sábado, 14 de mayo de 2011

Google se une a las elecciones en Perú

Google tambien se hace presente en las candentes elecciones peruanas, hace un momento acaba de lanzar su portal destinada a las mismas donde nos facilitan conocer los medios que usan los candidatos tales como Youtube, sus cuentas de Twitter ademas informacion adicional util para el electorado peruano, nos comentan:

La misión de Google es organizar la información del mundo y hacerla universalmente accesible y útil a nuestros usuarios. Con esto en mente, presentamos esta página que acopia y organiza gran cantidad de información sobre las elecciones peruanas. Allí, se podrá encontrar todo lo referente a los centros de votación, gracias a un enlace a la página de la Oficina Nacional de Procesos Electorales que indicará a los ciudadanos dónde remitirse para emitir sus votos. También indicará si es miembro de mesa. Los centros de votación aparecen geolocalizados en Mapas de Google para las ciudades de Lima y Callao. También la página de Infogob donde podrá encontrar información acerca de los candidatos.
Nuestra página cuenta con enlaces a los servicios gratuitos brindados por las empresas de telefonía Claro, Movistar y Nextel, que permiten informarse sobre lugares de votación. El servicio de busqueda a traves de SMS está motorizado por Google a traves de una version del API del Google Elections Center, adaptado especialmente para las elecciones en el Perú. Esta información proviene de la ONPE y se actualiza de forma automática. Los candidatos y sus páginas en Twitter y YouTube también tienen un espacio central, permitiéndo a los usuarios informarse pero también interactuar con todos los aspirantes a cargos públicos.
 

FUENTE:

http://entusdias.com/google-se-une-a-las-elecciones-en-peru/

Partidos incumplen Pacto Ético Electoral al lanzar agravios en redes sociales, segun Transparencia

Los partidos políticos incumplen el Pacto Ético Electoral al iniciar la campaña con insultos y ataques personales a través de las redes sociales de internet, opinó el secretario técnico de la asociación civil Transparencia, Percy Medina.

Recordó que el pacto de no agresión y transparencia, impulsado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y suscrito en junio pasado, es un compromiso asumido por las agrupaciones políticas para llevar adelante una campaña limpia y transparente.

“El pacto se encuentra plenamente vigente y los partidos incumplen ese compromiso, porque en lugar de enfocarse en lo que propone cada candidato lo que ha primado en el uso de esas herramientas de internet es lo incidental, usando un tono peyorativo.”

Según explicó deben diferenciarse las posibilidades que ofrecen las nuevas herramientas de la tecnología y la comunicación, como las redes sociales, las páginas web, mecanismos como Twitter, Flickr y YouTube, para lograr cantidad y calidad de sus mensajes electorales.

“Pero otra cosa distinta es usarlas en una campaña electoral que empieza mal, privilegiando los ataques y la agresividad entre los candidatos y sus equipos de campaña, en lugar de centrarse en la discusión de ideas de fondo y de propuestas.”

Medina lamentó que hasta el momento es muy poco lo que sabe la ciudadanía en torno a las propuestas de cada uno de los postulantes que disputarán la Presidencia de la República en las elecciones del 10 de abril de 2011.

Por el contrario deploró que arreciaran los insultos y las pullas de los candidatos, especialmente a través del Twitter, haciendo caso omiso a su compromiso del Pacto Ético Electoral y de la invocación de las autoridades a protagonizar una campaña con mesura.

“Eso no ayuda a que la campaña esté centrada en propuestas ni ideas, ni a que el electorado pueda discernir sobre las diferencias entre los distintos candidatos y, por lo tanto, tener un voto responsable”, declaró a la Agencia Andina.

Como investigador de Transparencia, organismo de observación electoral, refirió que el Pacto Ético Electoral tiene vigencia tanto para las elecciones edilicias y regionales de octubre pasado como para los comicios presidenciales y parlamentarios de abril próximo.

Añadió que el compromiso de evitar los insultos y ataques a nivel de medios incluye necesariamente internet, porque es un medio que se masifica con rapidez.

“Los medios informáticos son eso, un medio; por tanto, equivalen para todos los efectos a los medios masivos de palabra oral o escrita, es lo mismo, no puede diferenciarse una cosa de otra”, acotó.

FUENTE:

http://www.eleccionesenperu.com/noticia-partidos-incumplen-pacto-etico-electoral-1236-14.html

JNE: Candidatos deben utilizar nuevas tecnologías para informar y no para agredirse

Los candidatos y los partidos políticos deben aprovechar las nuevas herramientas de la tecnología y la comunicación, como las redes sociales, para difundir sus propuestas y no para agredirse mutuamente, recomendó Milagros Suito, secretaria técnica del Proyecto Voto Informado del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

“Hay que mejorar los niveles de información del debate político y los candidatos deben utilizar estas nuevas tecnologías para informar y no para agredirse”, declaró a la Agencia Andina.

En ese sentido, instó a los actores políticos a centrar la campaña electoral, con miras a las elecciones de abril próximo, en la difusión de planes de gobierno y propuestas programáticas.

Recordó que el debate y la difusión de ideas, así como dejar de lado los insultos y agravios, son los compromisos que asumieron los partidos políticos cuando suscribieron el Pacto Ético Electoral (PEE), promovido por el JNE, en junio del año pasado.

“Uno de los compromisos que tienen los candidatos con los electores es difundir sus propuestas. Hay que centrar la campaña en propuestas”, expresó.

Suito agregó que el Pacto Ético Electoral también compromete a los actores políticos a transparentar su información de bienes y rentas, y de gastos y aportes para la campaña electoral.

“Hay para generar la confianza en los electores mejorando la calidad de la información y la transparencia electoral”, precisó.

Asimismo, reiteró que el JNE en los próximos días se reunirá con los representantes de los partidos políticos para coordinar y definir la fecha de un debate entre los candidatos presidenciales.

FUENTE:

http://www.eleccionesenperu.com/noticia-agresiones-candidatos-en-redes-sociales-1262-8.html

Conozca a los candidatos más tuiteros

Cada semana 4 mil usuarios se suman a Twitter para seguir la campaña electoral presidencial, ritmo acelerado que se ha percibido durante el mes de enero, según refleja un estudio realizado por CI Interactive Media, el cual buscó medir la presencia de los políticos en las redes sociales.

Entre la semana del 10 al 16 de enero, fecha en que se realizó el estudio, 4.194 personas se sumaron a esta red social para seguir a los candidatos. En total, se registró 37.969 peruanos enganchados a la campaña por esta vía.

El candidato Alejandro Toledo es el que más seguidores acumulados tiene (12.414), además de Pedro Pablo Kuczynski (8.655). Un poco más atrás están Keiko Fujimori (7.758) y Ollanta Humala (2.849).

¿Y quiénes fueron los postulantes que más “tuitearon” entre el 3 y 16 de enero? Vuelve a encabezar la lista Toledo, con 32 “tuits”, seguido de PPK (30), Ollanta Humala (17) y Keiko Fujimori (10).

El estudio, publicado hoy en “Gestión”, también revela que durante esa semana el líder de la chacana fue el que más seguidores tuvo.

Hasta el momento dos de los tuits que más menciones tuvieron fueron el anuncio que hizo PPK sobre la venta de su casa de playa y la renuncia de Meche Aráoz a su candidatura por el partido aprista.

FUENTE:

http://www.eleccionesenperu.com/noticia-candidatos-mas-tuiteros-1299-5.html

viernes, 13 de mayo de 2011

Perú – Elecciones 2011 – Social Media

Un artículo que fue publicado antes de las elecciones en Perú, sin embargo tiene datos interesantes sobre el uso de las redes sociales.
Las elecciones presidenciales del 10 de Abril de 2011 presentan la novedad que faltando escasas 2 semanas, 5 candidatos aún mantienen opciones de ganar. Las encuestas están variando con rapidez, y a esto se suma que a partir del domingo 3 de Abril no se podrá publicar información de encuestas. Justo ese día tendrá lugar el último debate de la primera ronda por lo que es evidente que la especulación y cierto nivel de caos informativo reinarán en la semana previa a la elección.
Va a ser un buen momento para observar a los múltiples ciber-activistas de las diferentes campañas. Es fácil prever que rumores de todo tipo correrán libremente por las redes sociales en esos días finales. El hecho de que en Perú haya segunda vuelta si ningún candidato supera el 50%, le agrega intensidad a estos últimos días. Todo el mundo anda pensando en múltiples escenarios alternativos sobre cuales candidatos podrían estar pasando a la segunda vuelta, y en función de eso andan “contrastando” opciones, y por que no decirlo, contrastando muchas veces significa atacando.

CandidatoTwitter – FollowingTwitter – FollowersTwitter – Relacion F/FFacebook
@atoledomanrique34226,94778,79111,437
@LuchoPresidente422,85768,0250,705
@keikofujimori9312,774137,3520,855
@ppkamigo3,90129,4017,53178,834
@Ollanta_HumalaT2407,58131,5810,215
Los 5 principales candidatos han usado intensivamente tanto Facebook como Twitter en sus esfuerzos por difundir su mensaje en estos nuevos medios. Tanto en Twitter como en Facebook, PPK ha sido el #1 en seguidores. Toledo le sigue en ambos casos. Llama la atención la altísima relación entre seguidores (followers) y seguidos (following) pues esta relación da luces sobre la interacción que se está teniendo en las redes sociales. En efecto, en muchos casos en el mundo 2.0 de las elecciones en Perú, vemos una especie de monologo en el que los candidatos difunden sus agendas, propuestas, entrevistas, comunicados de prensa, pero solo en contadas ocasiones interactúan.
En el caso de Perú, cualquier reseña de la actividad en las redes sociales de los candidatos tiene que incorporar la vitalidad que ciertos voceros le han agregado a la “conversación virtual”. Resaltan @NadineHeredia (esposa de Ollanta), @juansheput (Diputado y vocero de la campaña de Toledo), @fabiolamorales (Diputada y vocera de la campaña de Castanheda), y @carlosraffo (candidato a Diputado y vocero del equipo de Keiko). En todos estos casos, pareciera que tienen roles que varían entre defender a sus candidatos y generar polémica “mediática”.
5 cosas me han llamado la atención al observar estas 5 campañas en conjunto:
  1. el uso de e-mail ha sido bajo en esta campaña, de hecho, en algunas, ni siquiera se si están solicitando e-mails de manera activa,
  2. el “call to action” está mas presente, pero aún así, en varios casos me parece que la solicitud debería ser mas clara y contar con mejores recursos de apoyo,
  3. salvo excepciones, hay pocos momentos donde la narrativa sea reforzada con ciudadanos. Me refiero a que hay muy escasos videos por poner un ejemplo de votantes explicando “por que piensan votar por X o Y candidato”.
  4. las comunidades “sectorizadas” (Jóvenes con Ollanta, Mujeres con PPK, Indígenas con Keiko, etc.) han tenido poca presencia. En general, los espacios que se encuentran de esta naturaleza están muy poco desarrollados y no pasan de ser foros de dialogo.
  5. en términos de comunicación política, la mayoría de los candidatos habla de demasiadas cosas a la vez, y no deja claro cuáles son sus ejes comunicaciones, sus temas “bandera”.
FUENTE:

http://blog.marketingpoliticoenlared.com/2011/04/26/peru-%E2%80%93-elecciones-2011-%E2%80%93-social-media/

lunes, 9 de mayo de 2011

Insultos y amenazas entre humalistas vs fujimoristas en Facebook

Nuevamente la red social Facebook es escenario de agravios, insultos y amenazas por parte de seguidores de "Gana Perú" y aquellos que simpatizan con la candidatura de Keiko Fujimori.

Esta vez utilizan el muro del militante humalista, Jareth Solís, quien promoviera una protesta frente a las instalaciones de América Televisión y que terminó con agresiones y amenazas al periodista Jaime de Althaus que salía de dicha televisora.

Por lo pronto Solís agradeció las muestras de apoyo, pero prefiere no responder a los periodistas que insisten en recoger su versión. "Agradesco (agradezco) sinceramente toda las muestras de apoyo que estoy recibiendo por muchas personas". escribió.

Frases como: "Somos profesionales y universitarios, la banda de Japoneses a quien admiras recluta puros burros e ignorantes" o "Con su LIBERTAD DE PRENSA ya nos colmaron con tanta mentira, con tanta apología a la homosexualidad, organicemos una movilización" y también. "Nos quieren ver la cara de huevones, así que guerra quieren, guerra tendrán, por la democracia y la libertad"

Además de reiterar frases de grueso calibre contra los medios de prensa, algunos internautas parecen coincidir con realizar una nueva protesta contra los medios de prensa, mientras la contraparte anuncia que estarán presentes.

FUENTE:

http://diariocorreo.pe/nota/7735/insultos-y-amenazas-entre-humalistas-vs-fujimoristas-en-facebook/

miércoles, 4 de mayo de 2011

Estudio Candidatos Perú 2.0. Seis conclusiones que revelan el uso táctico de Internet

Estas son las primeras elecciones peruanas en que Internet ha tomado tanto protagonismo. Nuestro referente más cercano son las elecciones presidenciales colombianas en donde la Ola Verde de Antanas Mockus fue el movimiento y el candidato que tuvo el mayor ruido y preferencia en Internet y que sin embargo no logro traducir esa preferencia en votos, ni siquiera en la principal ciudad colombiana con mayor penetración de Internet: Bogotá.

La importancia que puede tener o no Internet para estas elecciones nos ha llevado a hacer un Estudio sobre el posicionamiento de los cinco principales candidatos a nuestra presidencia. Llamamos posicionamiento a la combinación de dos variables principales, notoriedad  (presencia e influencia de menciones) y notabilidad (tonalidad y autoridad de las menciones). El análisis de estos indicadores nos lleva a determinar una reputación para cada candidato.

Detenerme a analizar cada conclusión tomaría muchísimo tiempo, así que voy a hablar sobre todo de la primera conclusión, de la cual se deslindan algunas otras del Estudio.

El candidato mejor posicionado en Internet
No lo hay. Es la primera conclusión a la que hemos llegado, ningún candidato ha sabido combinar las dos variables. Por un lado, a Alejandro Toledo le ha faltado impulsar su presencia e influencia para así afianzar la preferencia con la que ya cuenta en Internet. Por el otro, PPK que siendo el candidato con más ruido en las redes no ha sabido aprovechar ese ruido para convertirlo en una movilización social verdadera y que traspase las barreras de Internet. 

Los candidatos con bajo posicionamiento
La reputación de los candidatos en este caso no llega a ser negativa, pero es baja o débil. Los candidatos con menor aceptación en Internet son Ollanta Humala y Keiko Fujimori, teniendo esta última mayor presencia que Humala y Castañeda.

El que aparece en un nivel medio bajo es Luis Castañeda. Ya conocemos que las últimas encuestas nos muestran un panorama similar. No será necesario profundizar.

¿Por qué el posicionamiento no se ha definido de manera favorable e ideal para ningún candidato?
En la diapositiva 11 del Estudio, sólo dos candidatos han dedicado a tratar de impulsar una conversión social desde sus espacios online. En el gráfico analizamos que tipo de contenido se ha lanzado desde Facebook y vemos que los tres candidatos que tienen un posicionamiento débil se han dedicado, en su mayoría, simplemente a contar donde y que están haciendo durante su campaña, es decir una cobertura o sala de prensa de sus acciones.

En el otro extremo tenemos a Toledo y Kuczynski como los únicos que han dado un mínimo espacio entre sus contenidos al llamado a la acción básico que en cualquier campaña política online debe existir. Justamente estos dos son los mejor posicionados.

Aspectos a considerar:
  • Ollanta Humala y Keiko Fujimori son los que más cercanos al rechazo podrían salir en Internet. Sin embargo, eso puede importar poco para sus intereses porque su campaña no está basada en Internet, está en los NSE C, D y E, los de menor uso regular de Internet y los de menor uso de redes sociales.
  • Los espacios en redes sociales de los candidatos deben servir no solo para dirigir tráfico a sus sitios Web y para dar cobertura a su campaña. Si no los utilizas para movilizar o establecer acciones conjuntas con la comunidad de nada sirven. Son simples números de seguidores o fans.
  • En Internet no solo debes informar, debes conversar. El nivel de interacción de todos los candidatos ha sido débil o nula. Ellos son los que bloquean el mejor posicionamiento que podrían lograr.
  • Los sitios Web de los candidatos no han logrado cumplir con criterios básicos de Internet. Tener una Web con muchas opciones en donde dar clic no quiere decir tener una buena plataforma. Se diferenciará si esta Web propone hacer algo o tiene objetivos claros para sus visitantes. Poco o nada han logrado las Webs de los cinco candidatos.
  • El uso de los trolls siempre será una burbuja de fantasía para el creador. Si bien el estudio no lo ha destacado, si los hemos encontrado y podríamos haber dedicado una conclusión solo para ello pero nos extenderíamos demasiado y finalmente es un detalle más de la campaña.
Les recomiendo este paper de Joan Navarro, Vicepresidente de Asuntos Públicos de LLORENTE & CUENCA. Nos muestra quince características básicas que deben tener las campañas políticas en Internet. De obligatoria lectura.

Finalmente no quiero terminar este post sin antes agradecer a quienes han colaborado con la elaboración del Estudio: Flor de María Guzman, Renato Chumbiauca y Jessica Liñan.  Las gracias a los tres, gracias por su impecable dedicación.
 
FUENTE:
 
 

miércoles, 30 de marzo de 2011

CORDERITOS O LOBOS


La guerra entre los candidatos por llegar a la presidencia de la república se ve cada vez más como un cuadrilatero donde cada uno ataca y a la vez se defiende de todo lo que le llueva. Pero en realidad que hay detrás de cada uno de estos candidatos y qué méritos han hecho dentro de su campaña para merecer el voto del elector.

A uno lo demoniman de alcohólico, a otro por tener doble nacionalidad, a otro por tener una influencia chavista, a otro por ser hija de un expresidente que tuvo problemas de corrupción y por último que aunque le digan mudo sigue siendo criticado por los malos manejos municipales como lo ha catalogado la actual alcaldes de Lima.

Por lo visto TODOS tienen alguna mala fama, pero ¿Cuál es el objetivo real de ser PRESIDENTE? Las propuestas ya han quedado de lado y cada uno se defiende a capa y espada.

Esperamos que para el día del DEBATE se puedan proponer las buenas ideas que tienen para desarrollar en el país; hay que recordar que muchos expresidente se comprometieron por cumplir una serie promesas y con el pasar del tiempo sólo quedaron en eso.

SEÑORES CANDIDATOS no vean al país como una empresa para lucrar, hagan un país donde se demuestre su capacidad para GESTIONAR y desarrollar este país que está llena de delincuencia, corrupción, falta de una buena educación y sobretodo llegar a la gente con una nueva IDEOLOGÍA como parte del compromiso de ustedes con nuestro país.

GRACIAS.

lunes, 28 de marzo de 2011

EL COMBO ANTICORRUPCIÓN.

Esta semana entrevistamos al condidato WILLY GONZALES ARICA, que en esta oportunidad se presenta como postulante al congreso por el partido de PERÚ POSIBLE.

En esta oportunidad nos presentó su nuevo plan llamado "COMBO ANTICORRUPCIÓN" en donde plantea una serie de soluciones para acabar con este mal que hace de la política una enfermedad y a la vez una costumbre en cada régimen que nos ha gobernado. Willy nos da un acercamiento de lo que se propondrá de llegar a formar parte del congreso; entre ellos anular la inmunidad parlamentaria en donde varios de los congresistas que están con "ROCHE" puedan ser investigados e incluso nos habló de la no reelección, algo que deberían de seguir MUCHOS CONGRESISTAS que han visto del congreso UN NEGOCIO.

Aquí la entrevista...

LOS ÚLTIMOS SERÁN LOS PRIMEROS

¿Alguien recuerda que en los meses de Enero Ollanta Humala y PPK se encontraban en las últimas posiciones de la preferencias del público?




Pero ayer 27 de Marzo, es decir después de tres mese se han visto un cambio radical en las posiciones de los candidatos por ocupar la presidencia de la república.





Alguien dijo alguna vez:"LOS ÚLTIMOS SERÁN LOS PRIMEROS" y es lo que está ocurriendo en esta gran admósfera política que es tan cambiante y a la vez incierta; y es que nada hace preveer que la elección del elector esta ya dada, según reportes de varias encuestadoras como CPI, IPSOS, DATUM son las que más suenan y a la ves las que nos dan uno sresultados que si bien es cierto hay muchos que aún no elegimos nuestro voto estás esperando el día del GRANDEBATE FINAL para poder dar su última batalla antes del 10 de Abril.

¿Será entonces las encuestadoras una especie de manipuladores de modos de pensar de los aún indecisos?

Aún quedan dos semanas en donde cada punto en la encuesta será vital para cada candidato que quiera ganar nuestro voto.