imparable. Permiten al usuario la capacidad de ejercer poder en la difusión de mensajes y de organizar multitudes que tienen frentes comunes. El uso de la Web 2.0 en la política permite la viralidad, campañas segmentadas, un acercamiento más personalizado al usuario y una interacción a un nivel nunca antes visto. Todo esto representa un importante desafío en el que la política deberá adaptarse a la realidad del usuario y migrar al mundo digital sin olvidarse de aterrizar la realidad persona a persona que distingue a la política offline.
FUENTE: http://www.atmosferadigital.com.mx/detalle.php?id=34
Boletín de Investigación Edición Especial "Elecciones Presidenciales 2012"Los internautas latinoamericanos pasan uno de cada cuatro minutos online en Facebook.Lanza facebook "FriendShake"Cierre de campañas con impactos en twitter a la alza
Compartir
Gracias a las nuevas tecnologías, las herramientas digitales actuales de comunicación han cambiado el paradigma de la política en el mundo y representan un reto para los tiempos electorales que se avecinan en nuestro país.
Durante esta década, la comunicación ha tenido un cambio radical. Antes no existían los blogs, no existían ni Facebook ni YouTube. Incluso hace 5 años no nos pasaba por la cabeza el poder redactar un mensaje y emitir una opinión en tan sólo 140 caracteres. Sin duda alguna, la Web 2.0 llegó a revolucionar la forma en que nos comunicamos, interactuamos, hacemos negocios y ejercemos la democracia.
En México, el uso de la tecnología móvil cada día crece más. En la actualidad, 81 de cada 100 habitantes usan un teléfono móvil; según estudios de la COFETEL. En América Latina se prevé que para el 201 haya 153 millones de trabajadores móviles, es decir, personas que puedan ejercer sus funciones laborales sin la necesidad de estar presentes en una oficina.
La revolución del Social Media es imparable. Permiten al usuario la capacidad de ejercer poder en la difusión de mensajes y de organizar multitudes que tienen frentes comunes. El uso de la Web 2.0 en la política permite la viralidad, campañas segmentadas, un acercamiento más personalizado al usuario y una interacción a un nivel nunca antes visto. Todo esto representa un importante desafío en el que la política deberá adaptarse a la realidad del usuario y migrar al mundo digital sin olvidarse de aterrizar la realidad persona a persona que distingue a la política offline.
FUENTE: http://www.atmosferadigital.com.mx/detalle.php?id=34
viernes, 15 de junio de 2012
Los políticos en las redes sociales
Hace ya unos días el periodista Enric Guinart me remitió un cuestionario acerca de cómo los políticos están usando las redes sociales. Está preparando una investigación sobre el tema, y con mi mejor intención le remití mis respuestas intentando aportar allí donde pudiera y en base a observaciones realizadas en las últimas elecciones generales a raíz del experimento del hashtag #mesas20n
Por si os apetece debatir al respecto, os dejo en este post el cuestionario completo y os paso también los links a dos artículos sobre Política 2.0 del propio Guinart para El Periòdic d’Andorra (publicado en catalán) “L’arrel de pràctiques més democràtiques” (cuya imagen ilustra este post) i “Les noves tecnologies no mengen”
1) ¿Cómo definirías el concepto política 2.0?
Más que definir qué es, que no me atrevería a decirlo, te digo lo que me gustaría que fuera: una forma de hacer política mucho más próxima al ciudadano, sin caer en el mito de la democracia directa para cada pequeña decisión, pero si centrada en lo que de verdad preocupa a la población y no en enquistarse en luchas entre partidos por cotas de poder. Las herramientas 2.0 deberían permitir una mucho mayor cercanía del ciudadano con quien le representa en el Congreso. No solo con las bases de cada partido, sino con el votante de a pie que va perdiendo progresivamente esperanza en la clase política, a mi entender.
2) ¿Qué tres elementos diferencian la política 2.0 respeto la política tradicional?
De nuevo, te respondo lo que me gustaría, no lo que es (que no lo sé)
1. uso de las redes sociales para monitorizar y escuchar la opinión pública
2. incremento del diálogo directo del ciudadano al político
3. una transparencia creciente de la política: el ciudadano ha de poder tener mucha más información acerca de cada decisión política y sus implicaciones.
3) ¿Cuáles son los principales errores que cometen hoy los políticos en las redes sociales?
Destinar las redes sociales a la propaganda política en época electoral y olvidarse de para qué sirven en realidad estas redes (para escuchar y dialogar) y abandonar su uso en cuanto acaba la campaña electoral. También resulta muy molesto el uso de perfiles en redes sociales con el único objetivo de atacar al contrincante político, lo que acaba siendo al final un intercambio público de argumentos del estilo “y tú más”. En el último debate electoral televisado entre Rajoy y Rubalcaba fueron los ciudadanos lo que mejor analizaron el debate con sus opiniones en twitter, mientras que los perfiles oficiales de cada partido dedicaron la mayoría de sus mensajes a descreditar al oponente…
4) ¿Cuáles son los atributos que debe tener un buen político 2.0 o candidato 2.0?
- Inmenso respeto por la ciudadanía
- Ganas de escuchar y actitud de escucha
- Por lo tanto, predisposición al diálogo constructivo
- Cercanía (no sólo parecerla, sino demostrarla)
- Transparencia: explicar qué hace, por qué lo hace y buscando qué fin.
5) ¿Por qué la mayoría de políticos no se adaptan a la realidad de las redes sociales de internet?
Sospecho, pero habría que estudiarlo, que el funcionamiento interno de los partidos políticos aún está fijado en bases que debieron funcionar en el siglo XIX o en los albores de nuestra democracia. Rige aún la “disciplina de partido” y la despersonalización del político, que excepto en el caso de los políticos de primera fila, permanecen en un casi anonimato, ocupando su escaño donde toque para votar lo que toque cuando toque. Eso hace que el “portavoz” oficial o que las primeras espadas de cada partido tengan voz, pero no tiempo para ejercerla en las redes sociales sino ante los medios de comunicación, que siguen siendo aún mucho más importantes para los partidos que las redes sociales. Es pues una cuestión de prioridad y de visibilidad. Seguro que habrá quien se lo trabaje mucho más, y pase inadvertido…
6) Si bien depende de cada caso, por norma general, ¿en qué redes sociales debería tener presencia un político?
Creo que una combinación de redes sociales que permitan estar en contacto con el ciudadano, mostrarse transparente y poder comentar cada tema de interés. Sería ideal combinar un blog (o un espacio para publicar textos lo suficientemente largos como para argumentar una idea) con espacios para opinar e interactuar como Twitter o quizás una página en Facebook (que es donde están la mayoría de los usuarios en nuestro mercado). Seguro que pueden usarse muchas más, pero se trata de poder atenderlas adecuadamente…
7) ¿Crees que a día de hoy son decisivas las campañas políticas en internet?, ¿lo serán en el futuro?
Sospecho que lo serán cada día más por la capacidad de movilización de ideas y argumentos, por que seguramente su uso supone un ahorro de presupuestos y por que la población en general cada vez las utiliza más.
8 ) ¿Cuáles son los principales beneficios de las campañas políticas online? ¿Y los principales peligros?
Como beneficios, seguramente el ahorro de costes y la capacidad “viralizadora” de los mensajes, así como la transmisión de una imagen de cercanía (otra cosa es que esa cercanía sea real).
Como peligro, me preocupa que la descontextualización inherente a un mensaje corto y repetido infinidad de veces consiga que una herramienta en la que todos pudiéramos pensar y analizar mejor, se convierta en una ametralladora de tópicos y demagogias que reste potencial constructivo a un debate que nos interesa a todos.
9) ¿A qué tres políticos aconsejarías seguir por su buen trabajo en las redes sociales?
Honestamente, no sigo a muchos políticos en las redes, pero te puedo citar algunos casos que en algún momento me han llamado la atención (y que seguramente ya conoces) como Ernest Benach y Rafael Estrella
A nivel local, tengo conocidos en política que me consta que usan las redes y además incentivan el uso de las mismas en sus partidos, por si les quieres echar un vistazo: Xavier Gómez y Luis Fernández
No los conozco, solo me los han citado en twitter a raíz de otra conversación, pero te paso las referencia por si te sirven: @santiagocervera @ccifuentes @CesarJRamos @agarzon…
10) Finaliza la siguiente frase: Un político que no está en la red…
Es un político desconectado de la realidad social que le rodea.
11) Finaliza la siguiente frase: Un político que no tiene Smartphone…
Es un político que se va a enterar tarde de lo que debería saber enseguida.
12) ¿Cuáles crees que son las principales tendencias que se van a imponer en los próximos años en las campañas políticas online?
Creo que no sería serio responder a esta preguntar sin antes analizar en detalle cómo han sido las últimas campañas, por que solo podría decirte obviedades como que los partidos van a querer seguir copiando el “modelo Obama” online y movilizando a sus bases para que “retransmitan” eslóganes y desacreditaciones disfrazadas de ideas virales…
Por si os apetece debatir al respecto, os dejo en este post el cuestionario completo y os paso también los links a dos artículos sobre Política 2.0 del propio Guinart para El Periòdic d’Andorra (publicado en catalán) “L’arrel de pràctiques més democràtiques” (cuya imagen ilustra este post) i “Les noves tecnologies no mengen”
1) ¿Cómo definirías el concepto política 2.0?
Más que definir qué es, que no me atrevería a decirlo, te digo lo que me gustaría que fuera: una forma de hacer política mucho más próxima al ciudadano, sin caer en el mito de la democracia directa para cada pequeña decisión, pero si centrada en lo que de verdad preocupa a la población y no en enquistarse en luchas entre partidos por cotas de poder. Las herramientas 2.0 deberían permitir una mucho mayor cercanía del ciudadano con quien le representa en el Congreso. No solo con las bases de cada partido, sino con el votante de a pie que va perdiendo progresivamente esperanza en la clase política, a mi entender.
2) ¿Qué tres elementos diferencian la política 2.0 respeto la política tradicional?
De nuevo, te respondo lo que me gustaría, no lo que es (que no lo sé)
1. uso de las redes sociales para monitorizar y escuchar la opinión pública
2. incremento del diálogo directo del ciudadano al político
3. una transparencia creciente de la política: el ciudadano ha de poder tener mucha más información acerca de cada decisión política y sus implicaciones.
3) ¿Cuáles son los principales errores que cometen hoy los políticos en las redes sociales?
Destinar las redes sociales a la propaganda política en época electoral y olvidarse de para qué sirven en realidad estas redes (para escuchar y dialogar) y abandonar su uso en cuanto acaba la campaña electoral. También resulta muy molesto el uso de perfiles en redes sociales con el único objetivo de atacar al contrincante político, lo que acaba siendo al final un intercambio público de argumentos del estilo “y tú más”. En el último debate electoral televisado entre Rajoy y Rubalcaba fueron los ciudadanos lo que mejor analizaron el debate con sus opiniones en twitter, mientras que los perfiles oficiales de cada partido dedicaron la mayoría de sus mensajes a descreditar al oponente…
4) ¿Cuáles son los atributos que debe tener un buen político 2.0 o candidato 2.0?
- Inmenso respeto por la ciudadanía
- Ganas de escuchar y actitud de escucha
- Por lo tanto, predisposición al diálogo constructivo
- Cercanía (no sólo parecerla, sino demostrarla)
- Transparencia: explicar qué hace, por qué lo hace y buscando qué fin.
5) ¿Por qué la mayoría de políticos no se adaptan a la realidad de las redes sociales de internet?
Sospecho, pero habría que estudiarlo, que el funcionamiento interno de los partidos políticos aún está fijado en bases que debieron funcionar en el siglo XIX o en los albores de nuestra democracia. Rige aún la “disciplina de partido” y la despersonalización del político, que excepto en el caso de los políticos de primera fila, permanecen en un casi anonimato, ocupando su escaño donde toque para votar lo que toque cuando toque. Eso hace que el “portavoz” oficial o que las primeras espadas de cada partido tengan voz, pero no tiempo para ejercerla en las redes sociales sino ante los medios de comunicación, que siguen siendo aún mucho más importantes para los partidos que las redes sociales. Es pues una cuestión de prioridad y de visibilidad. Seguro que habrá quien se lo trabaje mucho más, y pase inadvertido…
6) Si bien depende de cada caso, por norma general, ¿en qué redes sociales debería tener presencia un político?
Creo que una combinación de redes sociales que permitan estar en contacto con el ciudadano, mostrarse transparente y poder comentar cada tema de interés. Sería ideal combinar un blog (o un espacio para publicar textos lo suficientemente largos como para argumentar una idea) con espacios para opinar e interactuar como Twitter o quizás una página en Facebook (que es donde están la mayoría de los usuarios en nuestro mercado). Seguro que pueden usarse muchas más, pero se trata de poder atenderlas adecuadamente…
7) ¿Crees que a día de hoy son decisivas las campañas políticas en internet?, ¿lo serán en el futuro?
Sospecho que lo serán cada día más por la capacidad de movilización de ideas y argumentos, por que seguramente su uso supone un ahorro de presupuestos y por que la población en general cada vez las utiliza más.
8 ) ¿Cuáles son los principales beneficios de las campañas políticas online? ¿Y los principales peligros?
Como beneficios, seguramente el ahorro de costes y la capacidad “viralizadora” de los mensajes, así como la transmisión de una imagen de cercanía (otra cosa es que esa cercanía sea real).
Como peligro, me preocupa que la descontextualización inherente a un mensaje corto y repetido infinidad de veces consiga que una herramienta en la que todos pudiéramos pensar y analizar mejor, se convierta en una ametralladora de tópicos y demagogias que reste potencial constructivo a un debate que nos interesa a todos.
9) ¿A qué tres políticos aconsejarías seguir por su buen trabajo en las redes sociales?
Honestamente, no sigo a muchos políticos en las redes, pero te puedo citar algunos casos que en algún momento me han llamado la atención (y que seguramente ya conoces) como Ernest Benach y Rafael Estrella
A nivel local, tengo conocidos en política que me consta que usan las redes y además incentivan el uso de las mismas en sus partidos, por si les quieres echar un vistazo: Xavier Gómez y Luis Fernández
No los conozco, solo me los han citado en twitter a raíz de otra conversación, pero te paso las referencia por si te sirven: @santiagocervera @ccifuentes @CesarJRamos @agarzon…
10) Finaliza la siguiente frase: Un político que no está en la red…
Es un político desconectado de la realidad social que le rodea.
11) Finaliza la siguiente frase: Un político que no tiene Smartphone…
Es un político que se va a enterar tarde de lo que debería saber enseguida.
12) ¿Cuáles crees que son las principales tendencias que se van a imponer en los próximos años en las campañas políticas online?
Creo que no sería serio responder a esta preguntar sin antes analizar en detalle cómo han sido las últimas campañas, por que solo podría decirte obviedades como que los partidos van a querer seguir copiando el “modelo Obama” online y movilizando a sus bases para que “retransmitan” eslóganes y desacreditaciones disfrazadas de ideas virales…
lunes, 4 de junio de 2012
Plan de marketing político en las redes sociales.
Lo que se busca con el plan de marketing es crear una serie dinámicas que se base rigurosamente con el método blended marketing; con este plan lo que se busca es un acercamiento con el público, con la propuesta de hacer dinámicas que los acerquen a las redes sociales y al candidato o partido político; es decir se creará una serie de actividades involucrando a la población, con una estrategia de atracción de nuevos usuarios y llevarlos a las cuentas de redes sociales. Esto no sólo incrementará la presencia de usuarios en las redes sociales si no que dará la posibilidad de que los usuarios se identifiquen plenamente con el candidato ya que este los llevo a la red social.
Las maneras que se pueden ejecutar en base en el blended marketing es dar la opción ejecutar de manera sencilla y fácil de entender a los participantes en base a crear una campaña que inspire confianza.
El blended marketing no habría de tener mayor complicación en su realización ya que se busca un rápido convencimiento a los seguidores potenciales sin ningún obstáculo (como se muestra en la imagen).

La dinámica la complementaremos con las 4 Ps de Manuel Alonso Coto; que consta de Personalizar el mercado o segmentarlo en un target o nicho.
La segunda P de participación del mercado, que es la dinámica ya en ejecución. Par a par que consta de dar confianza al mercado en base a las recomendaciones y la transparencia de la dinámica. Para llegar a la última P de Predicciones y es el hecho de escuchar y aprender del consumidor para poder corregir errores.
El blended marketing tiene que empezar segmentando la población potencial deseada, y así lograr una antropomorfización (que es el hecho de darle cara, cuerpo y necesidades al mercado meta); y con base en eso poder dar un mensaje con mayor impacto y mayor penetración.
Un ejemplo para comprender el blended marketing es con la dinámica de mandar un testimonial audiovisual a una cuenta de Facebook, dando de tema la pregunta ¿que le gustaría que se mejorara en el gobierno actual? (se tiene que tener un ganador y premiar la participación).
La dinámica tiene que ser transparente ya que sólo constará de mandar el video a un correo electrónico y los mejores videos se publicarán en la cuenta; esto conseguirá confianza y la expansión de boca en boca en la población deseada.
Por ultimo establecer que siempre hay cosas que mejorar en la estrategia y que se necesita constantemente de un análisis con los resultados cuantitativos y cualitativos, y así mismo poder verificar si se están consiguiendo los objetivos deseados y poder corregir errores y aumentar virtudes.
El blended marketing no habría de tener mayor complicación en su realización ya que se busca un rápido convencimiento a los seguidores potenciales sin ningún obstáculo (como se muestra en la imagen).
La dinámica la complementaremos con las 4 Ps de Manuel Alonso Coto; que consta de Personalizar el mercado o segmentarlo en un target o nicho.
La segunda P de participación del mercado, que es la dinámica ya en ejecución. Par a par que consta de dar confianza al mercado en base a las recomendaciones y la transparencia de la dinámica. Para llegar a la última P de Predicciones y es el hecho de escuchar y aprender del consumidor para poder corregir errores.
El blended marketing tiene que empezar segmentando la población potencial deseada, y así lograr una antropomorfización (que es el hecho de darle cara, cuerpo y necesidades al mercado meta); y con base en eso poder dar un mensaje con mayor impacto y mayor penetración.
Un ejemplo para comprender el blended marketing es con la dinámica de mandar un testimonial audiovisual a una cuenta de Facebook, dando de tema la pregunta ¿que le gustaría que se mejorara en el gobierno actual? (se tiene que tener un ganador y premiar la participación).
La dinámica tiene que ser transparente ya que sólo constará de mandar el video a un correo electrónico y los mejores videos se publicarán en la cuenta; esto conseguirá confianza y la expansión de boca en boca en la población deseada.
Por ultimo establecer que siempre hay cosas que mejorar en la estrategia y que se necesita constantemente de un análisis con los resultados cuantitativos y cualitativos, y así mismo poder verificar si se están consiguiendo los objetivos deseados y poder corregir errores y aumentar virtudes.
Víctor Sabino Hernández Sánchez
Redes sociales y Políticos 2.0 ¿Una crisis de Reputación online sin solución?
Confianza, Seguridad o Transparencia, son valores que en ocasiones están vinculados o afectan directamente al nivel de reputación de los individuos y organizaciones. En política estos términos también son utilizados con frecuencia, aunque el uso de cada uno de ellos es bastante habitual verlos utilizados de forma manipulada para proyectar una imagen que poco se ajusta a la verdadera realidad.
La eclosión de las redes sociales, donde la reputación online también figura entre uno de los grandes activos de las empresas, ha generado que no sólo las marcas recurran a estas herramientas para conectar con sus fans y consumidores. Los políticos no han dudado en subirse al carro de los social media con objetivos similares. Buscando esa audiencia partidista de ideales afines y acaparar la atención de las masas para transmitir sus mensajes y propaganda electoral. Sin embargo, los acontecimientos de los durante los últimos años hemos podido ser testigos, nos han dejado una más que clara evidencia del fracaso de los denominados políticos 2.0 en su aventura en los medios y redes sociales.
La situación económica actual y la gran crisis que atravesamos nos ha servido sino para agravar la percepción negativa de los ciudadanos hacia la clase política. Y evidentemente, esta percepción también se acentúa y se ve reflejada en todo tipo de canales y medios sociales. Comentarios, opiniones, debates, reivindicaciones, denuncias. Existen todo tipo de acciones y manifiestos de los ciudadanos y usuarios de internet, que a través de las redes sociales ponen en evidencia la falta de tales valores, y su descontento provocando con ello un efecto colateral negativo sobre la reputación de los propios políticos.
Aun así, parece que para la gran mayoría de la clase política (por eso de defender las pocas excepciones), la reputación puede concebirse como un aspecto circunstancial. La mala gestión, la corrupción, la demagogia, los abusos e injusticias ante la sociedad más desfavorecida, etc.... ¿Acaso no les importa lo que otros piensan de ellos o cual es la percepción generalizada de la sociedad?
La verdad es que contestar con un rotundo NO, quizás sería una respuesta equivocada o un engaño a nosotros mismos. Pero también el reconocer que esta preocupación puede resultar al igual que importante, oportunista, y sólo en aquellos momentos en los que la participación de la sociedad puede cambiar el rumbo político se torna necesaria. Cuando el valor de los votos y la convocación a las urnas se convierten en su objetivo principal y prioritario, esa percepción puede marcar la diferencia.
Es en este y sólo en este momento cuando la clase política intenta maquillar la realidad, con puestas en escenas propias de una obra teatral, acciones significativas para motivar a los ciudadanos, provocar emociones que abogan a los valores e ideales, promesas de futuro y como no, el inicio de un cambio drástico y sonante en su forma de actuar, de comunicar y de su interés más que oportuno por conversar con quienes durante años ignoraron. Es hora del abordaje a las redes sociales y mostrarse como la salvación a los ciudadanos!
Pensemos en esta reflexión ¿De que sirve mantener una buena reputación si llegada la hora de la verdad a todos resulta tan fácil engañarnos y seducirnos con falsas promesas que nunca llegan a cumplirse?
Imagínese que usted es consumidor de una determinada marca que le promete un producto de calidad, de buen sabor o con una excelente atención al cliente? Usted lo compra pero resulta que no cumple las expectativas. Se siente engañado. ¿Volvería a depositar su confianza en esta marca? ¿Seguiría comprando sus productos? Pues en política es posible que usted se deje manipular y caiga en la trampa aturdido por una agresiva estrategia de marketing continuada que viaje hasta su subconsciente. Capaz de invertir sus pensamientos y decisiones o hacerle cambiar de opinión y hacerle pensar que esta vez será diferente. Son las cosas de la propaganda y sobre todo del Neuromaketing y de la Neurociencia tan valorada para el control de las reacciones y la manipulación de las mentes.
Mientras todo continúe así y sea posible, no existirá ni razón verdadera, ni una preocupación real por mantener una buena reputación intacta. ¿Quién la tiene? sería su excusa y argumentación ante las masas. Además usted es manipulable y así lo harán cuando se acerque la ocasión.
Las redes sociales son simplemente otra herramienta más para nuestra clase política. Otro canal para difundir su propaganda. Y aunque de sobra ha sido demostrado que los políticos españoles fracasan y suspenden en 2.0 y en el uso de las Redes Sociales, y de que sólo las utilizan con fines partidistas y para su autobombo, tampoco es este un problema mayor. Es una autentica crisis de reputación constante casi imposible de controlar pero que al parecer en pocas ocasiones supone o genera un desastre "para sus empresas". Los partidos políticos.
Empresas que como marca propia, también arrastran a miles de fanáticos (Aunque también detractores) capaces de actuar como presumidores y defensores de una filosofía infundada que en ocasiones ni entienden ni conocen realmente. Los de derechas, los de izquierdas, los de arriba y los de abajo. Es indiferente el color.
Tomemos algunos datos recientes. Los resultados de un nuevo estudio de la Universidad de Navarra, teniendo en cuenta los datos del CIS y un a encuesta de elaboración propia, señalan que los científicos son los profesionales que más confianza inspiran a los españoles y los que menos, "los políticos".
"La investigación confirma, por un lado, la baja reputación de políticos, partidos y política en España, cuantificando los niveles de acuerdo o desacuerdo con las afirmaciones que los ciudadanos formulan sobre la política en su vida ordinaria".
"La percepción negativa hacia los políticos se manifiesta, por ejemplo, en que un 66, 7% de los encuestados afirma que estos no se preocupan de lo que piensan los ciudadanos. Asimismo, un 87, 2% cree que les interesa más lo que dice el partido que lo que dicen los propios ciudadanos y al 70% de los entrevistados no les gustaría que sus hijos se dedicaran a la política. Los resultados demuestran que, mayoritariamente, se relaciona a los políticos con la mentira y sus equivalentes, en segundo lugar, con anteponer sus intereses y, en tercero, con la corrupción".
¿Es o no es este un problema de reputación sin solución? ¿Sirven las redes sociales para cambiar realmente esta percepción?
FUENTE: http://www.puromarketing.com/42/13103/sociales-politicos-crisis-reputacion-online-solucion.html
La eclosión de las redes sociales, donde la reputación online también figura entre uno de los grandes activos de las empresas, ha generado que no sólo las marcas recurran a estas herramientas para conectar con sus fans y consumidores. Los políticos no han dudado en subirse al carro de los social media con objetivos similares. Buscando esa audiencia partidista de ideales afines y acaparar la atención de las masas para transmitir sus mensajes y propaganda electoral. Sin embargo, los acontecimientos de los durante los últimos años hemos podido ser testigos, nos han dejado una más que clara evidencia del fracaso de los denominados políticos 2.0 en su aventura en los medios y redes sociales.
La situación económica actual y la gran crisis que atravesamos nos ha servido sino para agravar la percepción negativa de los ciudadanos hacia la clase política. Y evidentemente, esta percepción también se acentúa y se ve reflejada en todo tipo de canales y medios sociales. Comentarios, opiniones, debates, reivindicaciones, denuncias. Existen todo tipo de acciones y manifiestos de los ciudadanos y usuarios de internet, que a través de las redes sociales ponen en evidencia la falta de tales valores, y su descontento provocando con ello un efecto colateral negativo sobre la reputación de los propios políticos.
Aun así, parece que para la gran mayoría de la clase política (por eso de defender las pocas excepciones), la reputación puede concebirse como un aspecto circunstancial. La mala gestión, la corrupción, la demagogia, los abusos e injusticias ante la sociedad más desfavorecida, etc.... ¿Acaso no les importa lo que otros piensan de ellos o cual es la percepción generalizada de la sociedad?
La verdad es que contestar con un rotundo NO, quizás sería una respuesta equivocada o un engaño a nosotros mismos. Pero también el reconocer que esta preocupación puede resultar al igual que importante, oportunista, y sólo en aquellos momentos en los que la participación de la sociedad puede cambiar el rumbo político se torna necesaria. Cuando el valor de los votos y la convocación a las urnas se convierten en su objetivo principal y prioritario, esa percepción puede marcar la diferencia.
Es en este y sólo en este momento cuando la clase política intenta maquillar la realidad, con puestas en escenas propias de una obra teatral, acciones significativas para motivar a los ciudadanos, provocar emociones que abogan a los valores e ideales, promesas de futuro y como no, el inicio de un cambio drástico y sonante en su forma de actuar, de comunicar y de su interés más que oportuno por conversar con quienes durante años ignoraron. Es hora del abordaje a las redes sociales y mostrarse como la salvación a los ciudadanos!
Pensemos en esta reflexión ¿De que sirve mantener una buena reputación si llegada la hora de la verdad a todos resulta tan fácil engañarnos y seducirnos con falsas promesas que nunca llegan a cumplirse?
Imagínese que usted es consumidor de una determinada marca que le promete un producto de calidad, de buen sabor o con una excelente atención al cliente? Usted lo compra pero resulta que no cumple las expectativas. Se siente engañado. ¿Volvería a depositar su confianza en esta marca? ¿Seguiría comprando sus productos? Pues en política es posible que usted se deje manipular y caiga en la trampa aturdido por una agresiva estrategia de marketing continuada que viaje hasta su subconsciente. Capaz de invertir sus pensamientos y decisiones o hacerle cambiar de opinión y hacerle pensar que esta vez será diferente. Son las cosas de la propaganda y sobre todo del Neuromaketing y de la Neurociencia tan valorada para el control de las reacciones y la manipulación de las mentes.
Mientras todo continúe así y sea posible, no existirá ni razón verdadera, ni una preocupación real por mantener una buena reputación intacta. ¿Quién la tiene? sería su excusa y argumentación ante las masas. Además usted es manipulable y así lo harán cuando se acerque la ocasión.
Las redes sociales son simplemente otra herramienta más para nuestra clase política. Otro canal para difundir su propaganda. Y aunque de sobra ha sido demostrado que los políticos españoles fracasan y suspenden en 2.0 y en el uso de las Redes Sociales, y de que sólo las utilizan con fines partidistas y para su autobombo, tampoco es este un problema mayor. Es una autentica crisis de reputación constante casi imposible de controlar pero que al parecer en pocas ocasiones supone o genera un desastre "para sus empresas". Los partidos políticos.
Empresas que como marca propia, también arrastran a miles de fanáticos (Aunque también detractores) capaces de actuar como presumidores y defensores de una filosofía infundada que en ocasiones ni entienden ni conocen realmente. Los de derechas, los de izquierdas, los de arriba y los de abajo. Es indiferente el color.
Tomemos algunos datos recientes. Los resultados de un nuevo estudio de la Universidad de Navarra, teniendo en cuenta los datos del CIS y un a encuesta de elaboración propia, señalan que los científicos son los profesionales que más confianza inspiran a los españoles y los que menos, "los políticos".
"La investigación confirma, por un lado, la baja reputación de políticos, partidos y política en España, cuantificando los niveles de acuerdo o desacuerdo con las afirmaciones que los ciudadanos formulan sobre la política en su vida ordinaria".
"La percepción negativa hacia los políticos se manifiesta, por ejemplo, en que un 66, 7% de los encuestados afirma que estos no se preocupan de lo que piensan los ciudadanos. Asimismo, un 87, 2% cree que les interesa más lo que dice el partido que lo que dicen los propios ciudadanos y al 70% de los entrevistados no les gustaría que sus hijos se dedicaran a la política. Los resultados demuestran que, mayoritariamente, se relaciona a los políticos con la mentira y sus equivalentes, en segundo lugar, con anteponer sus intereses y, en tercero, con la corrupción".
¿Es o no es este un problema de reputación sin solución? ¿Sirven las redes sociales para cambiar realmente esta percepción?
FUENTE: http://www.puromarketing.com/42/13103/sociales-politicos-crisis-reputacion-online-solucion.html
REDES SOCIALES EN CENTRO AMÉRICA
Hoy en día es muy frecuente escuchar, tanto de las personas como de las empresas, el cambio que ha representado en sus vidas las redes sociales. A través de este tipo de medio, es posible encontrar amistades de la infancia, que de otra manera no hubiese sido factible ubicar, asimismo que las personas se involucren y colaboren en causas comunes y afines, y qué decir de las revoluciones que se han originado en distintas partes del mundo utilizando las redes sociales como medio de expresión.
Las empresas están creando perfiles en Facebook y Twitter para acercarse a sus consumidores y conocer “en tiempo real” los comentarios y las interacciones con sus marcas. A nivel mundial existen muchos ejemplos de organizaciones que han “refrescado” su imagen con la “bendición” de sus seguidores en redes sociales, involucrándolos en el proceso, así como ejemplos desafortunados de una desconexión entre la marca y sus fans.
Efectivamente, hoy más que nunca, se escribe en los medios sobre el “fenómeno” de las redes sociales y el cambio en la interacción entre; personas, marcas y empresas. Nuestra región no es la excepción, con un crecimiento en usuarios derivado de la penetración de Internet y de celulares, actualmente Centroamérica se une a esta tendencia y adopta activamente la interacción a través de los medios digitales.
Las redes sociales constituyen una herramienta valiosa para los individuos y las empresas, siempre y cuando se aborden con la relevancia del medio, sus códigos de comunicación y la estrategia adecuada a cada audiencia.
ILifebelt presenta en su estudio esta evolución a nivel regional, que evidencia la creciente necesidad de expresión de las personas a través de los medios digitales. Las redes sociales llegaron para quedarse y han cambiado la forma de relacionarse entre los individuos.
Las empresas están creando perfiles en Facebook y Twitter para acercarse a sus consumidores y conocer “en tiempo real” los comentarios y las interacciones con sus marcas. A nivel mundial existen muchos ejemplos de organizaciones que han “refrescado” su imagen con la “bendición” de sus seguidores en redes sociales, involucrándolos en el proceso, así como ejemplos desafortunados de una desconexión entre la marca y sus fans.
Efectivamente, hoy más que nunca, se escribe en los medios sobre el “fenómeno” de las redes sociales y el cambio en la interacción entre; personas, marcas y empresas. Nuestra región no es la excepción, con un crecimiento en usuarios derivado de la penetración de Internet y de celulares, actualmente Centroamérica se une a esta tendencia y adopta activamente la interacción a través de los medios digitales.
Las redes sociales constituyen una herramienta valiosa para los individuos y las empresas, siempre y cuando se aborden con la relevancia del medio, sus códigos de comunicación y la estrategia adecuada a cada audiencia.
ILifebelt presenta en su estudio esta evolución a nivel regional, que evidencia la creciente necesidad de expresión de las personas a través de los medios digitales. Las redes sociales llegaron para quedarse y han cambiado la forma de relacionarse entre los individuos.
viernes, 3 de febrero de 2012
TEORÍA MATEMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN - ELECCIONES PERÚ 2011
Como podemos apreciar El Canal o Medio es uno de los componentes más importantes en donde Fuerza 2011 y Gana Perú tuvieron que haber dedicado mayor énfasis, pues el medio definitivamente gracias al Facebook y Twitter eran la mejor herramienta de comunicación en internet.
La ventaja de este tipo de comunicación bidireccional fue sin duda que estas herramientas eran asincrónicas y sincrónicas; Asincrónicas porque de no estar conectado es ese momento el candidato y el elector, se podrían quedar los mensajes almacenados en sus respectivas cuentas o muros de sus plataformas y Sincrónicas porque eran capas de entablar una comunicación simultáneamente estando aún distanciados del lugar.
De esta manera los mensajes que eran enviados a los seguidores tanto en Facebook como en Twitter podían ver lo que los candidatos emitían a través de sus propias cuentas en las mencionadas plataformas en cualquier momento.
Otro modelo de comunicación que se ajusta mejor dentro de esta campaña electoral vía redes sociales y es sostenida por Claude Shannon y Warren Weaver con su teoría de la “Teoría matemática de la información”. Esta teoría tiene como objetivo principal explicar la transferencia de la información de manera óptima y fiel del mensaje tal cual fue emitido, es decir el proceso de la información de un lugar a otro sin importar el contenido del mensaje.
Shannon explica que el mensaje se transfiere desde un destinatario mediante una vía de comunicación que encodifica la información mediante una lectura de códigos binarios e impulsos eléctricos (Ruido) y lo transfiere hacia el receptor quien mediante la misma vía lo decodifica para que comprenda el mensaje.
Este proceso comunicativo se puede realizar entre dos ordenadores al igual como lo harían dos personas que dialogan usando una computadora, una laptop o un teléfono móvil.
lunes, 7 de noviembre de 2011
PSICOLOGÍA Y REDES SOCIALES
Al parecer el tema de las Redes Sociales tiene tanto de largo como de ancho. Ahora algunos investigadores señalan que el uso de esta herramienta de la internet, no solo tiene que ver con la comunicación y tecnología, sino que está intrínsecamente relacionado con la economía, la biología, la neurociencia e incluso la psicología.
Los estudiosos advierten que muchos de los comportamientos de las personas que utilizan los medios sociales, tienen que ver con sentimientos como la empatía y la generosidad.
En una serie de pruebas e investigaciones, se encontró que la oxitocina (también conocida como la droga abrazo) no sólo es una hormona que forma el vínculo entre las madre y sus hijos, sino que es la misma que sirve para crear vínculos entre las familias, las comunidades y las sociedades; por lo tanto actúa como un bálsamo en todas las relaciones, incluidas las económicas o de negocios, creando las sensaciones de empatía humana, generosidad y confianza, entre otros atributos sociales importantes.
Esta investigación es perfectamente aplicable a las denominadas Redes Sociales, pues si se analiza muy objetivamente, la mayor parte de las acciones que se llevan a cabo en ellas, están motivadas por la emoción y como tal tienen sus raíces en la biología, que a su vez está relacionada con otras ciencias sociales como la antropología, la sociología, la etnografía y la psicología.
Esta investigación, viene tan solo a reforzar algo que por muchos años han venido diciendo los expertos, y es que el ser humano por genética está casi que biologicamente obligado a mezclarse y la manera de hacerlo es precisamente por medio de las relaciones.
La investigación también concluyó, que la creación de redes sociales puede aumentar los niveles de oxitocina de la persona, aumentando así los sentimientos de confianza, empatía y generosidad.
De hecho, en una serie de tres experimentos en la creación de redes sociales, específicamente con Twitter, mostró que los niveles de oxitocina saltaron 13.2%, mientras que las hormonas relacionadas con el estrés disminuyeron.
En el mundo de los negocios
La empatía, es quizás una de las cualidades más admiradas, pues de ella depende el poder tejer las redes en las cuales se desenvuelven los humanos día a día. Esta facultad no se pierde por el hecho de que se entable una relación por internet y por el contrario es un medio ideal para demostrar conocimiento, comprensión e interés, elementos esenciales de la empatía que además son virosos.
Estos estudios están siendo tomados muy en serio por los profesionales del comercio electrónico, pues al ser un rasgo importante por el que se mueven las comunidades, debe ser un requerimiento al momento de alcanzar a los usuarios y convertirlos en clientes potenciales.
Las formas de comercio tradicionales son más interpersonales y sensoriales, por lo tanto es algo que casi se da por descontado, en cambio al hablar de eComerce, se piensa que no es algo relevante, pero todo esto apunta a lo contrario.
La empatia on line, lleva rapidamente a la confianza, que se convierte en el elemento más transcendental para realizar un negocio o una venta , esto es lo que se denominada marketing emocional (EMV). Ganar la atención, el apoyo y a la afinidad, son los objetivos a alcanzar y desde ahí es que se deben diseñar las campañas de mercadeo y publicidad por Redes Sociales.
Mercadeo en internet
Las empresas, están tratando de establecer su presencia y protagonismo dentro de estas redes sociales, un sentido de personalidad, el carácter y el propósito, son primordiales en ellos, pero además se debe tener una amplia comprensión de la sociología y la psicología digitales.
Al planear una participación significativa dentro de los medios sociales, la estrategia debe ser basada en un tejido de ética, con principios y valores, que se puedan destacar y sean observados por los otros. Ese es el primer paso para crear empatía.
En un segundo paso, se deben delinear los objetivos y metas que se quieren alcanzar al entrar el contacto con los usuarios. La claridad, la honestidad y la sinceridad, servirán para conectarse con gente real y personas interesadas en lo que hace la empresa.
Mostrar interés por los usuarios y estar siempre atento de lo que piensan u opinan, será el tercer item a tener en cuenta. El diálogo constante, es la única manera de construir lazos fuertes y de conocer y darse a conocer.
La socialización on line, esta alimentada por la gente y como tal debe ser regida por las mismas leyes naturales y normas que rigen el comportamiento humano.
La empatía es como el paso final a la participación y solo se da cuando las personas pueden establecer una conexión humana y emocional. En las redes sociales, la marca está representada por usted y por esa razón, debe tener en cuenta la compasión, el cuidado y el sentimiento, en cada momento de la planificación.
Dejar que los pensamientos se conviertan en palabras, acercará a los seres humanos que hay detrás de esas pantallas y darán una visión de la personalidad y el carácter, que allanarán el camino para las relaciones y las oportunidades.
La conducta generosa y humilde hace ganar la buena voluntad de quienes lo rodean. Este es el centro de cualquier red social y es la única manera de hacer crecer a las comunidades
alrededor.
Entrar a hacer parte de las redes sociales conlleva una responsabilidad, por lo tanto se debe entender mucho más que su uso, su comportamiento y las características de las personas con las que se desea establecer conexiones y relaciones.
Quienes utilizan las Redes Sociales, ya sea en su vida personal o profesional, se deben convertir en una especie de psicólogos sociales y lingüistas, para entender lo que piensan, dicen y desean las personas. Así, de esta manera, las Redes Sociales se convierten verdaderamente en medios; medios para ganar contactos, respuestas y confianza, que dibujarán el panorama de los vínculos emocionales y rediseñaran la estructura de las relaciones humanas, ojalá que para bien.
Por Periodista Digital, Ricardo Rodríguez Guerrero
Equipo Mipagina.net
Los estudiosos advierten que muchos de los comportamientos de las personas que utilizan los medios sociales, tienen que ver con sentimientos como la empatía y la generosidad.
En una serie de pruebas e investigaciones, se encontró que la oxitocina (también conocida como la droga abrazo) no sólo es una hormona que forma el vínculo entre las madre y sus hijos, sino que es la misma que sirve para crear vínculos entre las familias, las comunidades y las sociedades; por lo tanto actúa como un bálsamo en todas las relaciones, incluidas las económicas o de negocios, creando las sensaciones de empatía humana, generosidad y confianza, entre otros atributos sociales importantes.
Esta investigación es perfectamente aplicable a las denominadas Redes Sociales, pues si se analiza muy objetivamente, la mayor parte de las acciones que se llevan a cabo en ellas, están motivadas por la emoción y como tal tienen sus raíces en la biología, que a su vez está relacionada con otras ciencias sociales como la antropología, la sociología, la etnografía y la psicología.
Esta investigación, viene tan solo a reforzar algo que por muchos años han venido diciendo los expertos, y es que el ser humano por genética está casi que biologicamente obligado a mezclarse y la manera de hacerlo es precisamente por medio de las relaciones.
La investigación también concluyó, que la creación de redes sociales puede aumentar los niveles de oxitocina de la persona, aumentando así los sentimientos de confianza, empatía y generosidad.
De hecho, en una serie de tres experimentos en la creación de redes sociales, específicamente con Twitter, mostró que los niveles de oxitocina saltaron 13.2%, mientras que las hormonas relacionadas con el estrés disminuyeron.
En el mundo de los negocios
La empatía, es quizás una de las cualidades más admiradas, pues de ella depende el poder tejer las redes en las cuales se desenvuelven los humanos día a día. Esta facultad no se pierde por el hecho de que se entable una relación por internet y por el contrario es un medio ideal para demostrar conocimiento, comprensión e interés, elementos esenciales de la empatía que además son virosos.
Estos estudios están siendo tomados muy en serio por los profesionales del comercio electrónico, pues al ser un rasgo importante por el que se mueven las comunidades, debe ser un requerimiento al momento de alcanzar a los usuarios y convertirlos en clientes potenciales.
Las formas de comercio tradicionales son más interpersonales y sensoriales, por lo tanto es algo que casi se da por descontado, en cambio al hablar de eComerce, se piensa que no es algo relevante, pero todo esto apunta a lo contrario.
La empatia on line, lleva rapidamente a la confianza, que se convierte en el elemento más transcendental para realizar un negocio o una venta , esto es lo que se denominada marketing emocional (EMV). Ganar la atención, el apoyo y a la afinidad, son los objetivos a alcanzar y desde ahí es que se deben diseñar las campañas de mercadeo y publicidad por Redes Sociales.
Mercadeo en internet
Las empresas, están tratando de establecer su presencia y protagonismo dentro de estas redes sociales, un sentido de personalidad, el carácter y el propósito, son primordiales en ellos, pero además se debe tener una amplia comprensión de la sociología y la psicología digitales.
Al planear una participación significativa dentro de los medios sociales, la estrategia debe ser basada en un tejido de ética, con principios y valores, que se puedan destacar y sean observados por los otros. Ese es el primer paso para crear empatía.
En un segundo paso, se deben delinear los objetivos y metas que se quieren alcanzar al entrar el contacto con los usuarios. La claridad, la honestidad y la sinceridad, servirán para conectarse con gente real y personas interesadas en lo que hace la empresa.
Mostrar interés por los usuarios y estar siempre atento de lo que piensan u opinan, será el tercer item a tener en cuenta. El diálogo constante, es la única manera de construir lazos fuertes y de conocer y darse a conocer.
La socialización on line, esta alimentada por la gente y como tal debe ser regida por las mismas leyes naturales y normas que rigen el comportamiento humano.
La empatía es como el paso final a la participación y solo se da cuando las personas pueden establecer una conexión humana y emocional. En las redes sociales, la marca está representada por usted y por esa razón, debe tener en cuenta la compasión, el cuidado y el sentimiento, en cada momento de la planificación.
Dejar que los pensamientos se conviertan en palabras, acercará a los seres humanos que hay detrás de esas pantallas y darán una visión de la personalidad y el carácter, que allanarán el camino para las relaciones y las oportunidades.
La conducta generosa y humilde hace ganar la buena voluntad de quienes lo rodean. Este es el centro de cualquier red social y es la única manera de hacer crecer a las comunidades
alrededor.
Entrar a hacer parte de las redes sociales conlleva una responsabilidad, por lo tanto se debe entender mucho más que su uso, su comportamiento y las características de las personas con las que se desea establecer conexiones y relaciones.
Quienes utilizan las Redes Sociales, ya sea en su vida personal o profesional, se deben convertir en una especie de psicólogos sociales y lingüistas, para entender lo que piensan, dicen y desean las personas. Así, de esta manera, las Redes Sociales se convierten verdaderamente en medios; medios para ganar contactos, respuestas y confianza, que dibujarán el panorama de los vínculos emocionales y rediseñaran la estructura de las relaciones humanas, ojalá que para bien.
Por Periodista Digital, Ricardo Rodríguez Guerrero
Equipo Mipagina.net
sábado, 27 de agosto de 2011
La mejor asesoría de campaña electoral. El secreto para ganar una elección presidencial muy competida.
La elección presidencial de 2011 pone a prueba los diseños estratégicos de los candidatos. En el Perú, los candidatos favoritos raramente ganan. La competencia electoral es un juego sutil de fortalecimiento, crecimiento, manejo de tiempos y equilibrios. LCB es el líder indiscutido en el universo de la consultoría política de América Latina. El máximo nivel internacional de calidad y efectividad con un profundo conocimiento de la dinámica política del Perú.
Perú 2011. Para ganar ésta elección, comuníquese con nosotros...
Entrevista de Sciences-Po / OPALC al Dr. Luis Costa Bonino
Video de la entrevista al Dr. Luis Costa Bonino realizado por OPALC TV, de Sciences-Po Paris. Marketing Político, rol de los consultores, campaña electoral peruana. Realizado en el Café "Aux Deux Magots", Saint-Germain-des-Près, Paris.


El Ajedrez de los Asesores
EL DIAGNÓSTICO DE COSTA BONINO
En CARETAS 2169 se publicó una entrevista con el uruguayo Luis Costa Bonino. El estratega, cuyas credenciales se encuentran sobre todo en campañas europeas y latinoamericanas de centro izquierda, pronosticó solitario que quienes más tenían posibilidades de pasar a la segunda vuelta eran Ollanta Humala y Keiko Fujimori. Entonces Alejandro Toledo encabezaba la encuesta de Apoyo con 28%. Humala tenía 12%.
Costa admitió entonces que se encontraba en conversaciones para colaborar con una campaña. La entrevista con CARETAS se realizó el 19 de febrero. A la semana siguiente comenzó a desempeñarse como asesor del matrimonio Humala-Heredia. La atingencia es necesaria, pues el acuerdo con ellos consistió en desarrollar su trabajo por separado de los asesores brasileños (ver recuadro). Durante la primera reunión la pareja señaló que los asesores que tenían no habían sintetizado hasta entonces ningún documento estratégico escrito.
En el último tramo de la asesoría, poco antes de la primera vuelta, Humala le anunció a Costa que al equipo “personal” también se integraría su amigo Ramón Pérez Almodóvar. Se trata de un periodista canario, notorio anticlerical, a quien Humala conoció durante su estancia como agregado militar en París. Pérez Almodóvar trabajó con Humala en el proceso del 2006.
Costa afirma que la estrategia delineada por él marcó el despegue de Humala. En la edición 2173 de esta revista, publicada el 24 de marzo, fue glosado el diagnóstico que elaboró un mes antes, y que ciertamente no fue desmentido por el comando de Gana Perú.
En el centro del razonamiento destacaba evitar los entredichos con los demás candidatos y temas de controversia como los de la reforma constitucional y el cambio del modelo económico. El electorado de “fin de campaña”, como llama a ese 50% o más que decide su voto en las últimas semanas y que resulta mucho más inescrutable para las encuestas previas, se encuentra muy poco interesado en las rupturas.
PRIMERA FASE
Ya resulta una verdad aceptada entre los comentaristas que una de las razones por las que Humala pasó al balotaje estuvo precisamente en su resistencia a enfrascarse en confrontaciones directas con los demás candidatos. La fratricida “guerra civil” entre los candidatos del centro y la derecha hizo el resto.
Pero una revisión de prensa recuerda que hasta principios de marzo último Humala era tan confrontador como siempre. Alertaba de un fraude preparado por Alan García, llamaba “gringo aventurero” a PPK, decía que “nunca había escuchado” a Luis Castañeda, calificaba de “mentiroso” a Alejandro Toledo e ironizaba con que “es ser muy iluso pensar que Alberto Fujimori era el tonto, Montesinos el vivo y la hija la santa”.
Humala acusaba de coimeros a García y Toledo (los desafió a “que digan cuál recibió más comisiones” por la Interoceánica). Despotricaba contra el modelo económico: “había desarrollo en la época de los incas, pero desde ese tiempo el Perú no desarrolla ninguna invención… vivimos de la exportación de materias primas y la mano de obra barata y no somos dueños ni siquiera de nuestras tierras”, declaró, por ejemplo, el 7 de enero. Incluso en la exposición de propuestas organizada por el diario El Comercio el 3 marzo, Humala se refirió, ante la desaprobación de Costa, a la “democracia corrupta”.
En un principio, el candidato nacionalista creía vital hacerle la guerra frontal a Toledo para drenarle votos, mientras que Costa pensaba que la migración se daría de todas maneras por la inevitable caída en las encuestas del ex presidente.
Tanto el uruguayo como Favre y Galarreta insistieron en que el candidato no renegara del actual sistema democrático ni del desarrollo económico alcanzado hasta ahora.
Igual que Costa Bonino, Favre representa una izquierda evolucionada y democrática. Pero la pregunta de fondo no está en los asesores de campaña que son ajedrecistas agudos y pasajeros. Al final persiste la duda sobre lo que el candidato piensa en realidad. Y ese es el que juega toda la partida. (Enrique Chávez)

Las líneas estratégicas que llevaron a la victoria a Ollanta Humala.
En el mes de febrero de 2011 el candidato Ollanta Humala encargó al Dr. Luis Costa Bonino un diagnóstico y unas líneas estratégicas para el último mes de la campaña. Fragmentos del siguiente documento fueron publicados, sin mencionar el autor, en la Revista Caretas N°2173 del 24 de marzo. En el mes de mayo, en el N°2179, la misma revista reveló que el Dr. Luis Costa Bonino había asesorado al Candidato Ollanta Humala en la exitosa campaña de la primera vuelta de la elección presidencial. Aquí publicamos uno de los documentos estratégicos relevantes que fueron utilizados, y seguidos de manera cuidadosa, en el camino a la victoria de Ollanta Humala.
Documentos estratégicos I
SÍNTESIS DE DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DE LA CAMPAÑA (Febrero de 2011).
Los elementos que aquí se seleccionan y consideran son los puntos principales de referencia de la campaña de Ollanta Humala – Gana Perú. Estos elementos son los que determinan el destino de la campaña. Es un mapa bastante pixelado que debe ser puesto en alta definición con intervenciones específicas. Está focalizado en el último mes de campaña que ya empezamos a recorrer. Los movimientos, acciones y modulaciones que se hagan intervenir, y que aquí se mencionan, van a determinar que Ollanta Humala participe o no de la segunda vuelta electoral.
El candidato y su contexto de competidores
Ollanta Humala tiene tres competidores reales y uno potencial. Los competidores reales son Alejandro Toledo, Luis Castañeda y Keiko Fujimori. El competidor potencial es PPK, cuya candidatura tiene una fuerza importante pero está taponeado y aplastado por su propia y pésima campaña*.
Alejandro Toledo tiene una campaña de efectividad limitada que le va a generar problemas en este último mes. No tiene una buena estrategia para captar una proporción importante de electores en este último tramo. Tiene una campaña argumental y programática, mientras que en este momento de la campaña es imprescindible contar con una campaña centrada en la persona del candidato y emocional.
Un problema similar tiene la campaña de Luis Castañeda, quien funciona bien en segmentos sociales informados y urbanos, y muy mal en segmentos rurales y de baja educación formal e ingreso.
Por último, Keiko Fujimori es una competidora muy importante, pues tiene buena llegada en un electorado similar al de Ollanta Humala y de importancia prioritaria en el final de la campaña.
El electorado que cuenta y es relevante hoy, sin embargo, es muy amplio, numeroso, disponible políticamente y captable con mensajes de personalización y emoción. Es un grave error atacar a ciertos candidatos, por ejemplo Alejandro Toledo, suponiendo que tiene cautivo un electorado similar al de Ollanta Humala y que éste debe atacarlo para hacerle “soltar” su electorado, en su propio beneficio. Esta es una metáfora que no se corresponde con la realidad en ningún término.
Análisis de los contenidos de estrategia
La estrategia de una campaña tiene cuatro componentes: el mensaje, los grupos objetivo, los medios y el manejo de los tiempos.
El Mensaje
El mensaje tiene un contenido de imagen y un contenido de argumento. El mensaje tiene también un terreno y un tono. El terreno puede ser ideológico, programático o de personalización (es decir, centrado en la persona). Pueden utilizarse en la campaña diferentes modulaciones de terreno y de tono. La campaña de Ollanta Humala utilizó en su primera fase un terreno ideológico y programático, pero es fundamental que en este momento de la campaña, en el último mes, se ubique en un terreno de personalización, es decir se debe fortalecer la persona del candidato, la imagen del candidato.
Por otra parte el tono de la campaña puede ser polémico o neutro. En esta campaña y especialmente en el final de la campaña, el tono debe ser neutro o positivo, no debe ser polémico, porque el electorado de final de campaña detesta el conflicto y la polémica.
Es muy importante fortalecer la imagen del candidato y persuadir al electorado de que nuestro candidato es la mejor opción, como persona, de todos los candidatos.
El mensaje del candidato debe hacer énfasis en algunos puntos. Es importante que genere la seguridad de que no va a ser un factor de ruptura política o económica. Debe tener un discurso democrático, de seguridad y de protección a los derechos de las personas. Sencillo y convincente.
La imagen del candidato es muy buena, así como la de su esposa y de sus niños. Es una hermosa imagen de familia peruana feliz. El candidato debe aumentar aún más esa seducción personal con más sonrisa franca y abierta. Es el candidato con mejor mirada y con mejor sonrisa. Tienen que ser muy visibles para todos estos detalles, que no son para nada menores.
Los grupos objetivo
Los grupos objetivos relevantes de una campaña son muchos, los líderes de opinión, el voto duro, el electorado natural, los electores críticos, los indecisos informados, los desinteresados en política, los poco informados, etc. De todos estos grupos objetivo el que cuenta hoy de manera absolutamente prioritaria es el de los desinteresados en política y desinformados. Estos se reclutan mayoritariamente entre jóvenes, mujeres, sectores de bajos ingresos y de baja educación formal, universo rural, etc. Esta gran porción del electorado tiene que ser el destino esencial de nuestros esfuerzos de campaña, tanto en aire como en tierra.
Los medios
Los medios de aire que cuentan con un peso mayor en la decisión de voto del electorado de último tramo, son la televisión, en primer término, con gran distancia sobre los demás, y especialmente la televisión de aire, la radio en los programas no políticos, y los paneles de vía pública, que dan sensación de poder, elemento fundamental de decisión de voto para este electorado que es el árbitro de toda elección.
En televisión hay que incluir un spot de fin de campaña, emocional, editado sobre audio, del cual dimos ya referencias en otro documento. En radio hay que producir también otro spot, con reducción del jingle de campaña y una locución de cierre.
En este momento los contenidos argumentales y programáticos, especialmente en la televisión, representan mucho dinero gastado inútilmente.
La administración de los tiempos
Administrar profesionalmente los tiempos es saber, entre otras cosas, que en este último mes hay que aplicar los contenidos de campaña referidos anteriormente. Estamos en el final de la campaña y hay que dirigirse al grupo objetivo priorizado aquí, con los contenidos definidos aquí, y en los medios prioritarios de fin de campaña.
Este documento puede ser breve y sencillo, pero si se siguen al pie de la letra estos consejos, Ollanta Humala va a entrar a la segunda vuelta. Si no los siguen, sencillamente va a perder la elección. Las pautas sencillas y seguras son las que diferencian las asesorías profesionales de las que no lo son.
Dr. Luis Costa Bonino
Lima, febrero de 2011
*En el mes de febrero, PPK estaba inmovilizado por una muy mala campaña. En ese momento la llegada de Hugo Otero, y otros profesionales, le dieron un excelente giro a la campaña, que dejó a su candidato muy cerca de entrar en la segunda vuelta.

...La imagen del candidato es muy buena, así como la de su esposa y de sus niños. Es una hermosa imagen de familia peruana feliz. El candidato debe aumentar aún más esa seducción personal con más sonrisa franca y abierta. Es el candidato con mejor mirada y con mejor sonrisa. Tienen que ser muy visibles para todos estos detalles, que no son para nada menores...
...donde esté el candidato en primer plano con un fondo completo de jóvenes, al estilo PSOE. De paso se añade modernidad y connotaciones que vinculan la izquierda con el futuro. Asociar la izquierda con el pasado genera mucha inquietud, especialmente en el Perú. La búsqueda del triunfo es inseparable de la búsqueda de los jóvenes... LCB
Documentos estratégicos II
GANA PERÚ. 7 ACCIONES DE CAMPAÑA PARA GANAR LA ELECCIÓN.
La campaña de Gana Perú y de su candidato Ollanta Humala ha quedado rezagada por falta de claridad y de emoción en el mensaje, contenidos ideológicos polémicos, asperezas discursivas, tono negativo, ausencia de vuelo estético. No ha habido, sin embargo, ningún error dramático, contenidos descalificatorios, o desarrollos que impidan que se revierta esta tendencia y que se cambie el destino de la campaña.
Por otra parte existe una especie de cerco de prensa y una versión instalada por los medios, y propulsada por el Gobierno, de que Ollanta Humala no puede ganar y que está excluido de la definición de la elección.
Esta lista de acciones define algunos instrumentos esenciales para hacer una campaña poderosa y ganadora, y para devolver a Ollanta Humala su papel de actor central en la competencia electoral.
1) Cambiar el tono de la campaña. Hay un principio fundamental del Marketing Político que dice que en una campaña donde el Presidente saliente ha hecho una buena administración, o que la mayoría de la sociedad percibe como buena y legítima, debe competirse evitando el tono polémico y adoptando un tono neutro o positivo. Esto es verdad para la campaña de Ollanta Humala. Hay que alejarse de la idea de ruptura y alejarse de los contenidos negativos y polémicos. El último mes de campaña es la ocasión menos propicia para polémicas y debates ideológicos.
2) Hay que transmitir en el último mes de campaña la idea del nacionalismo no como compuesto ideológico, ni doctrinario, sino como contenido emocional y sentimental. Presentado de esta manera, la idea del nacionalismo alcanza el pensamiento y el corazón de todos los peruanos, no solamente del electorado afín a Ollanta Humala. El instrumento más idóneo para comunicar este contenido de campaña, es la realización de un spot de televisión de fase final, de alto contenido estético, que vincula al candidato Ollanta Humala, su familia, su idea del Perú, con aquellas imágenes que tienen ya un lugar de privilegio y de afecto en el corazón y en la memoria de todos los peruanos. Un spot de esta naturaleza (ej: spot final de Mitterrand, spot final de Lula), tiene un gran impacto en el electorado de final de campaña y coloca a la campaña de Ollanta Humala en el centro y en el vértice de la valoración y de la percepción de los peruanos.
3) La campaña de Ollanta Humala tiene que recuperar el sentimiento de novedad que tuvo en la campaña anterior. Para eso tiene que apuntar a la juventud como grupo objetivo fundamental. Hoy Ollanta Humala no se percibe como novedoso y no es claro hacia donde apunta su campaña. Debe haber otro spot de campaña de televisión que se dirija directamente a los jóvenes. Un spot breve, de diez o veinte segundos, donde esté el candidato en primer plano con un fondo completo de jóvenes, al estilo PSOE. De paso se añade modernidad y connotaciones que vinculan la izquierda con el futuro. Asociar la izquierda con el pasado genera mucha inquietud, especialmente en el Perú. La búsqueda del triunfo es inseparable de la búsqueda de los jóvenes.
4) Hay dos sentimientos sociales que hay que tener en cuenta: el primero, la importancia de ser percibido como un actor político democrático; el segundo, la importancia de ser percibido como un actor político que no traerá una ruptura política o económica al Perú. Ambos factores deben integrarse de manera simple, sencilla, directa y convincente, al discurso del candidato.
5) El último tramo de campaña debe tener contenidos exclusivamente positivos. Debe excluirse, de manera sistemática, todo elemento de campaña negativa. Si en algún momento pudo ser importante atacar o polemizar con adversarios políticos u otros candidatos, hoy ya no es un buen momento. En la última fase de campaña se activan políticamente los electores desinteresados en política y poco informados. A esta gente no le gusta la política y detesta el conflicto. Tener actitud conflictiva es la mejor manera de alejar a estos electores. Llegado el caso, cuando un debate es inevitable, hay que manejar la polémica de manera precisa y como estocada certera. Por ejemplo: el tema Wikileaks - Rospigliosi no puede degenerar en un debate sobre si está bien o está mal hablar con embajadores. Siempre es bueno hablar con todos los embajadores, pero es absolutamente inaceptable que un funcionario del ex – presidente Toledo se entreviste con el embajador de una super potencia extranjera para pedir que esta potencia extranjera intervenga en el Perú para perjudicar a un peruano, o para atacar la democracia peruana. Nada más. Hay que decir, por otra parte, que incluso el slogan de la campaña de Gana Perú es bastante desafortunado, “Honestidad, para hacer la diferencia”, más que hablar bien del candidato, trata de corruptos a todos los adversarios. Cambiar el slogan de campaña en el final? Algo muy arriesgado, pero tal vez necesario. Como cambiarle la campera y el “boné” de Lula por el traje y la corbata.
6) En la campaña de primera vuelta centrarse en el universo político nacional. En la campaña de segunda vuelta buscar referencias o interlocuciones políticas lejanas. La campaña de 2006 tenía un clima político continental. Las izquierdas nacionalistas sudamericanas estaban en auge. Hoy no lo están. Hoy están en declive. No es bueno respaldarse en Hugo Chávez, pero tampoco en Lula o Dilma Rousseff como modelos políticos. Las referencias latinoamericanas suenan a cambio de paradigma político y económico y son ahuyentadoras de votos en el Perú de hoy. La única asimilación positiva y necesaria de esta campaña con Lula es tomar el espíritu, el tono y la realización de su comunicación de campaña. En la primera semana después de pasar a segunda vuelta, podría ser oportuno un viaje a Europa con cierta circulación cercana a socialistas europeos.
7) La acción fundamental de campaña, hoy, es comenzar inmediatamente estas acciones. Los dos factores que pueden impedir el éxito de la campaña son la escasez de tiempo y las resistencias internas al cambio.
Dr. Luis Costa Bonino
Documentos estratégicos III
ÚLTIMO MES. PRIORIDADES ABSOLUTAS DE CAMPAÑA DE AIRE
La campaña de Ollanta Humala necesita fortalecerse en sus contenidos estratégicos de finales de campaña. Estos contenidos están directamente relacionados con el universo de electores que hoy cuentan, que están disponibles políticamente, que son los más fáciles de ganar y que son los más numerosos, un número no lejano a la mitad de los peruanos habilitados para votar.
La mayor eficiencia y rapidez en la conquista del mayor número de electores se hace comenzando de manera inmediata con ciertos contenidos de campaña de aire: estos contenidos deben incluirse en tres medios esenciales: Televisión, Radio y Paneles de Vía Pública.
Para Televisión es de máxima urgencia producir un spot de un minuto, editado sobre audio, que tenga como base el jingle – reggaeton que ya se ha producido, que incluya la parte más emotiva de música peruana, con base de charango. Debe tener también una locución breve, poderosa y directa, locutado por un locutor profesional, por el candidato, o por ambos. Este spot debe incluir imágenes de gran fuerza afectiva para los peruanos, lugares de gran belleza natural, histórica, imágenes de alto contenido estético de diferentes tipos sociales peruanos, niños, jóvenes, ancianos, trabajadores, el candidato y su familia, etc. Con una edición que haga “bailar” a las imágenes con la música. Este spot es el contenido de campaña de mayor impacto que puede producirse en este momento.
Este spot debe tener muy amplia difusión y fuerte pautado. Especialmente en televisión abierta, donde llegue de manera prioritaria a los sectores de menores ingresos. Es necesaria una reducción del jingle a un minuto y una edición más corta de audio aún, para radio.
Tiene que haber también un spot homólogo para radio, de veinte segundos, con la base del jingle y una locución corta y poderosa de cierre. Con alto pautado en las radios AM de mayor cobertura geográfica y audiencia.
Por último es muy relevante agregar un porcentaje visible, registrable visualmente, de paneles de vía pública, con la imagen del candidato solo. Actualmente hay algunas de ellas, pero es muy importante fortalecer esta presencia, pues fortalece la sensación de poder, que es fundamental maximizar en esta fase.
Solamente la inclusión de estos elementos, con una muy buena realización, asegura un crecimiento de un cinco por ciento, aproximadamente, en dos semanas de pautado sostenido.
Es vital programar de inmediato esta producción para que pueda estar en el aire en un plazo no mayor a diez días.
Dr. Luis Costa Bonino
Notas de manejo táctico...
PARA OLLANTA.
Nadine: te mando algunos conceptos esenciales para el debate de hoy. Me preocupa principalmente un concepto en el que aparentemente creen en la campaña, pues ayer te lo oí. Es la idea que hay un electorado disponible muy escaso, que hoy tiene Toledo, y que hay que atacar a Toledo para que “suelte” ese electorado cautivo y lo incorpore Ollanta.
Esto es un gravísimo error. La realidad es que al día de hoy hay un enorme electorado disponible, que no tiene Toledo y que Ollanta tiene todavía que ganar, que es el “marais” según la terminología de la sociología electoral francesa. El “low involvement” según los gringos. Los electores poco informados, de baja educación formal, sin interés en la política.
Este electorado no se gana con una actitud crispada ni polémica. No se gana atacando a Toledo ni a nadie. Se gana transmitiendo seguridad, firmeza, seducción, simpatía. Se gana transmitiendo la idea de que Ollanta es un solucionador de problemas para la sociedad, no un generador de problemas o de disputas.
Esta idea que hoy tienen ustedes en la campaña, y que la mayoría de la gente tiene, es un espejismo construido por las encuestadoras. Es el espejismo que le llevó a Lourdes Flores a perder frente a Susana Villarán. Atacar y querer ganar discusiones, en lugar de seducir al elector y ganar elecciones.
Este error lo vi repetido hoy en una nota de Caretas. Te lo pego abajo.
Un abrazo.
Luis
ERROR!!! CUIDADO!!!
Otro protagonista de la campaña considera que si Humala crece lo hará a costa de Toledo pues ambos comparten, curiosamente, un bolsón electoral. Es cierto que tienen en común algunas propuestas zurdas, como aumentarles los impuestos a quienes más tienen (ver recuadro). Fuente: Caretas de Hoy.
El Dr. Luis Costa Bonino en el programa de Jaime De Althaus, miércoles 13 de abril de 2011. Sobre la Segunda Vuelta.
Entrevista de la Revista Caretas al Dr. Luis Costa Bonino.


24 de febrero de 2011
Para el consultor Luis Costa Bonino, una campaña política pasa por tres fases: la primera es la de reforzar el voto de los simpatizantes y buscar a los electores informados. En la segunda se busca convencer a los indecisos entre esos informados. En la última, a la que vamos entrando, el discurso debe ser eminentemente emocional. Allí, para Costa, se encuentra el tesoro de votos escondidos.
Este uruguayo se formó en el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de París. Debutó en la campaña de François Miterrand en 1987. Es amigo de “Lula” da Silva desde hace más de 30 años y fue su asesor personal. También estuvo al frente de la campaña de su compatriota Pepe Mujica. En España, Francia y Portugal asesoró sobre todo a políticos socialistas. En México (“mi lugar de más promiscuidad política”, pues trabajó con el PAN, PRD y el PRI a pesar de considerarse personalmente “de centro izquierda”) compitió en varias campañas con el controversial venezolano J.J. Rendón, quien tuvo un paso aparentemente fallido por el equipo de Luis Castañeda.
“Vine a ver la campaña, a analizarla, y eventualmente a ayudar algún candidato. Y hay un principio al que puedo firmar y ponerle el sello: al día de hoy la mitad de los electores peruanos no tiene idea por quién va a votar.
¿El número de indecisos no se ve reflejado en las encuestas?
–Hoy aparece una encuesta (de IMA) que dice que Toledo tiene más del 36% de los votos y que hay menos del 7% de indecisos. Pero, en general, más de un 20% del electorado decide su voto en la semana de la elección. Si las empresas de opinión pública tienen una encuesta con el 50% de indecisos, no se la compran. Existen candidatos que circulan de manera maravillosa en la mitad del Perú que es informada y le interesa la política, como pueden ser Toledo, Castañeda, Lourdes Flores y Vargas Llosa. Esos candidatos circulan muy mal en segmentos que de golpe levantan a personas insospechadas.
–Con Castañeda existe la percepción de que tiene una campaña desorganizada y que el candidato no sabe expresarse. Hubo todo un drama en torno a J.J. Rendón. ¿Qué opina de esa campaña?
–Hay más de diez competidores formales, pero solo hay cinco campañas y tres candidatos, que son Toledo, Keiko y Ollanta Humala. Hay dos de esas cinco que son nebulosas, que son las campañas de PPK y Castañeda, que no tienen identidad como candidatos ni como campaña. Castañeda es un buen candidato potencial porque tuvo una excelente gestión pero tiene una pésima campaña. Está haciendo campaña de segunda vuelta porque está yendo a lugares que le son hostiles o inhóspitos como Puno, cuando tiene que apoyarse en los electores urbanos, de Lima, que son los electores que cuentan para él. Es la campaña que tiene más seguridad de ir al fracaso. Lo de Rendón es particular porque lo mínimo que se puede pedir a los consultores es que hagan campaña por el candidato y no al revés. Y hay algo que los electores no perdonan, que es la falta de ganas de ser presidente.
–Ganas casi animales, sexuales.
–Usted lo ha dicho. Lo más importante para ser candidato es un deseo por el poder que llega a ser erótico. Quien no lo tiene es un mal candidato. Hay quienes son formalmente peores que otros, pero tienen eso que los lleva a ser grandes candidatos. El que dice no pasa nada si no gano es una persona peligrosa para la vida política y para la democracia, incluso.
–Toledo tiene ese deseo, pero usted le critica un exceso de argumentos y un déficit en proyección de imagen. ¿Por qué?
–Sus campañas siempre tuvieron una especie de inflación argumental. En el 2001 tenía una inmensa intención de voto y empezó a perderla. Por poco le gana García. Toledo es un buen candidato en el universo del argumento y le falta identidad, imagen y emoción en las dosis que debe tener una campaña. Es muy bueno para la primera mitad de la elección y muy malo para el final. Diría que un 30% hoy es muy poco. Tendrá que hacer una inflexión para mantenerse porque puede tener ese destino trágico de los ganadores de encuestas y perdedores de campañas. Mucha gente “culta” considera una aberración la campaña del Baile del Chino cuando es la mejor que se puede hacer en términos de ese segundo Perú que es el árbitro real de las elecciones. Alguien al que le dan la oportunidad de integrarse a una familia circunstancial, pero muy poderosa y muy cálida. Y eso es irresistible para esa última parte del electorado. Una campaña es captación social, un intercambio de emociones y sentimientos que se centra básicamente en una persona.
–Se repite mucho la pregunta: ¿a cuál candidato le dejaría a sus hijos? ¿Es un tema de confianza?
–Nadie le confía un hijo a la persona más inteligente, culta o la que tiene mejores argumentos. Uno siente una emoción esencialmente nutrida por la confianza.
–¿Qué piensa de la opción de Toledo que se ha ubicado como el opositor al gobierno actual a pesar de que este no está en carrera?
–Esa es una guerrilla entre iniciados que apunta a los líderes de opinión. Ese momento ya pasó. Para el gran número, que es lo que le debe importar hoy, no interesa en absoluto. Tiene que apuntar a elementos de personalización y liderazgo emocional. Tiene problemas ahí y hay otros con grandes fortalezas. Es preocupante que en el APRA estén convencidos no solo de que ahora tendrán el 10% aún sin Meche Aráoz, sino que Ollanta Humala nunca va a ganar. Hoy tiene, por lo menos, tantas posibilidades de ganar como los otros tres. Los marginalizados de la decisión política no aparecen registrados en las encuestas porque normalmente purifican las bases con la gente que contesta. En ese 50% que todavía no ha decidido su voto está el gran electorado de Humala y Keiko Fujimori y no el de Lucho Castañeda ni Toledo. No es un oráculo ni mucho menos, pero en mi análisis los que tienen las mayores posibilidades de pasar a la segunda vuelta son Keiko Fujimori y Ollanta Humala.
–¿Y Keiko por qué? No es que haya transmitido mucho.
–Keiko ha tenido una campaña muy conservadora que hasta ahora la ha situado en un electorado confortable de voto duro. Es la candidatura más inelástica de todas, es decir ni sube ni baja. Ha hecho básicamente una campaña de tierra, de redes, cara a cara. No hay ningún elemento que dé más conversión a votos que el contacto directo con el elector. Ahora nada como muertito en espera de su electorado propicio, básicamente, en el último mes de la campaña. No necesita más de un 5% o 6% adicional para pasar a la segunda vuelta. Lo único que tiene que hacer es un mensaje emocional de Fujimori para no fujimoristas, para los no interesados en la política. Creo que va a llegar a pesar de que tiene un mensaje que no es particularmente atractivo ni esforzado. Una campaña no se gana por genialidades sino por cometer el menor número de errores. (Entrevista: Enrique Chávez)
Análisis de la Campaña Presidencial 2011
En esta página hacemos un breve análisis de la campaña presidencial peruana. Como en toda campaña, circulan diversas encuestas de opinión. La idea que se hace la mayoría de la gente, e incluso periodistas y políticos, es que los candidatos que van adelante en las encuestas son quienes protagonizarán la segunda vuelta electoral. Al día de hoy esos candidatos son Alejandro Toledo y Luis Castañeda Lossio.
Este análisis, sin embargo, muestra fuertes debilidades en las campañas que hoy tienen mejores números en las encuestas. También ve fortalezas, en candidatos que hoy no están en los primeros puestos en los estudios de opinión pública.
Como en la mayoría de las campañas, la última palabra la tendrá el candidato que aproveche mejor sus fortalezas, las debilidades de los adversarios, y que implemente la mejor estrategia. Nada está dicho. La competencia electoral es un juego complejo, y como todo juego, tiene siempre un final incierto.
Dr. Luis Costa Bonino
Lima, febrero de 2011
El contenido de esta página puede reproducirse libremente, citando la fuente.

ALEJANDRO TOLEDO: DEMASIADOS ARGUMENTOS, DEMASIADO POLÉMICOS.
Una buena campaña es una buena combinación de imagen y argumento. En las campañas actuales se puede ganar solamente con imagen, pero no se puede ganar solamente con argumentos. La parte argumental de la campaña tiene que ser, por otra parte, una buena combinación de lo que le gusta o necesita el electorado, con los temas en los que tiene mucha autoridad o legitimidad el candidato.
Existen también los salvavidas de plomo. Esos temas que eventualmente le gustan a los candidatos o al equipo de campaña, pero que hunde irremediablemente al candidato. Cuáles temas? El matrimonio gay, el aborto, la pena de muerte, la eutanasia, los temas religiosos.
Alejandro Toledo tiene una temeraria inclinación a adoptar varios de estos temas como eje de su campaña. El problema de estos temas es que el grado de adhesión que provoca el acuerdo es moderado, pero el grado de descalificación que provoca el desacuerdo es extremo.
Alejandro Toledo tiene, además, que administrar otros problemas. Fue en su momento el Presidente menos popular de América Latina, llegando a un grado de aprobación de un dígito. En la campaña de 2001 comenzó con una descomunal intención de voto de alrededor del 70% y toda su campaña fue una pérdida permanente de electores. Le ganó por cuatro puntos a Alan García, y existía la creencia bastante fundada de que si las elecciones hubieran sido uno o dos meses después, las perdía. Qué podrá pasar hoy, que empieza su juego de campaña con la tercera parte de las fichas de intención de voto que tuvo en 2001?
Hoy Toledo apuesta a los argumentos, pero no se preocupa por fortalecer su imagen. Sus afiches gigantes de vía pública comunican argumentos, no imagen. Este medio es, de manera casi exclusiva, imagen y poder. Usarlo como medio de difundir argumentos o programa, es una dilapidación de recursos.
Hay que decirlo. Este análisis lleva al sorprendente pronóstico de que, si las cosas siguen así, la segunda vuelta se llevará a cabo entre Ollanta Humala y Keiko Fujimori.
PORQUÉ LUCHO CASTAÑEDA SE ENCAMINA A LA DERROTA?
La campaña de Luis Castañeda Lossio muestra una serie de graves debilidades que van a llevar a la ruina política a un gran candidato si no se corrigen de inmediato.
Concepto.
La actual campaña electoral de Lucho Castañeda no es una campaña electoral, es una campaña publicitaria, débil y ajena a la lógica política de una campaña electoral.
El concepto de “Lucho escucha” es un slogan absolutamente débil que no atrae a nadie y, sobretodo, dilapida e ignora todos los enormes activos políticos del candidato. Parece orientado a demostrar que Luis Castañeda Lossio, si bien es “el mudo”, no es sordo.
La idea del candidato que escucha es una idea vieja de publicistas, la cual, por otra parte, no tuvo éxito en ninguna parte. A la gente la seduce la acción y los hechos, y no la seduce para nada ninguna actitud pasiva.
Luis Castañeda Lossio tiene un valor diferencial abrumadoramente importante que es el de haber hecho una formidable gestión en la ciudad de Lima. Esos magníficos resultados tienen que estar en toda su campaña y, en primer lugar, en su slogan. Lo primero que tiene que escuchar Luis Castañeda Lossio es que con la campaña que tiene hoy, pierde.

Imagen.
La imagen de campaña que tiene hoy Lucho Castañeda es absolutamente anticarismática. Lo hacen usar un gorrito de visera, que haría parecer un tonto al mismísimo Albert Einstein si se lo pusiera. Es el mismo tipo de sombrero que le hacían usar al protagonista de la película Paris Texas para mostrarlo tonto o loco, o a Forrest Gump, con idéntico propósito.
Es curioso que un candidato que compite en el Perú, un país que tiene sombreros elegantísimos, de reputación mundial, como los de Cajamarca, entre otros, use esta viserita. Un sombrero tipo cowboy, o un sombrero típico peruano, de ala, le devolvería una imagen carismática que Lucho Castañeda ya posee naturalmente. De paso compensaría su punto débil, que es su imagen de candidato urbano.
Estrategia.
La campaña actual de Lucho Castañeda es una campaña de segunda vuelta, con lo cual compromete seriamente sus posibilidades de llegar primero o segundo en la primera vuelta. Las campañas son épocas de cosecha, no de siembra. Si Luis Castañeda Lossio no es un candidato rural, no va a resolver ese problema en dos meses. Tiene que apuntar a entrar entre los dos que irán a segunda vuelta, y después hacer que sus aliados de la segunda vuelta lo hagan funcionar bien en el medio rural. Para llegar a la segunda vuelta mejor que se concentre en su electorado natural, urbano, que es el más fácil y seguro para hacerlo alcanzar un 24% o 25% de los votos y entrar a la segunda vuelta. Si esta campaña sigue siendo campaña de segunda vuelta, es seguro que Lucho Castañeda queda eliminado en la primera. Es fundamental cubrir el medio rural con campaña de aire, especialmente televisión y radio, y hacer una poderosa campaña de tierra, campaña con candidato y campaña sin candidato, en las zonas urbanas, más afines a Lucho Castañeda.
Candidato y Consultor
En las campañas electorales hay un principio elemental: los asesores trabajan para el candidato, no el candidato para el asesor. En las últimas semanas, sin embargo, Lucho Castañeda ha hecho una novela de amor y desencuentros con su asesor venezolano. Dice que es brillante, pero que lamentablemente no ha podido contratarlo, que lo dejó, que se fue, etc. Está bien que tengan entre ellos sentimientos y afinidades, pero la campaña debería estar primero y sería mejor que las primeras planas las tuviera el candidato y no el consultor. Los consultores políticos, así como los magos y los prestidigitadores, no cuentan sus trucos en la prensa. El perfil bajo siempre es un requisito del éxito.
Lucho Castañeda es un gran Candidato, pero sin una estrategia política de campaña, de gran profesionalidad e impacto, no va a poder alcanzar la victoria.

PPK: COLORES DE ARLEQUÍN, ACTITUD DE BUFÓN
Con estos dos elementos, la campaña de Pedro Pablo Kuczynski no parece tener ninguna posibilidad de triunfo. PPK, sin embargo, pudo tener una gran campaña. Es potencialmente un buen candidato, inteligente, capaz. Fue un buen ministro y podría ser un buen Presidente. Lamentablemente sus puntos débiles fueron percibidos catastróficamente por los directores de su campaña. Lo quisieron hacer peruano y popular y lo disfrazaron de una persona poco seria e inmerecidamente ridícula.
PPK tiene nacionalidad norteamericana, además de la peruana. No parece ser un gran problema, sobre todo en un país que recientemente tuvo, sin mayores traumas, un Presidente japonés. Sin embargo la propia campaña de PPK fue la que se encargó de darle un tono de enfermedad incurable a la cuestionada peruanidad de su candidato. Lo condenó a meterse en una caricatura de peruano que le cae muy mal. Todo disfraz le da el peor de los resultados a cualquier candidato, que es la desconfianza y la ausencia de toda identificación con el personaje por parte de los electores. Siempre tiene más votos un lobo con piel de lobo, que un lobo con piel de cordero.
Como si fuera poco la caricatura de peruano que PPK se autoinflige, la campaña le creó una línea gráfica con una profusión de colores sin sentido, rosado, azul, negro, amarillo, entre otros, que han funcionado como un traje de arlequín imposible de asumir y destructor de toda identidad.

Por último, en la búsqueda imposible e inútil de una peruanidad innecesaria, PPK asumió una desconcertante actitud de bufón o de payaso que genera perplejidad y aleja irremediablemente a los electores. El sentido del humor se asocia con inteligencia, y es seductor, pero hacerse el gracioso con malos resultados condena al candidato al ridículo, y como se sabe, según una frase atribuida a Perón, del ridículo no se vuelve.

KEIKO. Fujimori para no Fujimoristas.
Keiko Fujimori ha hecho una buena campaña. Está bien organizada. Sus redes son poderosas. Ha hecho más campaña de tierra que de aire. Está muy bien así. Ella no necesita notoriedad. Ya la tiene.
Tiene un buen logo, con fuerte identificación visual. Esto es muy importante. La hoja de votación lo tiene como elemento central de identificación. Tiene un color de referencia, uno solo, el naranja, que le da una identidad fuerte al movimiento.
Hasta ahora Keiko ha hecho un recorrido muy bueno de campaña, tiene la virtud fundamental de toda campaña, especialmente en el Perú: no ha cometido errores. Es sabido que las campañas se ganan no tanto por grandes genialidades o aciertos, sino por tener un mínimo de errores.
El problema al que se enfrenta hoy Keiko es cómo hacer para superar el veinte por ciento de voto duro fujimorista. Ese veinte por ciento la tiene en una posición confortable. Está tercera o segunda al día de hoy en la carrera presidencial, pero con un veinte por ciento no pasa a segunda vuelta, le hacen falta cinco puntos más. Esos puntos no debería intentar obtenerlos de los electores politizados, que son los que hoy se manifiestan y ya han decidido su voto. Tiene que buscarlo en esa masa desinteresada en la política y desinformada que es muy numerosa y fácil de seducir por una buena campaña, sencilla y emocional. Su padre Alberto Fujimori lo sabe. Es incalculable el número de votos que recibió sencillamente con aquél spot de televisión, el “Baile del Chino”.
Al día de hoy, Keiko Fujimori puede avanzar en las encuestas aprovechando los errores de los adversarios. Es la vieja táctica de avanzar no por el movimiento propio, sino por el retroceso ajeno. Sus adversarios le dan todas las oportunidades. Para esto hay que tener paciencia, pero la paciencia es una virtud china, no japonesa.
Para ganar, Keiko necesita, además de una buena campaña, sencilla y popular, dejar de lado cualquier actitud vergonzante sobre Fujimori padre, y rescatar su rol de creador de la infraestructura del actual despegue económico peruano. Keiko debe ser Fujimori para no fujimoristas. Mi pronóstico? Keiko Fujimori va a estar en la segunda vuelta.

OLLANTA HUMALA. SERIEDAD, SEDUCCIÓN Y AUTORIDAD.
Ollanta Humala es un gran candidato. En la elección pasada no perdió por la acción de sus adversarios, sino por la acción de sus amigos. Hugo Chávez le regaló a Alan García una elección que Ollanta Humala no podía perder. En esta elección se han incorporado aprendizajes sobre esa infausta experiencia, sin embargo la campaña necesita de una dirección técnica que controle, entre otras cosas, la acción de los amigos del candidato. Se dice, en Francia, que los líderes de izquierda buscan que se los aplauda, y que los líderes de derecha buscan que se los obedezca. Algo parecido ocurre hoy en el entorno de Ollanta Humala. Su apoyo político es, mayoritariamente, de la izquierda tradicional, y los dirigentes de la izquierda tradicional se muestran siempre mucho más interesados en ganar discusiones y polémicas que en ganar elecciones.
La campaña de Ollanta Humala debe recortar las discusiones y polémicas de su entorno. La campaña debe centrarse en el candidato y se deben eliminar o postergar las discusiones ideológicas y el tono áspero de los miembros de su grupo político.
Los grupos políticos que centran su campaña en un terreno ideológico, pierden, y los que tienen un buen candidato y centran su campaña en un terreno de personalización, centrados en el candidato, ganan.
La mayoría de los grupos políticos y observadores están seguros de que Ollanta Humala no va a ganar, ni va a llegar a la segunda vuelta. Esta seguridad se basa en la observación del presente. Si la campaña sigue así, seguramente tendrán razón. Si la campaña se orienta profesionalmente, las cosas cambian, y la campaña de Ollanta Humala se convierte de inmediato en una campaña poderosa y ganadora.
El mensaje de campaña tiene tonos y terrenos. Puede haber un tono polémico o neutro. Los terrenos pueden ser geográficos, ideológicos o de personalización. Para ganar, la campaña de Ollanta Humala tiene, en principio, que cambiar el switch en el tono y en el terreno. Debe pasar el tono de polémico a neutro y el terreno ideológico se debe cambiar a terreno de personalización. Un tono polémico solo funciona cuando el Presidente saliente ha hecho una pésima administración, situación que no es el caso hoy en el Perú.
Entre los aprendizajes positivos está, en el plano internacional, identificarse con la izquierda democrática, abierta y tolerante del PT de Brasil, en lugar de hacerlo con la izquierda (¿?) autoritaria, antidemocrática y confiscatoria de Hugo Chávez. Hugo Chávez podría colaborar aún en la campaña, en la medida que envíe recursos y, sobre todo, absoluto silencio. El silencio es, sin embargo, mucho más difícil de recibir, de su parte, que los recursos.
Hoy, las posibilidades de triunfo de Ollanta Humala, dependen, casi exclusivamente, de la acción de una consultoría profesional de campaña.

MERCEDES ARÁOZ. EL APRA PERDIÓ SU ESTRELLA.
El Presidente Alan García y el APRA realizaron un gran gobierno. El Perú se encuentra en una situación de gran crecimiento económico. Los buenos datos económicos, sin embargo, no se correlacionaron con buenos datos políticos y electorales. El APRA tenía todo lo necesario para alcanzar un gran desempeño en esta elección presidencial. Tenía también una excelente candidata, Mercedes Aráoz, ministra exitosa, hermosísima mujer, inteligente, capaz, consultora de muy importante formación y trayectoria.
Todos esos datos favorables no sirvieron de nada. La candidatura de Mercedes Aráoz se estancó. Algo en el APRA no iba en el mismo sentido que su candidata. Por último, un conflicto con el hombre fuerte del Partido, Jorge del Castillo, indagado por corrupción, desencadenó su renuncia.
El APRA compite hoy sin candidato presidencial. El gran partido peruano, el único partido político peruano en sentido estricto, tiene hoy un dos por ciento de intención de voto en las encuestas. Si no alcanza el umbral del 5% de los votos emitidos, dejará de existir como partido.
Esta catástrofe política y electoral es muy extraña. Es inconcebible que gente de gran experiencia política como el Presidente Alan García, haya consentido una debacle como ésta.
La explicación, sin embargo, es que el objetivo de Alan García y del APRA, no es ganar la elección presidencial de 2011, sino ganar la elección presidencial de 2016.
El APRA puso a Mercedes Aráoz como candidata de sacrificio. Confiaba en que podría ser una candidata títere. No lo fue. La política del hecho consumado con la que el APRA pretendió empujar a Mercedes Aráoz a aceptar lo inaceptable, determinó su renuncia, actitud de fortaleza y dignidad que nadie esperaba.
La dirección del APRA no ha sentido este tropezón como una derrota. Contrariamente a lo que cualquier persona en su sano juicio podría esperar, los viejos líderes del APRA tienen una lectura de temerario y desenfrenado optimismo. Consideran que tienen el único candidato, Alan García, del único partido, el APRA, y que solo tienen que sentarse a esperar cinco años para volver al Poder.
Los Dinosaurios del APRA, muy parecidos a los Dinosaurios del PRI, su partido homólogo mexicano, con la profunda y peligrosa soberbia que sólo el goce del poder puede cultivar, consideran que solamente con su estructura van a tener 9 o 10% de los votos, aún sin candidato presidencial. Consideran que, tal como ocurrió con Alejandro Toledo, que en su período intermedio quedó únicamente con dos diputados, para volver con fuerza en la presente elección, el APRA puede quedar casi sin congresistas, sólo Jorge del Castillo y alguien más, y después volver al poder con Alan García en el 2016.
El APRA considera hoy que solamente movilizando su estructura va a tener casi un 10% de los votos y que Alan García se reelegirá en 2016. En este período que se inicia, el único trabajo visible lo va a hacer Jorge del Castillo como congresista. Por eso era bastante ilusoria la pretensión de Mercedes Aráoz de desplazarlo del primer lugar en la lista de representantes nacionales. Mercedes Aráoz le gana a Jorge del Castillo en toda una larga lista de virtudes, menos en el grado de confianza personal con el Presidente Alan García.
Es posible que el APRA tenga el 10% de los votos solo con la movilización de su estructura. También es posible que Alan García se reelija en 2016. Otra posibilidad es que Alan García no se reelija nunca más y que el APRA desaparezca. Los viejos líderes del APRA han lanzado, en esta elección, una peligrosísima moneda al aire.
Mientras tanto, Mercedes Aráoz ha demostrado que la verdad, los principios, la dignidad y el coraje, siguen teniendo un destacadísimo valor en la política.
FUENTE: http://www.costabonino.com/peru.htm
Comuníquese con nosotros
Perú 2011. Para ganar ésta elección, comuníquese con nosotros...
Entrevista de Sciences-Po / OPALC al Dr. Luis Costa Bonino
Video de la entrevista al Dr. Luis Costa Bonino realizado por OPALC TV, de Sciences-Po Paris. Marketing Político, rol de los consultores, campaña electoral peruana. Realizado en el Café "Aux Deux Magots", Saint-Germain-des-Près, Paris.
El Ajedrez de los Asesores
EL DIAGNÓSTICO DE COSTA BONINO
En CARETAS 2169 se publicó una entrevista con el uruguayo Luis Costa Bonino. El estratega, cuyas credenciales se encuentran sobre todo en campañas europeas y latinoamericanas de centro izquierda, pronosticó solitario que quienes más tenían posibilidades de pasar a la segunda vuelta eran Ollanta Humala y Keiko Fujimori. Entonces Alejandro Toledo encabezaba la encuesta de Apoyo con 28%. Humala tenía 12%.
Costa admitió entonces que se encontraba en conversaciones para colaborar con una campaña. La entrevista con CARETAS se realizó el 19 de febrero. A la semana siguiente comenzó a desempeñarse como asesor del matrimonio Humala-Heredia. La atingencia es necesaria, pues el acuerdo con ellos consistió en desarrollar su trabajo por separado de los asesores brasileños (ver recuadro). Durante la primera reunión la pareja señaló que los asesores que tenían no habían sintetizado hasta entonces ningún documento estratégico escrito.
En el último tramo de la asesoría, poco antes de la primera vuelta, Humala le anunció a Costa que al equipo “personal” también se integraría su amigo Ramón Pérez Almodóvar. Se trata de un periodista canario, notorio anticlerical, a quien Humala conoció durante su estancia como agregado militar en París. Pérez Almodóvar trabajó con Humala en el proceso del 2006.
Costa afirma que la estrategia delineada por él marcó el despegue de Humala. En la edición 2173 de esta revista, publicada el 24 de marzo, fue glosado el diagnóstico que elaboró un mes antes, y que ciertamente no fue desmentido por el comando de Gana Perú.
En el centro del razonamiento destacaba evitar los entredichos con los demás candidatos y temas de controversia como los de la reforma constitucional y el cambio del modelo económico. El electorado de “fin de campaña”, como llama a ese 50% o más que decide su voto en las últimas semanas y que resulta mucho más inescrutable para las encuestas previas, se encuentra muy poco interesado en las rupturas.
PRIMERA FASE
Ya resulta una verdad aceptada entre los comentaristas que una de las razones por las que Humala pasó al balotaje estuvo precisamente en su resistencia a enfrascarse en confrontaciones directas con los demás candidatos. La fratricida “guerra civil” entre los candidatos del centro y la derecha hizo el resto.
Pero una revisión de prensa recuerda que hasta principios de marzo último Humala era tan confrontador como siempre. Alertaba de un fraude preparado por Alan García, llamaba “gringo aventurero” a PPK, decía que “nunca había escuchado” a Luis Castañeda, calificaba de “mentiroso” a Alejandro Toledo e ironizaba con que “es ser muy iluso pensar que Alberto Fujimori era el tonto, Montesinos el vivo y la hija la santa”.
Humala acusaba de coimeros a García y Toledo (los desafió a “que digan cuál recibió más comisiones” por la Interoceánica). Despotricaba contra el modelo económico: “había desarrollo en la época de los incas, pero desde ese tiempo el Perú no desarrolla ninguna invención… vivimos de la exportación de materias primas y la mano de obra barata y no somos dueños ni siquiera de nuestras tierras”, declaró, por ejemplo, el 7 de enero. Incluso en la exposición de propuestas organizada por el diario El Comercio el 3 marzo, Humala se refirió, ante la desaprobación de Costa, a la “democracia corrupta”.
En un principio, el candidato nacionalista creía vital hacerle la guerra frontal a Toledo para drenarle votos, mientras que Costa pensaba que la migración se daría de todas maneras por la inevitable caída en las encuestas del ex presidente.
Tanto el uruguayo como Favre y Galarreta insistieron en que el candidato no renegara del actual sistema democrático ni del desarrollo económico alcanzado hasta ahora.
Igual que Costa Bonino, Favre representa una izquierda evolucionada y democrática. Pero la pregunta de fondo no está en los asesores de campaña que son ajedrecistas agudos y pasajeros. Al final persiste la duda sobre lo que el candidato piensa en realidad. Y ese es el que juega toda la partida. (Enrique Chávez)
Las líneas estratégicas que llevaron a la victoria a Ollanta Humala.
En el mes de febrero de 2011 el candidato Ollanta Humala encargó al Dr. Luis Costa Bonino un diagnóstico y unas líneas estratégicas para el último mes de la campaña. Fragmentos del siguiente documento fueron publicados, sin mencionar el autor, en la Revista Caretas N°2173 del 24 de marzo. En el mes de mayo, en el N°2179, la misma revista reveló que el Dr. Luis Costa Bonino había asesorado al Candidato Ollanta Humala en la exitosa campaña de la primera vuelta de la elección presidencial. Aquí publicamos uno de los documentos estratégicos relevantes que fueron utilizados, y seguidos de manera cuidadosa, en el camino a la victoria de Ollanta Humala.
Documentos estratégicos I
SÍNTESIS DE DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DE LA CAMPAÑA (Febrero de 2011).
Los elementos que aquí se seleccionan y consideran son los puntos principales de referencia de la campaña de Ollanta Humala – Gana Perú. Estos elementos son los que determinan el destino de la campaña. Es un mapa bastante pixelado que debe ser puesto en alta definición con intervenciones específicas. Está focalizado en el último mes de campaña que ya empezamos a recorrer. Los movimientos, acciones y modulaciones que se hagan intervenir, y que aquí se mencionan, van a determinar que Ollanta Humala participe o no de la segunda vuelta electoral.
El candidato y su contexto de competidores
Ollanta Humala tiene tres competidores reales y uno potencial. Los competidores reales son Alejandro Toledo, Luis Castañeda y Keiko Fujimori. El competidor potencial es PPK, cuya candidatura tiene una fuerza importante pero está taponeado y aplastado por su propia y pésima campaña*.
Alejandro Toledo tiene una campaña de efectividad limitada que le va a generar problemas en este último mes. No tiene una buena estrategia para captar una proporción importante de electores en este último tramo. Tiene una campaña argumental y programática, mientras que en este momento de la campaña es imprescindible contar con una campaña centrada en la persona del candidato y emocional.
Un problema similar tiene la campaña de Luis Castañeda, quien funciona bien en segmentos sociales informados y urbanos, y muy mal en segmentos rurales y de baja educación formal e ingreso.
Por último, Keiko Fujimori es una competidora muy importante, pues tiene buena llegada en un electorado similar al de Ollanta Humala y de importancia prioritaria en el final de la campaña.
El electorado que cuenta y es relevante hoy, sin embargo, es muy amplio, numeroso, disponible políticamente y captable con mensajes de personalización y emoción. Es un grave error atacar a ciertos candidatos, por ejemplo Alejandro Toledo, suponiendo que tiene cautivo un electorado similar al de Ollanta Humala y que éste debe atacarlo para hacerle “soltar” su electorado, en su propio beneficio. Esta es una metáfora que no se corresponde con la realidad en ningún término.
Análisis de los contenidos de estrategia
La estrategia de una campaña tiene cuatro componentes: el mensaje, los grupos objetivo, los medios y el manejo de los tiempos.
El Mensaje
El mensaje tiene un contenido de imagen y un contenido de argumento. El mensaje tiene también un terreno y un tono. El terreno puede ser ideológico, programático o de personalización (es decir, centrado en la persona). Pueden utilizarse en la campaña diferentes modulaciones de terreno y de tono. La campaña de Ollanta Humala utilizó en su primera fase un terreno ideológico y programático, pero es fundamental que en este momento de la campaña, en el último mes, se ubique en un terreno de personalización, es decir se debe fortalecer la persona del candidato, la imagen del candidato.
Por otra parte el tono de la campaña puede ser polémico o neutro. En esta campaña y especialmente en el final de la campaña, el tono debe ser neutro o positivo, no debe ser polémico, porque el electorado de final de campaña detesta el conflicto y la polémica.
Es muy importante fortalecer la imagen del candidato y persuadir al electorado de que nuestro candidato es la mejor opción, como persona, de todos los candidatos.
El mensaje del candidato debe hacer énfasis en algunos puntos. Es importante que genere la seguridad de que no va a ser un factor de ruptura política o económica. Debe tener un discurso democrático, de seguridad y de protección a los derechos de las personas. Sencillo y convincente.
La imagen del candidato es muy buena, así como la de su esposa y de sus niños. Es una hermosa imagen de familia peruana feliz. El candidato debe aumentar aún más esa seducción personal con más sonrisa franca y abierta. Es el candidato con mejor mirada y con mejor sonrisa. Tienen que ser muy visibles para todos estos detalles, que no son para nada menores.
Los grupos objetivo
Los grupos objetivos relevantes de una campaña son muchos, los líderes de opinión, el voto duro, el electorado natural, los electores críticos, los indecisos informados, los desinteresados en política, los poco informados, etc. De todos estos grupos objetivo el que cuenta hoy de manera absolutamente prioritaria es el de los desinteresados en política y desinformados. Estos se reclutan mayoritariamente entre jóvenes, mujeres, sectores de bajos ingresos y de baja educación formal, universo rural, etc. Esta gran porción del electorado tiene que ser el destino esencial de nuestros esfuerzos de campaña, tanto en aire como en tierra.
Los medios
Los medios de aire que cuentan con un peso mayor en la decisión de voto del electorado de último tramo, son la televisión, en primer término, con gran distancia sobre los demás, y especialmente la televisión de aire, la radio en los programas no políticos, y los paneles de vía pública, que dan sensación de poder, elemento fundamental de decisión de voto para este electorado que es el árbitro de toda elección.
En televisión hay que incluir un spot de fin de campaña, emocional, editado sobre audio, del cual dimos ya referencias en otro documento. En radio hay que producir también otro spot, con reducción del jingle de campaña y una locución de cierre.
En este momento los contenidos argumentales y programáticos, especialmente en la televisión, representan mucho dinero gastado inútilmente.
La administración de los tiempos
Administrar profesionalmente los tiempos es saber, entre otras cosas, que en este último mes hay que aplicar los contenidos de campaña referidos anteriormente. Estamos en el final de la campaña y hay que dirigirse al grupo objetivo priorizado aquí, con los contenidos definidos aquí, y en los medios prioritarios de fin de campaña.
Este documento puede ser breve y sencillo, pero si se siguen al pie de la letra estos consejos, Ollanta Humala va a entrar a la segunda vuelta. Si no los siguen, sencillamente va a perder la elección. Las pautas sencillas y seguras son las que diferencian las asesorías profesionales de las que no lo son.
Dr. Luis Costa Bonino
Lima, febrero de 2011
*En el mes de febrero, PPK estaba inmovilizado por una muy mala campaña. En ese momento la llegada de Hugo Otero, y otros profesionales, le dieron un excelente giro a la campaña, que dejó a su candidato muy cerca de entrar en la segunda vuelta.
...La imagen del candidato es muy buena, así como la de su esposa y de sus niños. Es una hermosa imagen de familia peruana feliz. El candidato debe aumentar aún más esa seducción personal con más sonrisa franca y abierta. Es el candidato con mejor mirada y con mejor sonrisa. Tienen que ser muy visibles para todos estos detalles, que no son para nada menores...
...donde esté el candidato en primer plano con un fondo completo de jóvenes, al estilo PSOE. De paso se añade modernidad y connotaciones que vinculan la izquierda con el futuro. Asociar la izquierda con el pasado genera mucha inquietud, especialmente en el Perú. La búsqueda del triunfo es inseparable de la búsqueda de los jóvenes... LCB
Documentos estratégicos II
GANA PERÚ. 7 ACCIONES DE CAMPAÑA PARA GANAR LA ELECCIÓN.
La campaña de Gana Perú y de su candidato Ollanta Humala ha quedado rezagada por falta de claridad y de emoción en el mensaje, contenidos ideológicos polémicos, asperezas discursivas, tono negativo, ausencia de vuelo estético. No ha habido, sin embargo, ningún error dramático, contenidos descalificatorios, o desarrollos que impidan que se revierta esta tendencia y que se cambie el destino de la campaña.
Por otra parte existe una especie de cerco de prensa y una versión instalada por los medios, y propulsada por el Gobierno, de que Ollanta Humala no puede ganar y que está excluido de la definición de la elección.
Esta lista de acciones define algunos instrumentos esenciales para hacer una campaña poderosa y ganadora, y para devolver a Ollanta Humala su papel de actor central en la competencia electoral.
1) Cambiar el tono de la campaña. Hay un principio fundamental del Marketing Político que dice que en una campaña donde el Presidente saliente ha hecho una buena administración, o que la mayoría de la sociedad percibe como buena y legítima, debe competirse evitando el tono polémico y adoptando un tono neutro o positivo. Esto es verdad para la campaña de Ollanta Humala. Hay que alejarse de la idea de ruptura y alejarse de los contenidos negativos y polémicos. El último mes de campaña es la ocasión menos propicia para polémicas y debates ideológicos.
2) Hay que transmitir en el último mes de campaña la idea del nacionalismo no como compuesto ideológico, ni doctrinario, sino como contenido emocional y sentimental. Presentado de esta manera, la idea del nacionalismo alcanza el pensamiento y el corazón de todos los peruanos, no solamente del electorado afín a Ollanta Humala. El instrumento más idóneo para comunicar este contenido de campaña, es la realización de un spot de televisión de fase final, de alto contenido estético, que vincula al candidato Ollanta Humala, su familia, su idea del Perú, con aquellas imágenes que tienen ya un lugar de privilegio y de afecto en el corazón y en la memoria de todos los peruanos. Un spot de esta naturaleza (ej: spot final de Mitterrand, spot final de Lula), tiene un gran impacto en el electorado de final de campaña y coloca a la campaña de Ollanta Humala en el centro y en el vértice de la valoración y de la percepción de los peruanos.
3) La campaña de Ollanta Humala tiene que recuperar el sentimiento de novedad que tuvo en la campaña anterior. Para eso tiene que apuntar a la juventud como grupo objetivo fundamental. Hoy Ollanta Humala no se percibe como novedoso y no es claro hacia donde apunta su campaña. Debe haber otro spot de campaña de televisión que se dirija directamente a los jóvenes. Un spot breve, de diez o veinte segundos, donde esté el candidato en primer plano con un fondo completo de jóvenes, al estilo PSOE. De paso se añade modernidad y connotaciones que vinculan la izquierda con el futuro. Asociar la izquierda con el pasado genera mucha inquietud, especialmente en el Perú. La búsqueda del triunfo es inseparable de la búsqueda de los jóvenes.
4) Hay dos sentimientos sociales que hay que tener en cuenta: el primero, la importancia de ser percibido como un actor político democrático; el segundo, la importancia de ser percibido como un actor político que no traerá una ruptura política o económica al Perú. Ambos factores deben integrarse de manera simple, sencilla, directa y convincente, al discurso del candidato.
5) El último tramo de campaña debe tener contenidos exclusivamente positivos. Debe excluirse, de manera sistemática, todo elemento de campaña negativa. Si en algún momento pudo ser importante atacar o polemizar con adversarios políticos u otros candidatos, hoy ya no es un buen momento. En la última fase de campaña se activan políticamente los electores desinteresados en política y poco informados. A esta gente no le gusta la política y detesta el conflicto. Tener actitud conflictiva es la mejor manera de alejar a estos electores. Llegado el caso, cuando un debate es inevitable, hay que manejar la polémica de manera precisa y como estocada certera. Por ejemplo: el tema Wikileaks - Rospigliosi no puede degenerar en un debate sobre si está bien o está mal hablar con embajadores. Siempre es bueno hablar con todos los embajadores, pero es absolutamente inaceptable que un funcionario del ex – presidente Toledo se entreviste con el embajador de una super potencia extranjera para pedir que esta potencia extranjera intervenga en el Perú para perjudicar a un peruano, o para atacar la democracia peruana. Nada más. Hay que decir, por otra parte, que incluso el slogan de la campaña de Gana Perú es bastante desafortunado, “Honestidad, para hacer la diferencia”, más que hablar bien del candidato, trata de corruptos a todos los adversarios. Cambiar el slogan de campaña en el final? Algo muy arriesgado, pero tal vez necesario. Como cambiarle la campera y el “boné” de Lula por el traje y la corbata.
6) En la campaña de primera vuelta centrarse en el universo político nacional. En la campaña de segunda vuelta buscar referencias o interlocuciones políticas lejanas. La campaña de 2006 tenía un clima político continental. Las izquierdas nacionalistas sudamericanas estaban en auge. Hoy no lo están. Hoy están en declive. No es bueno respaldarse en Hugo Chávez, pero tampoco en Lula o Dilma Rousseff como modelos políticos. Las referencias latinoamericanas suenan a cambio de paradigma político y económico y son ahuyentadoras de votos en el Perú de hoy. La única asimilación positiva y necesaria de esta campaña con Lula es tomar el espíritu, el tono y la realización de su comunicación de campaña. En la primera semana después de pasar a segunda vuelta, podría ser oportuno un viaje a Europa con cierta circulación cercana a socialistas europeos.
7) La acción fundamental de campaña, hoy, es comenzar inmediatamente estas acciones. Los dos factores que pueden impedir el éxito de la campaña son la escasez de tiempo y las resistencias internas al cambio.
Dr. Luis Costa Bonino
Documentos estratégicos III
ÚLTIMO MES. PRIORIDADES ABSOLUTAS DE CAMPAÑA DE AIRE
La campaña de Ollanta Humala necesita fortalecerse en sus contenidos estratégicos de finales de campaña. Estos contenidos están directamente relacionados con el universo de electores que hoy cuentan, que están disponibles políticamente, que son los más fáciles de ganar y que son los más numerosos, un número no lejano a la mitad de los peruanos habilitados para votar.
La mayor eficiencia y rapidez en la conquista del mayor número de electores se hace comenzando de manera inmediata con ciertos contenidos de campaña de aire: estos contenidos deben incluirse en tres medios esenciales: Televisión, Radio y Paneles de Vía Pública.
Para Televisión es de máxima urgencia producir un spot de un minuto, editado sobre audio, que tenga como base el jingle – reggaeton que ya se ha producido, que incluya la parte más emotiva de música peruana, con base de charango. Debe tener también una locución breve, poderosa y directa, locutado por un locutor profesional, por el candidato, o por ambos. Este spot debe incluir imágenes de gran fuerza afectiva para los peruanos, lugares de gran belleza natural, histórica, imágenes de alto contenido estético de diferentes tipos sociales peruanos, niños, jóvenes, ancianos, trabajadores, el candidato y su familia, etc. Con una edición que haga “bailar” a las imágenes con la música. Este spot es el contenido de campaña de mayor impacto que puede producirse en este momento.
Este spot debe tener muy amplia difusión y fuerte pautado. Especialmente en televisión abierta, donde llegue de manera prioritaria a los sectores de menores ingresos. Es necesaria una reducción del jingle a un minuto y una edición más corta de audio aún, para radio.
Tiene que haber también un spot homólogo para radio, de veinte segundos, con la base del jingle y una locución corta y poderosa de cierre. Con alto pautado en las radios AM de mayor cobertura geográfica y audiencia.
Por último es muy relevante agregar un porcentaje visible, registrable visualmente, de paneles de vía pública, con la imagen del candidato solo. Actualmente hay algunas de ellas, pero es muy importante fortalecer esta presencia, pues fortalece la sensación de poder, que es fundamental maximizar en esta fase.
Solamente la inclusión de estos elementos, con una muy buena realización, asegura un crecimiento de un cinco por ciento, aproximadamente, en dos semanas de pautado sostenido.
Es vital programar de inmediato esta producción para que pueda estar en el aire en un plazo no mayor a diez días.
Dr. Luis Costa Bonino
Notas de manejo táctico...
PARA OLLANTA.
Nadine: te mando algunos conceptos esenciales para el debate de hoy. Me preocupa principalmente un concepto en el que aparentemente creen en la campaña, pues ayer te lo oí. Es la idea que hay un electorado disponible muy escaso, que hoy tiene Toledo, y que hay que atacar a Toledo para que “suelte” ese electorado cautivo y lo incorpore Ollanta.
Esto es un gravísimo error. La realidad es que al día de hoy hay un enorme electorado disponible, que no tiene Toledo y que Ollanta tiene todavía que ganar, que es el “marais” según la terminología de la sociología electoral francesa. El “low involvement” según los gringos. Los electores poco informados, de baja educación formal, sin interés en la política.
Este electorado no se gana con una actitud crispada ni polémica. No se gana atacando a Toledo ni a nadie. Se gana transmitiendo seguridad, firmeza, seducción, simpatía. Se gana transmitiendo la idea de que Ollanta es un solucionador de problemas para la sociedad, no un generador de problemas o de disputas.
Esta idea que hoy tienen ustedes en la campaña, y que la mayoría de la gente tiene, es un espejismo construido por las encuestadoras. Es el espejismo que le llevó a Lourdes Flores a perder frente a Susana Villarán. Atacar y querer ganar discusiones, en lugar de seducir al elector y ganar elecciones.
Este error lo vi repetido hoy en una nota de Caretas. Te lo pego abajo.
Un abrazo.
Luis
ERROR!!! CUIDADO!!!
Otro protagonista de la campaña considera que si Humala crece lo hará a costa de Toledo pues ambos comparten, curiosamente, un bolsón electoral. Es cierto que tienen en común algunas propuestas zurdas, como aumentarles los impuestos a quienes más tienen (ver recuadro). Fuente: Caretas de Hoy.
El Dr. Luis Costa Bonino en el programa de Jaime De Althaus, miércoles 13 de abril de 2011. Sobre la Segunda Vuelta.
Entrevista de la Revista Caretas al Dr. Luis Costa Bonino.
24 de febrero de 2011
Para el consultor Luis Costa Bonino, una campaña política pasa por tres fases: la primera es la de reforzar el voto de los simpatizantes y buscar a los electores informados. En la segunda se busca convencer a los indecisos entre esos informados. En la última, a la que vamos entrando, el discurso debe ser eminentemente emocional. Allí, para Costa, se encuentra el tesoro de votos escondidos.
Este uruguayo se formó en el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de París. Debutó en la campaña de François Miterrand en 1987. Es amigo de “Lula” da Silva desde hace más de 30 años y fue su asesor personal. También estuvo al frente de la campaña de su compatriota Pepe Mujica. En España, Francia y Portugal asesoró sobre todo a políticos socialistas. En México (“mi lugar de más promiscuidad política”, pues trabajó con el PAN, PRD y el PRI a pesar de considerarse personalmente “de centro izquierda”) compitió en varias campañas con el controversial venezolano J.J. Rendón, quien tuvo un paso aparentemente fallido por el equipo de Luis Castañeda.
“Vine a ver la campaña, a analizarla, y eventualmente a ayudar algún candidato. Y hay un principio al que puedo firmar y ponerle el sello: al día de hoy la mitad de los electores peruanos no tiene idea por quién va a votar.
¿El número de indecisos no se ve reflejado en las encuestas?
–Hoy aparece una encuesta (de IMA) que dice que Toledo tiene más del 36% de los votos y que hay menos del 7% de indecisos. Pero, en general, más de un 20% del electorado decide su voto en la semana de la elección. Si las empresas de opinión pública tienen una encuesta con el 50% de indecisos, no se la compran. Existen candidatos que circulan de manera maravillosa en la mitad del Perú que es informada y le interesa la política, como pueden ser Toledo, Castañeda, Lourdes Flores y Vargas Llosa. Esos candidatos circulan muy mal en segmentos que de golpe levantan a personas insospechadas.
–Con Castañeda existe la percepción de que tiene una campaña desorganizada y que el candidato no sabe expresarse. Hubo todo un drama en torno a J.J. Rendón. ¿Qué opina de esa campaña?
–Hay más de diez competidores formales, pero solo hay cinco campañas y tres candidatos, que son Toledo, Keiko y Ollanta Humala. Hay dos de esas cinco que son nebulosas, que son las campañas de PPK y Castañeda, que no tienen identidad como candidatos ni como campaña. Castañeda es un buen candidato potencial porque tuvo una excelente gestión pero tiene una pésima campaña. Está haciendo campaña de segunda vuelta porque está yendo a lugares que le son hostiles o inhóspitos como Puno, cuando tiene que apoyarse en los electores urbanos, de Lima, que son los electores que cuentan para él. Es la campaña que tiene más seguridad de ir al fracaso. Lo de Rendón es particular porque lo mínimo que se puede pedir a los consultores es que hagan campaña por el candidato y no al revés. Y hay algo que los electores no perdonan, que es la falta de ganas de ser presidente.
–Ganas casi animales, sexuales.
–Usted lo ha dicho. Lo más importante para ser candidato es un deseo por el poder que llega a ser erótico. Quien no lo tiene es un mal candidato. Hay quienes son formalmente peores que otros, pero tienen eso que los lleva a ser grandes candidatos. El que dice no pasa nada si no gano es una persona peligrosa para la vida política y para la democracia, incluso.
–Toledo tiene ese deseo, pero usted le critica un exceso de argumentos y un déficit en proyección de imagen. ¿Por qué?
–Sus campañas siempre tuvieron una especie de inflación argumental. En el 2001 tenía una inmensa intención de voto y empezó a perderla. Por poco le gana García. Toledo es un buen candidato en el universo del argumento y le falta identidad, imagen y emoción en las dosis que debe tener una campaña. Es muy bueno para la primera mitad de la elección y muy malo para el final. Diría que un 30% hoy es muy poco. Tendrá que hacer una inflexión para mantenerse porque puede tener ese destino trágico de los ganadores de encuestas y perdedores de campañas. Mucha gente “culta” considera una aberración la campaña del Baile del Chino cuando es la mejor que se puede hacer en términos de ese segundo Perú que es el árbitro real de las elecciones. Alguien al que le dan la oportunidad de integrarse a una familia circunstancial, pero muy poderosa y muy cálida. Y eso es irresistible para esa última parte del electorado. Una campaña es captación social, un intercambio de emociones y sentimientos que se centra básicamente en una persona.
–Se repite mucho la pregunta: ¿a cuál candidato le dejaría a sus hijos? ¿Es un tema de confianza?
–Nadie le confía un hijo a la persona más inteligente, culta o la que tiene mejores argumentos. Uno siente una emoción esencialmente nutrida por la confianza.
–¿Qué piensa de la opción de Toledo que se ha ubicado como el opositor al gobierno actual a pesar de que este no está en carrera?
–Esa es una guerrilla entre iniciados que apunta a los líderes de opinión. Ese momento ya pasó. Para el gran número, que es lo que le debe importar hoy, no interesa en absoluto. Tiene que apuntar a elementos de personalización y liderazgo emocional. Tiene problemas ahí y hay otros con grandes fortalezas. Es preocupante que en el APRA estén convencidos no solo de que ahora tendrán el 10% aún sin Meche Aráoz, sino que Ollanta Humala nunca va a ganar. Hoy tiene, por lo menos, tantas posibilidades de ganar como los otros tres. Los marginalizados de la decisión política no aparecen registrados en las encuestas porque normalmente purifican las bases con la gente que contesta. En ese 50% que todavía no ha decidido su voto está el gran electorado de Humala y Keiko Fujimori y no el de Lucho Castañeda ni Toledo. No es un oráculo ni mucho menos, pero en mi análisis los que tienen las mayores posibilidades de pasar a la segunda vuelta son Keiko Fujimori y Ollanta Humala.
–¿Y Keiko por qué? No es que haya transmitido mucho.
–Keiko ha tenido una campaña muy conservadora que hasta ahora la ha situado en un electorado confortable de voto duro. Es la candidatura más inelástica de todas, es decir ni sube ni baja. Ha hecho básicamente una campaña de tierra, de redes, cara a cara. No hay ningún elemento que dé más conversión a votos que el contacto directo con el elector. Ahora nada como muertito en espera de su electorado propicio, básicamente, en el último mes de la campaña. No necesita más de un 5% o 6% adicional para pasar a la segunda vuelta. Lo único que tiene que hacer es un mensaje emocional de Fujimori para no fujimoristas, para los no interesados en la política. Creo que va a llegar a pesar de que tiene un mensaje que no es particularmente atractivo ni esforzado. Una campaña no se gana por genialidades sino por cometer el menor número de errores. (Entrevista: Enrique Chávez)
Análisis de la Campaña Presidencial 2011
En esta página hacemos un breve análisis de la campaña presidencial peruana. Como en toda campaña, circulan diversas encuestas de opinión. La idea que se hace la mayoría de la gente, e incluso periodistas y políticos, es que los candidatos que van adelante en las encuestas son quienes protagonizarán la segunda vuelta electoral. Al día de hoy esos candidatos son Alejandro Toledo y Luis Castañeda Lossio.
Este análisis, sin embargo, muestra fuertes debilidades en las campañas que hoy tienen mejores números en las encuestas. También ve fortalezas, en candidatos que hoy no están en los primeros puestos en los estudios de opinión pública.
Como en la mayoría de las campañas, la última palabra la tendrá el candidato que aproveche mejor sus fortalezas, las debilidades de los adversarios, y que implemente la mejor estrategia. Nada está dicho. La competencia electoral es un juego complejo, y como todo juego, tiene siempre un final incierto.
Dr. Luis Costa Bonino
Lima, febrero de 2011
El contenido de esta página puede reproducirse libremente, citando la fuente.
ALEJANDRO TOLEDO: DEMASIADOS ARGUMENTOS, DEMASIADO POLÉMICOS.
Una buena campaña es una buena combinación de imagen y argumento. En las campañas actuales se puede ganar solamente con imagen, pero no se puede ganar solamente con argumentos. La parte argumental de la campaña tiene que ser, por otra parte, una buena combinación de lo que le gusta o necesita el electorado, con los temas en los que tiene mucha autoridad o legitimidad el candidato.
Existen también los salvavidas de plomo. Esos temas que eventualmente le gustan a los candidatos o al equipo de campaña, pero que hunde irremediablemente al candidato. Cuáles temas? El matrimonio gay, el aborto, la pena de muerte, la eutanasia, los temas religiosos.
Alejandro Toledo tiene una temeraria inclinación a adoptar varios de estos temas como eje de su campaña. El problema de estos temas es que el grado de adhesión que provoca el acuerdo es moderado, pero el grado de descalificación que provoca el desacuerdo es extremo.
Alejandro Toledo tiene, además, que administrar otros problemas. Fue en su momento el Presidente menos popular de América Latina, llegando a un grado de aprobación de un dígito. En la campaña de 2001 comenzó con una descomunal intención de voto de alrededor del 70% y toda su campaña fue una pérdida permanente de electores. Le ganó por cuatro puntos a Alan García, y existía la creencia bastante fundada de que si las elecciones hubieran sido uno o dos meses después, las perdía. Qué podrá pasar hoy, que empieza su juego de campaña con la tercera parte de las fichas de intención de voto que tuvo en 2001?
Hoy Toledo apuesta a los argumentos, pero no se preocupa por fortalecer su imagen. Sus afiches gigantes de vía pública comunican argumentos, no imagen. Este medio es, de manera casi exclusiva, imagen y poder. Usarlo como medio de difundir argumentos o programa, es una dilapidación de recursos.
Hay que decirlo. Este análisis lleva al sorprendente pronóstico de que, si las cosas siguen así, la segunda vuelta se llevará a cabo entre Ollanta Humala y Keiko Fujimori.
PORQUÉ LUCHO CASTAÑEDA SE ENCAMINA A LA DERROTA?
La campaña de Luis Castañeda Lossio muestra una serie de graves debilidades que van a llevar a la ruina política a un gran candidato si no se corrigen de inmediato.
Concepto.
La actual campaña electoral de Lucho Castañeda no es una campaña electoral, es una campaña publicitaria, débil y ajena a la lógica política de una campaña electoral.
El concepto de “Lucho escucha” es un slogan absolutamente débil que no atrae a nadie y, sobretodo, dilapida e ignora todos los enormes activos políticos del candidato. Parece orientado a demostrar que Luis Castañeda Lossio, si bien es “el mudo”, no es sordo.
La idea del candidato que escucha es una idea vieja de publicistas, la cual, por otra parte, no tuvo éxito en ninguna parte. A la gente la seduce la acción y los hechos, y no la seduce para nada ninguna actitud pasiva.
Luis Castañeda Lossio tiene un valor diferencial abrumadoramente importante que es el de haber hecho una formidable gestión en la ciudad de Lima. Esos magníficos resultados tienen que estar en toda su campaña y, en primer lugar, en su slogan. Lo primero que tiene que escuchar Luis Castañeda Lossio es que con la campaña que tiene hoy, pierde.
Imagen.
La imagen de campaña que tiene hoy Lucho Castañeda es absolutamente anticarismática. Lo hacen usar un gorrito de visera, que haría parecer un tonto al mismísimo Albert Einstein si se lo pusiera. Es el mismo tipo de sombrero que le hacían usar al protagonista de la película Paris Texas para mostrarlo tonto o loco, o a Forrest Gump, con idéntico propósito.
Es curioso que un candidato que compite en el Perú, un país que tiene sombreros elegantísimos, de reputación mundial, como los de Cajamarca, entre otros, use esta viserita. Un sombrero tipo cowboy, o un sombrero típico peruano, de ala, le devolvería una imagen carismática que Lucho Castañeda ya posee naturalmente. De paso compensaría su punto débil, que es su imagen de candidato urbano.
Estrategia.
La campaña actual de Lucho Castañeda es una campaña de segunda vuelta, con lo cual compromete seriamente sus posibilidades de llegar primero o segundo en la primera vuelta. Las campañas son épocas de cosecha, no de siembra. Si Luis Castañeda Lossio no es un candidato rural, no va a resolver ese problema en dos meses. Tiene que apuntar a entrar entre los dos que irán a segunda vuelta, y después hacer que sus aliados de la segunda vuelta lo hagan funcionar bien en el medio rural. Para llegar a la segunda vuelta mejor que se concentre en su electorado natural, urbano, que es el más fácil y seguro para hacerlo alcanzar un 24% o 25% de los votos y entrar a la segunda vuelta. Si esta campaña sigue siendo campaña de segunda vuelta, es seguro que Lucho Castañeda queda eliminado en la primera. Es fundamental cubrir el medio rural con campaña de aire, especialmente televisión y radio, y hacer una poderosa campaña de tierra, campaña con candidato y campaña sin candidato, en las zonas urbanas, más afines a Lucho Castañeda.
Candidato y Consultor
En las campañas electorales hay un principio elemental: los asesores trabajan para el candidato, no el candidato para el asesor. En las últimas semanas, sin embargo, Lucho Castañeda ha hecho una novela de amor y desencuentros con su asesor venezolano. Dice que es brillante, pero que lamentablemente no ha podido contratarlo, que lo dejó, que se fue, etc. Está bien que tengan entre ellos sentimientos y afinidades, pero la campaña debería estar primero y sería mejor que las primeras planas las tuviera el candidato y no el consultor. Los consultores políticos, así como los magos y los prestidigitadores, no cuentan sus trucos en la prensa. El perfil bajo siempre es un requisito del éxito.
Lucho Castañeda es un gran Candidato, pero sin una estrategia política de campaña, de gran profesionalidad e impacto, no va a poder alcanzar la victoria.
PPK: COLORES DE ARLEQUÍN, ACTITUD DE BUFÓN
Con estos dos elementos, la campaña de Pedro Pablo Kuczynski no parece tener ninguna posibilidad de triunfo. PPK, sin embargo, pudo tener una gran campaña. Es potencialmente un buen candidato, inteligente, capaz. Fue un buen ministro y podría ser un buen Presidente. Lamentablemente sus puntos débiles fueron percibidos catastróficamente por los directores de su campaña. Lo quisieron hacer peruano y popular y lo disfrazaron de una persona poco seria e inmerecidamente ridícula.
PPK tiene nacionalidad norteamericana, además de la peruana. No parece ser un gran problema, sobre todo en un país que recientemente tuvo, sin mayores traumas, un Presidente japonés. Sin embargo la propia campaña de PPK fue la que se encargó de darle un tono de enfermedad incurable a la cuestionada peruanidad de su candidato. Lo condenó a meterse en una caricatura de peruano que le cae muy mal. Todo disfraz le da el peor de los resultados a cualquier candidato, que es la desconfianza y la ausencia de toda identificación con el personaje por parte de los electores. Siempre tiene más votos un lobo con piel de lobo, que un lobo con piel de cordero.
Como si fuera poco la caricatura de peruano que PPK se autoinflige, la campaña le creó una línea gráfica con una profusión de colores sin sentido, rosado, azul, negro, amarillo, entre otros, que han funcionado como un traje de arlequín imposible de asumir y destructor de toda identidad.
Por último, en la búsqueda imposible e inútil de una peruanidad innecesaria, PPK asumió una desconcertante actitud de bufón o de payaso que genera perplejidad y aleja irremediablemente a los electores. El sentido del humor se asocia con inteligencia, y es seductor, pero hacerse el gracioso con malos resultados condena al candidato al ridículo, y como se sabe, según una frase atribuida a Perón, del ridículo no se vuelve.
KEIKO. Fujimori para no Fujimoristas.
Keiko Fujimori ha hecho una buena campaña. Está bien organizada. Sus redes son poderosas. Ha hecho más campaña de tierra que de aire. Está muy bien así. Ella no necesita notoriedad. Ya la tiene.
Tiene un buen logo, con fuerte identificación visual. Esto es muy importante. La hoja de votación lo tiene como elemento central de identificación. Tiene un color de referencia, uno solo, el naranja, que le da una identidad fuerte al movimiento.
Hasta ahora Keiko ha hecho un recorrido muy bueno de campaña, tiene la virtud fundamental de toda campaña, especialmente en el Perú: no ha cometido errores. Es sabido que las campañas se ganan no tanto por grandes genialidades o aciertos, sino por tener un mínimo de errores.
El problema al que se enfrenta hoy Keiko es cómo hacer para superar el veinte por ciento de voto duro fujimorista. Ese veinte por ciento la tiene en una posición confortable. Está tercera o segunda al día de hoy en la carrera presidencial, pero con un veinte por ciento no pasa a segunda vuelta, le hacen falta cinco puntos más. Esos puntos no debería intentar obtenerlos de los electores politizados, que son los que hoy se manifiestan y ya han decidido su voto. Tiene que buscarlo en esa masa desinteresada en la política y desinformada que es muy numerosa y fácil de seducir por una buena campaña, sencilla y emocional. Su padre Alberto Fujimori lo sabe. Es incalculable el número de votos que recibió sencillamente con aquél spot de televisión, el “Baile del Chino”.
Al día de hoy, Keiko Fujimori puede avanzar en las encuestas aprovechando los errores de los adversarios. Es la vieja táctica de avanzar no por el movimiento propio, sino por el retroceso ajeno. Sus adversarios le dan todas las oportunidades. Para esto hay que tener paciencia, pero la paciencia es una virtud china, no japonesa.
Para ganar, Keiko necesita, además de una buena campaña, sencilla y popular, dejar de lado cualquier actitud vergonzante sobre Fujimori padre, y rescatar su rol de creador de la infraestructura del actual despegue económico peruano. Keiko debe ser Fujimori para no fujimoristas. Mi pronóstico? Keiko Fujimori va a estar en la segunda vuelta.
OLLANTA HUMALA. SERIEDAD, SEDUCCIÓN Y AUTORIDAD.
Ollanta Humala es un gran candidato. En la elección pasada no perdió por la acción de sus adversarios, sino por la acción de sus amigos. Hugo Chávez le regaló a Alan García una elección que Ollanta Humala no podía perder. En esta elección se han incorporado aprendizajes sobre esa infausta experiencia, sin embargo la campaña necesita de una dirección técnica que controle, entre otras cosas, la acción de los amigos del candidato. Se dice, en Francia, que los líderes de izquierda buscan que se los aplauda, y que los líderes de derecha buscan que se los obedezca. Algo parecido ocurre hoy en el entorno de Ollanta Humala. Su apoyo político es, mayoritariamente, de la izquierda tradicional, y los dirigentes de la izquierda tradicional se muestran siempre mucho más interesados en ganar discusiones y polémicas que en ganar elecciones.
La campaña de Ollanta Humala debe recortar las discusiones y polémicas de su entorno. La campaña debe centrarse en el candidato y se deben eliminar o postergar las discusiones ideológicas y el tono áspero de los miembros de su grupo político.
Los grupos políticos que centran su campaña en un terreno ideológico, pierden, y los que tienen un buen candidato y centran su campaña en un terreno de personalización, centrados en el candidato, ganan.
La mayoría de los grupos políticos y observadores están seguros de que Ollanta Humala no va a ganar, ni va a llegar a la segunda vuelta. Esta seguridad se basa en la observación del presente. Si la campaña sigue así, seguramente tendrán razón. Si la campaña se orienta profesionalmente, las cosas cambian, y la campaña de Ollanta Humala se convierte de inmediato en una campaña poderosa y ganadora.
El mensaje de campaña tiene tonos y terrenos. Puede haber un tono polémico o neutro. Los terrenos pueden ser geográficos, ideológicos o de personalización. Para ganar, la campaña de Ollanta Humala tiene, en principio, que cambiar el switch en el tono y en el terreno. Debe pasar el tono de polémico a neutro y el terreno ideológico se debe cambiar a terreno de personalización. Un tono polémico solo funciona cuando el Presidente saliente ha hecho una pésima administración, situación que no es el caso hoy en el Perú.
Entre los aprendizajes positivos está, en el plano internacional, identificarse con la izquierda democrática, abierta y tolerante del PT de Brasil, en lugar de hacerlo con la izquierda (¿?) autoritaria, antidemocrática y confiscatoria de Hugo Chávez. Hugo Chávez podría colaborar aún en la campaña, en la medida que envíe recursos y, sobre todo, absoluto silencio. El silencio es, sin embargo, mucho más difícil de recibir, de su parte, que los recursos.
Hoy, las posibilidades de triunfo de Ollanta Humala, dependen, casi exclusivamente, de la acción de una consultoría profesional de campaña.
MERCEDES ARÁOZ. EL APRA PERDIÓ SU ESTRELLA.
El Presidente Alan García y el APRA realizaron un gran gobierno. El Perú se encuentra en una situación de gran crecimiento económico. Los buenos datos económicos, sin embargo, no se correlacionaron con buenos datos políticos y electorales. El APRA tenía todo lo necesario para alcanzar un gran desempeño en esta elección presidencial. Tenía también una excelente candidata, Mercedes Aráoz, ministra exitosa, hermosísima mujer, inteligente, capaz, consultora de muy importante formación y trayectoria.
Todos esos datos favorables no sirvieron de nada. La candidatura de Mercedes Aráoz se estancó. Algo en el APRA no iba en el mismo sentido que su candidata. Por último, un conflicto con el hombre fuerte del Partido, Jorge del Castillo, indagado por corrupción, desencadenó su renuncia.
El APRA compite hoy sin candidato presidencial. El gran partido peruano, el único partido político peruano en sentido estricto, tiene hoy un dos por ciento de intención de voto en las encuestas. Si no alcanza el umbral del 5% de los votos emitidos, dejará de existir como partido.
Esta catástrofe política y electoral es muy extraña. Es inconcebible que gente de gran experiencia política como el Presidente Alan García, haya consentido una debacle como ésta.
La explicación, sin embargo, es que el objetivo de Alan García y del APRA, no es ganar la elección presidencial de 2011, sino ganar la elección presidencial de 2016.
El APRA puso a Mercedes Aráoz como candidata de sacrificio. Confiaba en que podría ser una candidata títere. No lo fue. La política del hecho consumado con la que el APRA pretendió empujar a Mercedes Aráoz a aceptar lo inaceptable, determinó su renuncia, actitud de fortaleza y dignidad que nadie esperaba.
La dirección del APRA no ha sentido este tropezón como una derrota. Contrariamente a lo que cualquier persona en su sano juicio podría esperar, los viejos líderes del APRA tienen una lectura de temerario y desenfrenado optimismo. Consideran que tienen el único candidato, Alan García, del único partido, el APRA, y que solo tienen que sentarse a esperar cinco años para volver al Poder.
Los Dinosaurios del APRA, muy parecidos a los Dinosaurios del PRI, su partido homólogo mexicano, con la profunda y peligrosa soberbia que sólo el goce del poder puede cultivar, consideran que solamente con su estructura van a tener 9 o 10% de los votos, aún sin candidato presidencial. Consideran que, tal como ocurrió con Alejandro Toledo, que en su período intermedio quedó únicamente con dos diputados, para volver con fuerza en la presente elección, el APRA puede quedar casi sin congresistas, sólo Jorge del Castillo y alguien más, y después volver al poder con Alan García en el 2016.
El APRA considera hoy que solamente movilizando su estructura va a tener casi un 10% de los votos y que Alan García se reelegirá en 2016. En este período que se inicia, el único trabajo visible lo va a hacer Jorge del Castillo como congresista. Por eso era bastante ilusoria la pretensión de Mercedes Aráoz de desplazarlo del primer lugar en la lista de representantes nacionales. Mercedes Aráoz le gana a Jorge del Castillo en toda una larga lista de virtudes, menos en el grado de confianza personal con el Presidente Alan García.
Es posible que el APRA tenga el 10% de los votos solo con la movilización de su estructura. También es posible que Alan García se reelija en 2016. Otra posibilidad es que Alan García no se reelija nunca más y que el APRA desaparezca. Los viejos líderes del APRA han lanzado, en esta elección, una peligrosísima moneda al aire.
Mientras tanto, Mercedes Aráoz ha demostrado que la verdad, los principios, la dignidad y el coraje, siguen teniendo un destacadísimo valor en la política.
FUENTE: http://www.costabonino.com/peru.htm
Comuníquese con nosotros
sábado, 21 de mayo de 2011
REDES SOCIALES PARTICIPAN EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES EN PERÚ
Cuántos de nosotros tenmos una cuenta en FACEBOOK o TWITTER; almenos estas son de las dos cuentas de redes sociales que tienen más demanda en nuestra localidad. Pues, quien no pasa almenos un promedio de una hora navegando en internet.
Muchos jóvenes hoy en día poseen sus cuentas en internet, hablamos de REDES SOCIALES. Ellos se han convertido en un potencial interezante para los partidos políticos; pero, ¿Saben aprovechar esta oportunidad que ofrece la TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN para captar a este gran potencial de jóvenes que por preimera vez van hacia las urnas?
Estos temas los iremos analizando mientras nos acercamos a la segunda vuelta electoral entre los partidos de FUERZA 2011 VS. GANA PERÚ.
Si se dan cuenta hemos mencionado a los partidos postulantes al sillón presidencial, pues esa es una de las interrogantes de poder sobrellevar un partido, pues muchos hacen que los personajes se queden pegados en nuestra mente como parte de ser uno solo, cuando en realidad el partido es lo que debe de sobresalir en la consiencia del público elector con fines ideológicos que prebalescan en el tiempo.
Volviendo al tema de las REDES SOCIALES, hemos podido ver que a medida que el FACEBOOK Y TWITTER siguen tomando posición y entrando a ser como parte de nuestras vidas, optamos por seguir a personajes que nos interezan, pues es en este momento que muchos de nosotros SEGUIMOS a los personajes en la coyuntura electoral.
Como podemos apreciar muchos siguen a sus candidatos favoritos y seguirán parareciendo muchos más seguidores dependiendo del interés del potencial elector.
¿Sabrán aprovechar bien los partidos políticos esta coyuntura tecnológica y emitir mensajes que puedan llegar a la mente de los electores?
¿QUÉ OPINAS?
Muchos jóvenes hoy en día poseen sus cuentas en internet, hablamos de REDES SOCIALES. Ellos se han convertido en un potencial interezante para los partidos políticos; pero, ¿Saben aprovechar esta oportunidad que ofrece la TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN para captar a este gran potencial de jóvenes que por preimera vez van hacia las urnas?
Estos temas los iremos analizando mientras nos acercamos a la segunda vuelta electoral entre los partidos de FUERZA 2011 VS. GANA PERÚ.
Si se dan cuenta hemos mencionado a los partidos postulantes al sillón presidencial, pues esa es una de las interrogantes de poder sobrellevar un partido, pues muchos hacen que los personajes se queden pegados en nuestra mente como parte de ser uno solo, cuando en realidad el partido es lo que debe de sobresalir en la consiencia del público elector con fines ideológicos que prebalescan en el tiempo.
Volviendo al tema de las REDES SOCIALES, hemos podido ver que a medida que el FACEBOOK Y TWITTER siguen tomando posición y entrando a ser como parte de nuestras vidas, optamos por seguir a personajes que nos interezan, pues es en este momento que muchos de nosotros SEGUIMOS a los personajes en la coyuntura electoral.
Como podemos apreciar muchos siguen a sus candidatos favoritos y seguirán parareciendo muchos más seguidores dependiendo del interés del potencial elector.
¿Sabrán aprovechar bien los partidos políticos esta coyuntura tecnológica y emitir mensajes que puedan llegar a la mente de los electores?
¿QUÉ OPINAS?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
inShare