lunes, 7 de febrero de 2011

10 claves para sacar partido a las redes sociales


El CEF ha presentado un listado de pautas para que empresarios, ejecutivos, freelance, o profesionales de cualquier sector sepan cómo realizar un networking online o gestión de sus contactos virtual en las distintas redes sociales de forma fructífera y exitosa. Para la elaboración de estos consejos o claves, el CEF ha contado con la colaboración del profesor de networking del centro, Antoni Porras, conector profesional internacional y director de 6º ConectorClub y autor del libro NET..QUE?! Networking para todos.
Según Antoni Porras, “Saber y comprender cómo sacar el mejor partido a las redes sociales y profesionales que existen en la actualidad en Internet es fundamental. Para crear nuestro Networking Plan es vital tener unas pautas e ideas bien definidas. En la manera de gestionar estratégicamente los contactos y la información que ofrecemos en las mismas está la clave para incrementar la notoriedad, la visibilidad y el posicionamiento de nuestra empresa, servicio, producto o incluso de nosotros mismos, es decir, nuestro branding personal y reputación virtual.
1. Definir que redes utilizar: lo más conveniente es estar presente en varias de ellas según nuestro target y nuestra ubicación o mercado. Conectando así con nuestros clientes, con los potenciales, proveedores y colaboradores de manera segmentada.
2. Pertenecer a redes verticales: estas redes son aquellas destinadas a temáticas concretas de nuestro sector, ubicación o interés. Existen herramientas muy potentes y a bajo coste. Una buena estrategia debe combinar ambos tipos de red: generalistas y verticales. Estas últimas son la tendencia más importante después de la explosión del networking virtual.
3. Emplear palabras clave: conviene crear una lista de palabras clave que estén relacionadas con tu persona, tus intereses o con tu negocio. Llamadas keywords, muy descriptivas que definan perfectamente y de manera sintética tu actividad e intereses. De esta manera, cuando alguien introduzca en un buscador ese campo aparezcas bien posicionado.
4. Dedicale tiempo: generar una red de contactos valiosa significa tiempo, especialmente al inicio. Debes fijarte un método y unos tiempos determinados para gestionar tus contactos, establecer unas pautas y cumplirlas. Destinar unas horas a diario o a la semana para actualizar los contenidos y la información de tu perfil, mejorando, así, tu imagen digital. Aprovecha las herramientas ya que hoy en día en la red todo está conectado, desde redes sociales hasta páginas web o blogs, lo que permite vincular entre sí distintos perfiles y nuestra información online.
5. Mantener vivo el contacto: la virtualidad nos permite un seguimiento de nuestros contactos de manera fácil, a nivel local, nacional e internacional, no existen distancias. Hay que generar comunidad, fortaleciendo y potenciando las relaciones.
6. Reconectar: sorprenderá la cantidad de vínculos que se pueden recuperar generando sinergias y aportandonos beneficios que no imaginamos. Haz una lista y buscalos, te sorprenderás seguramente en más de una ocasión.
7. Conectar con desconocidos: localiza a los actores activos de tu sector aunque no los conozcas. Contacta con personas que pueden ser un catalizador para tu negocio, idea o proyecto. Existen perfiles claves llamados conectores.
8. Crear tu propio grupo o página de fans: esto te permitirá compartir, con contactos que son afines a contenidos, información de servicios o productos y promociones. Contribuye con material visual (fotografías y videos) y datos relacionados con tu actividad aumentando tu credibilidad y visibilidad. Aporta contenido actual y de calidad, con información relevante de empresa y sector.
9. Escoger buenas fotografías: es aconsejable en las redes profesionales colgar una foto actual y si es posible que esté relacionada con nuestra actividad. Las redes generalistas se prestan a más informalidad, pero tenemos que ser conscientes de que siguen siendo nuestra carta de presentación.
10. Utilizar el sentido común: tener una identidad digital puede ser un buen recurso para promocionarte en la red, pero tienes que ser listo y utilizar el sentido común. Muchas personas han perdido empleos o clientes por ciertos comentarios, detalles de carácter privado o fotografías inadecuadas.

El management político en tiempos de Facebook, Twitter y YouTube

internet_campaign.jpgLa revolución de las telecomunicaciones cambió radicalmente muchos aspectos de la administración. Y ya se vislumbran transformaciones en el management político...

Por Pablo Carballal  

No es necesario ser un erudito para dilucidar que, gracias a las constantes mejoras en las comunicaciones, la sociedad humana se favoreció de numerosas y curiosas maneras.

La masificación de las telecomunicaciones permitió a millones de personas acceder al conocimiento en cuestión de minutos, algo totalmente vedado para nuestros pobres ancestros que, si querían saber algo más del mundo, debían lanzarse a una aventura de proporciones inimaginables.

El promisorio y acelerado desarrollo en las telecomunicaciones a partir de la segunda mitad del siglo XX, provocó una oleada de invenciones que sólo cabían en la mente de un soñador. Hoy, es común apreciar cómo se establecen, como un fenómeno universal, inquietante e irrefrenable, redes sociales virtuales, trasvasando fronteras y regímenes.

La política y los asuntos públicos tampoco se han visto eximidos de esta profunda revolución, y los políticos y funcionarios públicos perciben que, sin estas herramientas, sus desgastadas imágenes quedarán excluidas del debate virtual. Si bien no fue un precursor, la impronta de Barack Obama

facebook_politics.jpgLas elecciones que consagraron a la primera persona negra para dirigir los destinos de 252 millones de personas vieron crecer y esparcir su imagen a través de los videos de YouTube, y los sitiosMySpace, Facebook y Twitter, ya sea desde PC hogareñas, portátiles o teléfonos celulares. Incluso, el republicano John McCain lanzó una publicidad "anti Obama" en YouTube.

Pero quedaron atrás los momentos de campaña y el presidente más interactivo y virtual de los últimos tiempos se ha propuesto tratar el acceso a Internet como un derecho de los ciudadanos. Su plan: permitir a todos los estadounidenses un acceso digno a una banda ancha de, como mínimo, 100 megabites por segundo. Claro está, no hay que defraudar al electorado.

El caso de Obama llamó poderosamente la atención, aunque no fue el único. Por ejemplo, las imágenes de losterribles sismos captados y retransmitidos por personas anónimas a todo el mundo, así como las eventuales diatribas proferidas por un presidente caribeño contra el uso del ciberespacio: "La Internet no puede ser una cosa libre, donde se haga y se diga lo que sea".

En otras regiones suceden cosas similares. Un caso paradigmático es el de Irán. Este país enfrentó una serie de manifestaciones que fueron fuertemente reprimidas, y censurada cualquier imagen delatora, aunque las autoridades iraníes no contaron con la denuncia "twitteada" de los abusos. China y Cuba, no cejan en su afán de impedir lo imposible.

La blogósfera cobija a un sinnúmero de defensores del uso de Internet. Uno de ellos es el profesor Agustín Mackinlay, docente de la Universidad de Leiden (Países Bajos), quien desde su blog asocia el beneficioso impacto de la innovación (la afanosa "destrucción creativa" empresaria) predicha por Schumpeter con la idea tocquevilliana del "capital social".

Esta última noción, que Tocqueville rescata de su experiencia en los Estados Unidos, pretende dar cuenta de la formación espontánea de asociaciones de ciudadanos que se mantienen informados y estrechamente vinculados para evitar el despotismo.

Por otro lado, Mackinlay reflexiona sobre la importancia de la conectividad para disminuir el "costo del capital" y promover una mayor calidad institucional, evitando el despotismo y fortaleciendo la división de poderes.

También, el periodista Thomas Friedman así como el ensayista Thomas Barnett son dos de los nuevos "gurúes" de la transformación del mundo gracias a la globalización tecnológica. En el libro "El mundo es plano", Friedman nos ilustra acerca de los inconvenientes de resistirse a un planeta económicamente globalizado.

Entre tanto, Barnett, especialista en relaciones internacionales, advierte que la globalización de las comunicaciones promoverá un nuevo orden mundial en el que se diferenciarán los países "conectados" y los "desconectados". Estos últimos serán los más peligrosos, ya que la desconexión favorece el control de la sociedad y la monopolización de recursos estratégicos.

Estar "conectados", por el contrario, supone mantener a los ciudadanos en estado de alerta, y vinculados, ante el peligro de la concentración del poder económico y político. La conectividad no es un fenómeno pasajero, su influencia económica es palpable; sobre la política, menos evidente pero creciente.

Estar "conectados" implicará una nueva forma de gestión y participación. En otras palabras, nace la era del "rule of law" global/conectada.

Pablo Carballal
Lic. en Ciencia Política. Docente en Derecho Político en la Universidad Católica de Salta. Funcionario Público.

29 mar 2010
quedó firmemente instalada como la de un candidato interactivo y promotor del uso inteligente de la tecnología.
 



FUENTEhttp://politica2punto0.blogia.com/

martes, 18 de enero de 2011

Lanzan juego de Castañeda en Facebook


Lanzan juego de Castañeda en Facebook



Promedio (14 votes)
Lanzan juego de Castañeda en Facebook
La campaña electoral vuelve a tomar las redes sociales por asalto. Se trataría del primer videojuego desarrollado como parte de una campaña electoral en el Perú.
La mundialmente popular red social Facebook alberga un nuevo juego. La particularidad de este es que forma parte de la campaña proselitista del candidato del partido Solidaridad Nacional, Luis Castañeda Lossio.
Se trata de "Lucho al Rescate", un sencillo videojuego de plataformas en el que se podrá conducir al mismísimo candidato presidencial en un sencillo laberinto de plataformas y escaleras.
La aplicación ha sido desarrollada al parecer como parte de la estrategia proselitista en redes sociales de Solidaridad Nacional. ¿Bastará con ofrecer juegos en contraparte a las propuestas políticas? Los resultados se verán en unos meses.


Aráoz 2.0: "Respondo personalmente en las redes sociales"


Aráoz 2.0: "Respondo personalmente en las redes sociales"

28 de Diciembre del 2010

      
LIMA | La candidata presidencial aprista, Mercedes Aráoz, manifestó que trata de responder personalmente a todos los comentarios que le llegan vía redes sociales.

"Estoy en redes sociales desde antes (de la campaña). Manejaba mi Facebook personal pero ahora tenemos una cuenta oficial de la campaña, Meche presidenta, y yo misma me siento a escribir. Hay gente que me ayuda a colgar videos y esas cosas" sostuvo la candidata a Correoperu.pe.

Aráoz Fernández también manifestó que tiene una cuenta personal en Twitter a la que calificó de "demandante" y sostuvo que no puede manejarla diariamente debido a la cantidad de mensajes que le llegan por este medio, aunque aseguró que tratará de adecuarse a esta red y responder a las personas que le escriben por esta vía.

"Somos un país joven" La exministra de Economía también declaró que de llegar al poder su principal compromiso será para con los jóvenes dado que representan el grueso de la población peruana y aseguró que crearía al menos 3 millones de puestos de trabajo.

"No solo necesitamos cocineros" En otro momento de la entrevista, la candidata oficialista sostuvo que -aunque los considera importantes- el país "no solo necesita cocineros" sino también técnicos especialistas que apoyen esta labor en todas las cadenas productivas.

CNN ENTREVISTA A ALEJANDRO TOLEDO SOBRE EL TEMA DE REDES SOCIALES






FUENTE: YOUTUBE.COM

toledo: Twitter es eficaz, funciona y obtienes portada en medios

Alejandro Toledo
1 de 1
Lima (Peru.com).- “Permite la interacción entre los candidatos y el público en general”, afirmó el candidato presidencial de Perú Posible (PP), Alejandro Toledo, al hablar sobre el uso de las redes sociales en el Perú.
Toledo sostuvo convencido que “ha resultado extraordinariamente eficaz” el Twitter, herramienta que personalmente usa para opinar o dar información variada.
“Envió comunicaciones a través de Twitter y Facebook. Hoy en día Usted puede hacer portada en los medios escritos a través de los mensajes dejados y funciona”, manifestó al ser entrevistado en la CNN.  
Sin embargo, reconoció que “países como el Perú la penetración todavía es limitada, pero insistió que está funcionando”.


Toledo sobre redes sociales: Yo no lo utilizo para insultar a candidatos


andidato presidencial afirma que el viernes Perú Posible incribirá su formula ante el JNE.
Miércoles, 05 de enero del 2011
Toledo sobre redes sociales: Yo no lo utilizo para insultar a candidatos
El candidato presidencial de Perú Posible, Alejandro Toledo Manrique, manifestó que utiliza las redes sociales para "presentar propuestas" y no para atacar a sus adversarios.
Durante una actividad proselitista en Huacho, el ex presidente sostuvo que “yo utilizo Twitter, Facebook y los correos pero para presentar propuestas. Yo no entro a utilizar las redes sociales para insultar a personas o candidatos”.
Del mismo modo, pidió a los demás candidatos presidenciales a que utilicen el Internet para generar propuestas en beneficio del pueblo peruano, informó el portal RPP Noticias.
Cabe precisar que el líder de la chakana utiliza constantemente su cuenta en Twitter (@atoledomanrique) para anunciar los proyectos de su campaña política. 

martes, 7 de diciembre de 2010

Marketing, Política, Redes Sociales y Web 2.0 = Obama!

Tal vez una de las mejores charlas de Barcamp Buenos Aires fue la del caso Barack Obama y la política 2.0 justo un día después que haya sido elegido el “Marketer of The Year” por AdAge, que terminó haciendo que Andrés Snitcofsky y Juan Ignacio Belbis se pusieran de acuerdo para juntar sus charlas de “El caso Barack Obama. Un lindo ejemplo de marketing integrado en donde la Web es el centro de todo” y “Cybermilitancia y cyberactivismo. Caminando los barrios digitales.”, dando como resultado una charla aún más interesante y que está reseñada por Jessica Hemingway como guest-blogger

Como no tenía demasiado para hacer (mas que cargar la batería de mi notebook), Amartino me pidió que entrara a escuchar la charla y escriba un artículo para su blog asique… cómo decir no!?!?! :P

En resumen, Snitcofsky y Belbis nos contaron cómo se aplicaron las viejas y tradicionales estrategias de marketing, junto con las que podemos armar aprovechando las nuevas tecnologías, para la campaña Presidencial de Barack Obama:

Creación de Web personal: donde se tiene a la gente al día sobre las novedades de la campaña, en éste caso con la creación de BarackObama.com
Pedido de donaciones(fundraising): tanto en la web personal de Obama como en los mails enviados, se piden donaciones. Cabe recordar en este caso que más del 70% de la campaña está siendo financiada por donaciones voluntarias de menos de US$ 50 cada una…. (parece que lo de pedir dinero le está funcionando bien).
Puerta a puerta: mediante un mapa de optimización del recorrido, los voluntarios visitan casa por casa a potenciales votantes para terminar de convencerlos.
Llamadas telefónicas: a teléfonos seleccionados de las bases de datos adquiridas tanto por formularios de Internet como de la gente que se anotó como voluntaria de las campañas. También pueden separarse los teléfonos celulares, para enviarles así campañas virales incluso por sms.
Envío de sms: con alertas y recordatorios del día de voto, de cómo van las encuestas, de dónde será la próxima charla y demás avisos. (Por ejemplo cuando se avisó quién sería el Vice en la campaña se le mando sms a mas de 3 millones de personas!)
Envío de correos personalizados: con elementos de márketing directo. También pueden personalizarse según el lugar de residencia y definir el contenido del correo según cómo estén las tendencias de voto allí.
Creación de base de datos: Éste es el punto mas importante, ya que gracias a los que se anotaron voluntariamente, tanto por la web de Obama como por la cuenta en Facebook, se pudo generar una base de datos bastante completa. Con éstos datos se define quiénes son los que realmente están participando activamente, de dónde son, a qué se dedican y demás información que luego será útil a la hora de enviar los correos electrónicos personalizados, o de incluírlos en el mapa del recorrido puerta a puerta, o de ser incluídos en las listas de las llamadas telefónicas y sms.

El punto principal es saber aprovechar las nuevas tecnologías, lo que da como resultado un buen marketing online. Mas allá de que nunca se podrá saber realmente quién votará a quién, se puede hacer un buen seguimiento del comportamiento de éstos potenciales votantes… se puede saber quienes están trabajando activamente en la campaña, quienes están trayendo más voluntarios, y quienes realmente no son miembros activos de ésta especie de “comunidad” que se ha creado en torno a Obama y su campaña, según lo que nos contaron Snitcofsky y Belbis a lo largo de la charla, ya que las nuevas tecnologías ayudan a mantener la información actualizada casi al instante y los medios disponibles para todo aquel que quiera colaborar.

¿Por qué está funcionando? porque la campaña apunta a un nicho en particular con las herramientas adecuadas: el de la gente joven… esa que tiene su teléfono celular siempre a mano y recibirá efectivamente el sms, que entra en su cuenta de facebook para leer las novedades, que lee su correo electrónico varias veces al día, que llena formularios de datos sin temor a dar información personal. Es así como la gente misma se va involucrando en el asunto directa o indirectamente. Ésta última forma de participación, la indirecta, es gracias a las redes sociales, grupo al que entraron gracias a Facebook y el buen uso y manejo que hicieron de tan potente herramienta. Por ahora esta campaña sólo genera masa crítica, o sea, mucha gente que lo sigue y que está al tanto de lo que dice. Pero todos y cada uno de ellos son potenciales votantes, al estar ya tan involucrados en ésto.

Ahora, pensemos en todo eso, pero aplicado a nuestro mini-proyecto o startup…. parece que también funciona, no?

FUENTE:

http://www.uberbin.net/archivos/rants/marketing-politica-redes-sociales-web-20-obama.php

Las redes sociales como arma política y publicitaria

Las redes sociales, encabezadas por los blogs y las comunidades virtuales participativas que éstos generan, están revolucionando la comunicación de masas, pero bajo esa etiqueta se cuelan portales usados para crear grandes bases de datos destinadas a su uso en la publicidad, según los expertos.


18-06-2007 - (PD/Agencia EFE).- David Imizcos, consultor jurídico y técnico de la empresa de seguridad S21sec, considera que "las comunidades suponen riesgos para derechos fundamentales e incluso delitos. No hay más que leer las propias condiciones generales que aceptan sus usuarios para ir más allá de la sospecha".


El caso más espectacular y potencialmente polémico puede ser el de Myspace: la segunda web más visitada del mundo, según sus datos, con 180 millones de usuarios, se lanzó la pasada semana en España, donde espera a llegar a cinco millones de usuarios. Víctor Domingo, presidente de la Asociación de Internautas, señala que "Myspace es una referencia para los aficionados a la música, pero no una red social: en ellas los usuarios deben ser los dueños y éste no es el caso".


Desde luego, no lo parece, teniendo en cuenta que Murdoch pagó 580 millones de dólares por el portal. ¿Dónde está el negocio? Chris De Wolfe, consejero delegado de Myspace, apunta al gigantesco mercado de la publicidad, al millonario convenio firmado con Google y a las cuotas por usuarios desde el móvil.


Otros apuntan a intereses menos claros. En este sentido, David Ugarte, consultor y experto en redes desde la empresa Las Indias, declara que "es más que razonable sospechar que una gran parte del interés que tiene Murdoch es crear una gigantesca base de datos". "Myspace es un corralito que reduce internet a un lugar desde el que crear una cabeza de playa para impartir adoctrinamiento publicitario y político. El primer paso en este sentido es conocer las afinidades que sus usuarios declaran", añade Ugarte.


Según él, Murdoch persigue, primero, tener una base de datos con una segmentación de gustos, un tesoro para los anunciantes. A partir de ahí el magnate, a más largo plazo, quiere comprar medios de comunicación en España, añade Ugarte.


Sin apuntar a nadie Víctor Domingo afirma que "la sospecha de que detrás del desarrollo de las comunidades virtuales, que ahora son más participativas, esté la búsqueda de datos para su uso en la mercadotecnia, está siempre abierta". Porque "todo lo que haces en la red deja rastro" y es susceptible de ser utilizado. "Tienes que confiar en ellos y suponer que sus prácticas son honestas", añade Domínguez.


Abundando en esta tesis, Imizcos opina que el usuario queda en una "indefensión total" porque se pueden usar sus datos "con fines comerciales, para generar perfiles de marketing, etcétera. Las condiciones generales que acepta son de nula validez, no es posible renunciar a esos derechos", añade. Es ilegal, pero otra cosa es, "si el sitio web está en, digamos, Singapur, cómo se hace efectiva la protección que las leyes europeas y españolas garantizan", añade este experto jurista.


Francisco Canals, director del Observatorio de Internet, explica por su parte que el de "redes sociales es un concepto muy amplio". En él caben desde páginas de contactos sexuales, amenazadoras para la intimidad, a canales temáticos musicales, que lo son menos, explica. De todos modos, añade, "cualquier registro en internet implica un riesgo de captación de los datos para su uso en bases de márketing. La ley es firme pero casi nadie la respeta". La cuestión, concluye David Imizcos, es sencilla: "si es gratis... ¿cuál es el precio?".




FUENTE:

http://www.internautas.org/html/4328.html

Definiendo a las redes sociales

Definiendo a las redes sociales
Me permitiré extractarles de la ponencia en las Jornadas sobre Gestión en Organizaciones del Tercer Sector en la Universidad Di Tella de Buenos Aires, Argentina, en noviembre de 2001:

“Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos.

Una sociedad fragmentada en minorías aisladas, discriminadas, que ha desvitalizado sus redes vinculares, con ciudadanos carentes de protagonismo en procesos transformadores, se condena a una democracia restringida. La intervención en red es un intento reflexivo y organizador de esas interacciones e intercambios, donde el sujeto se funda a sí mismo diferenciándose de otros.”

No difiere lo dicho sobre una red grupal y lo que sucede a nivel subjetivo en Internet, al menos en las que se dedican a propiciar contactos afectivos nuevos como lo son las redes de búsqueda de pareja, amistad o compartir intereses sin fines de lucro.

En las redes sociales en Internet tenemos la posibilidad de interactuar con otras personas aunque no las conozcamos, el sistema es abierto y se va construyendo obviamente con lo que cada suscripto a la red aporta, cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en otro nuevo. La red no es lo mismo si uno de sus miembros deja de ser parte.

Intervenir en una red social empieza por hallar allí otros con quienes compartir nuestros intereses, preocupaciones o necesidades y aunque no sucediera más que eso, eso mismo ya es mucho porque rompe el aislamiento que suele aquejar a la gran mayoría de las personas, lo cual suele manifestarse en retraimiento y otras veces en excesiva vida social sin afectos comprometidos.

Las redes sociales en Internet suelen posibilitar que pluridad y comunidad se conjuguen y allí quizás esté gran parte de toda la energía que le da vida a los grupos humanos que conforman esas redes. Las redes sociales dan al anónimo popularidad, al discriminado integración, al diferente igualdad, al malhumorado educación y así muchas cosas más.

La fuerza del grupo permite sobre el individuo cambios que de otra manera podrían ser difíciles y genera nuevos vínculos afectivos y de negocios.

Sólo con estas incompletas reflexiones sobre los beneficios psicosociales que brindan las redes a los individuos ¿Queda alguna duda acerca de cuál es la causa del éxito y popularidad que ganan a gran velocidad las redes sociales en Internet?

Un poco de historia
Alrededor de 2001 y 2002 surgen los primeros sitios que fomentan redes de amigos. Hacia 2003 se hacen populares con la aparición de sitios tales como Friendster, Tribe y Myspace.

Rápidamente algunas empresas ingresan a las redes sociales. Google lanza en enero de 2004 Orkutapoyando un experimento que uno de sus empleados realizaba en su tiempo libre. En 2005 ingresan Yahoo 360º y otros.

Básicamente el funcionamiento comienza cuando una vez montado el soporte técnico, un grupo de iniciadores invitan a amigos y conocidos a formar parte de la red social, cada miembro nuevo puede traer consigo muchos nuevos miembros y el crecimiento de esa red social puede ser geométrico.

Y he aquí que se transforma en un interesante negocio. Creo que un buen ejemplo de esto es Facebook, una red social enfocada a estudiantes, muy similar a myspace, con millones de usuarios registrados y donde ha habido una importante inversión publicitaria de parte de Microsoft.

Se corría el rumor que esta red social podría ser adquirida por Yahooen un valor de nada menos que mil millones de dólares. ¿Más ejemplos? Bien. Otro es del.icio.usque ha alcanzado ya la cifra del millón de usuarios, cifra que supera en tres la cantidad de hace sólo nueve meses atrás.

Y ya que hablábamos de mysapce.com esta red social tiene más de cien millones de usuarios, pertenece a News Corp (la transacción rondó lod $580 millones al previo dueño) posicionándose como la mayor en su tipo e incluye temáticas tan diversas como búsqueda de personas desaparecidas.

Claro está que no todo es buenaventura para las redes sociales, conforme se fue convirtiendo en buen negocio, surgieron intereses y por lo tanto, corre cierto peligro, al menos en su filosofía de funcionamiento libre ya que la empresa Friendster.com logró que la Oficina de Patentes de los Estados Unidos le acepte una patente sobre redes sociales la cuál cubre:

“todo sistema, método y aparato para conectar usuarios en sistemas computerizados en línea basándose en sus relaciones en redes sociales”. Si alguno está interesado en profundizar esta información puede ver el documento.

Herramientas de las redes sociales
Las herramientas que proporcionan en general las redes sociales en Internet son:

•Actualización automática de la libreta de direcciones
•Perfiles visibles
•Capacidad de crear nuevos enlaces mediante servicios de presentación y otras maneras de conexión social en línea.



En cuanto a habla hispana podemos destacar las siguientes redes sociales:
•Networking Activo:Agrupa a una serie de empresarios y emprendedores complementándose con una revista impresa y distintos eventos presenciales.
•Neurona: proclama que su objetivo es para ampliar y mejorar la red profesional de contactos, un espacio virtual en el que interactúan diariamente más de medio millón de profesionales presentes en más 50 sectores productivos y más de 100 de comunidades profesionales. Fue adquirida por Xing, aunque aún no ha sido fusionada.
•Tuenti: De reciente creación y accesible solo por invitación, ha despertado gran interés y un crecimiento muy acelerado para conectar a jóvenes universitarios y de nivel secundario.
•eConozco:se presenta como una herramienta que te permite contactar con miles de profesionales a través de tus conocidos de confianza y donde puedes accede a nuevas oportunidades para desarrollar tu carrera profesional. Fue también adquirida por Xing, fusionandose recientemente con dicha red.
•Cielo: parece la red más completa, combina contactos en línea con una comunidad cara a cara donde estos medios se complementan el uno al otro.
•Dejaboo.net:que es una red social orientada a la cultura, en la que los usuarios pueden compartir sus reseñas y gustos literarios, musicales o de cine, la cual anuncian que sigue en fase de pruebas.
•Qdamos: se anuncia como el nuevo portal para buscar pareja y amigos en Español. El registro y todos los servicios son gratuitos.
•Festuc.com:esta es una red social basada en móviles. Festuc te promete que conocerás gente nueva a través de amigos o por cercanía geográfica a través de servicio en el teléfono móvil.
•Spaniards:se presenta como la Comunidad de Españoles en el Mundo. Indican que la misión de esta red es ayudar y poner en contacto a todos los españoles que viven en el extranjero, bien sea por motivo de estudios, trabajo o placer, además de a todos aquellos que buscan salir de España, temporal o permanentemente.
•Linkara:enfocado hacia las relaciones de amistad, se presenta como la primera red social para conocer gente a través de aficiones y opiniones. Y en cuanto al funcionamiento lo explican de manera muy simple, diciendo.” Expresa tu opinión, conectate con tus amigos, conoce gente nueva”.
•Gazzag:es una mixtura entre red social profesional y red social de contactos personales. La apariencia y la usabilidad son bastante buenas y permite la creación de galerías de fotos y blogs, a diferencia de otras redes sociales en español que no lo permiten.
•Gentenotable:Otra red de encuentros.
Hay un listado muy completo de las diferentes redes sociales en Wikipedia. Y un medio muy recomendado para seguir sus noticias (en inglés) es Mashable del que comentamos constamente en nuestro sitio.

Cuéntanos de tu experiencia utilizando redes sociales y ayúdanos a ampliar el listado sobre las que están disponibles en nuestro idioma.

http://www.maestrosdelweb.com/editorial/redessociales/