martes, 3 de julio de 2012

ANÁLISIS EN MÉXICO: Elecciones y redes sociales: oportunidad perdida

Octavio Regalado, consultor en redes sociales de dosensocial


Desde el año 2010 se tenían grandes expectativas sobre cómo iban a ser utilizadas las redes sociales por los políticos en México como un factor de conexión con las masas para generar un posicionamiento que los llevara a ser considerados una gran opción y obtener el voto de la ciudadanía.

Las redes sociales son un medio muy poderoso que puede crear o destruir personalidades, a través de estos medios puedes pasar de no ser nadie a convertirte en un líder de opinión de la noche a la mañana, siempre y cuando sepas cómo llegar a la audiencia y conectar con ella.

Los políticos en México tuvieron ante si una gran oportunidad, la oportunidad de poder llegar a la mente, el corazón de la gente, tocar fibras sensibles, generar emociones que despertaran en la gente el interés por ellos, por su persona, por conocer qué es lo que ofrecían, saber cuál era su propuesta de valor.

Sin embargo, la historia fue otra: en general, lo que se vivió en las redes sociales fue que los equipos de campaña se enfocaron en llevar el esquema tradicional de mercadotecnia política, así como es, unidireccional y frío, hacia este nuevo medio, en donde prácticamente lo que se publicaba eran fotografías del candidato en los lugares que tenían manifestaciones, la imagen besando al niño o abrazando a la señora de la tercera edad, expresando “miren cuánta gente pude reunir”, cuidando (claro) siempre el ángulo, así como vídeos idealizando al candidato.

También fue evidente una nula estrategia de manejo de crisis cuando le tocó su oportunidad a cada uno.

Los candidatos, sobre todo los presidenciales, tuvieron ante si a centenas de miles, incluso millones en algunos casos, de seguidores que fueron su audiencia, que les regalaron un “Me Gusta” o les concedieron un “Sígueme” (sin pensar en que si compraron o no seguidores).

Esta audiencia, que si bien no es la mayoría en el país, tiene la capacidad de poder ser influenciador ya en un mundo fuera de la red, dado que están expuestos a mucha información: lo que viven en la red van y lo comentan y comparten con su familia, amigos o compañeros de trabajo.

¿Se imaginan que en lugar de estar solo mostrando apariencia e imagen, hubieran posicionado sus propuestas en forma amena y en lenguaje mundano? ¿Qué habría pensado la sociedad de alguien que se mostrara experto en desarrollo económico, en bienestar social, en educación? Para pensar, ¿no?

Lo que le faltó a las campañas en redes sociales fue ese acercamiento con la gente, que las personas sintieran a los candidatos ahí junto a ellos, a su lado. Así son las redes sociales, es establecer una relación, conversar, compartir, escuchar, es provocar que la gente diga, “el o ella es mi amigo y confío en él”. Hacerlos sentir que “somos iguales y te entiendo”. Provocar esto no es fácil, pero con la producción y logística que tenían a su disposición era de verdad muy alcanzable.

Sin duda, puedo decir que las redes sociales para estas elecciones fueron una oportunidad perdida por los candidatos y sus equipos, eso sí, con un gran aprendizaje que espero puedan capitalizar para próximas elecciones intermedias en 3 años o las siguientes presidenciales en 6 años.

Al final, la principal ganancia la obtuvo la gente porque pudo encontrar en las redes sociales un foro para expresarse, para levantar su voz, entender el poder que pueden tener sus palabras en conjunto con las del resto de la sociedad cuando se unían, ya sea para impulsar un trend topic o para organizar una manifestación, cualquiera que esta sea.

No quitemos ahora el ojo de la sociedad en las redes sociales. Creo que México ha despertado. Los dejo con una de mis frases para reflexionar: “Twitter le dio voz a la sociedad y es la expresión del mundo”.

FUENTE: http://www.elfinanciero.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=27399&Itemid=26

Ganar seguidores, ganar elecciones

S irve tener un millón de amigos, pero sirve todavía más si alguno contesta el teléfono cuando se está accidentado en mitad del miedo en la Autopista Regional del Centro. Ir a las redes sociales, sumar seguidores, multiplicar mensajes y volver al mundo no virtual para poner a valer a los amigos es la estrategia más acertada de una campaña electoral en el amplio y heterogéneo universo de Twitter, Facebook y el resto de los tejidos de la web. La carrera presidencial venezolana pondrá a prueba por primera vez la capacidad de los comandos de campaña de convertir adhesión e interacción virtual en apoyo real; en traducir menciones y retweets en activistas dispuestos a llevar los sandwiches y los jugos para la cena de los testigos de mesa la larga noche del 7 de octubre.Un ejemplo fácil: diez seguidores, fieles y entusiastas, de las cuentas @chavezcandanga de Hugo Chávez o @hcapriles de Henrique Capriles Radonski en ciudades medianas y pequeñas ­esas donde las maquinarias electorales pueden tener fallas, vacíos, imprecisiones o vicios­ son susceptibles de alistarse en las actividades de divulgación de los programas de gobierno, formación de testigos o defensa del voto. El procedimiento requiere una estructura de investigación que ya funciona, aunque de manera incipiente en relación con su potencialidad, en los comandos.La campaña de la tercera reelección de Chávez costará, según información ofrecida por su comando, 200 millones de dólares. La de Capriles, 40 millones. Pero hay opciones como las redes sociales (en Venezuela, Facebook tiene casi 10 millones de usuarios y Twitter supera la cifra de 3 millones), donde hay información valiosa que es tan gratuita y sencilla como un clic: sólo es necesario segmentarla y salir a la calle a tocar algunas puertas.De acuerdo con la página www.los30tuiteros.com (una base de datos de las cuentas de políticos y periodistas de alto desempeño de esta herramienta en México, España, Colombia, Argentina, Brasil, Chile y Venezuela) los dos políticos nacionales más importantes en Twitter son Chávez y Capriles.De acuerdo con la página, en mayo de 2012 el más influyente ­de la lista de 30­ es el Presidente. La variable mide número de respuestas, la cantidad de tweets, el número de seguidores y la interacción. De cerca le sigue Capriles. Completan los 10 primeros Andrés Izarra, Diosdado Cabello, Tareck el Aissami, Leopoldo López, Henri Falcón, Pablo Pérez, Henry Ramos y Carlos Ocariz.En mayo, el tiempo invertido en Twitter por Chávez fue de 5 minutos, mientras Capriles le dedicó 38. La web también detecta las expresiones más usadas por los contendores: "seguridad", "para todos", "nuestro país", "vamos", "Venezuela" y "gobierno" fueron las de Capriles. "Pueblo", "patria", "sigamos", "vaya", "Delta", "trabajadores", "querida" y "viva" fueron las de Chávez.Un ejercicio propio, basado en un corte de la actividad en esta red de ambos los 15 días anteriores a la inscripción presidencial (10 de junio, Capriles y 11 de junio, Chávez) y los 15 días posteriores, evidencia un comportamiento muy distinto. La tarea de @chavezcandanga ha venido desvaneciéndose: envió 11 tweets y sólo dio una respuesta (destinada a su seguidora 3 millones). Su actividad se limitó a 6 días; es decir, durante 24 jornadas no publicó ni un mensaje.En el mismo lapso, @hcapriles envió 366 mensajes y respondió a 154 seguidores.Las fechas más activas fueron las relacionadas con el lanzamiento de los planes de gobierno y, sobre todo, los lunes.El 29 de mayo, cuando anunció el plan de seguridad, fue el día que más actividad registró: 28 tweets y 11 respuestas. Dos días antes, en la propuesta del plan Primer Empleo, envió 23 mensajes y respondió a 9 personas. El lunes 4 de junio, durante los sucesos de La Planta, envió 25 tweets y respondió a 16 seguidores, con énfasis en el tema de la seguridad, una de las líneas estratégicas de su campaña. Otro lunes, el 25 de junio, reaccionó ante el cese de envío de petróleo a Paraguay por parte del Gobierno venezolano después de la destitución del presidente Fernando Lugo: escribió 26 tweets y 15 respuestas.Durante este periodo ha sido notorio el crecimiento de las respuestas por parte del candidato de oposición."Tienes un DM". "Primarias MUD: candidatos dijeron `presente" en Twitter y no participaron en la conversación" es un estudio de la experta en comunicación política Iria Puyosa sobre el comportamiento de los cinco precandidatos presidenciales. La principal conclusión es lapidaria: "En general, los candidatos usaron Twitter para intentar difundir sus mensajes, tal como podrían haber hecho hace 10 años con la radio. Salvo Diego Arria (y en menor medida Leopoldo López) los candidatos no tuvieron una estrategia de vinculación ajustada a las dinámicas de la política en red". El monólogo calcado a varias voces, el soliloquio, el repeat after me, están, según Puyosa, cambiando. Y para mejor."Pareciera que hay más conciencia de que Twitter es un canal para el reclutamiento de gente interesada en convertirse en activista real y que la autopromoción no es lo más útil. Veo más amplitud en el intercambio sobre temas de la candidatura, más conversación con otra gente y más menciones de asuntos paralelos a la campaña, no sólo eslóganes. En las primarias, era claro cómo se retwiteaban entre las cuentas asociadas a cada candidato, repitiendo el mismo tweet. Sí hubo aprendizaje de las cosas que se hicieron mal", indica.El Comando Venezuela señala que, después de las primarias, se han enfocado más directamente en responder a las personas. "Desde hace poco más de dos meses Henrique Capriles interactúa frecuentemente con sus seguidores, pero ahora lo hace casi a diario.Cuando comenzó en Twitter, en la época de las lluvias de 2010, solía enviar al equipo de trabajo mensajes directos para atender los casos. Él siempre ha manejado su cuenta".Cada nuevo seguidor de @hayuncamino, la cuenta oficial de la campaña de Capriles Radonski, recibirá en las siguientes 48 horas un mensaje directo (DM por sus siglas en inglés) a través del cual se le solicitan sus datos principales. Todo el que lo responda quedará en la base de datos del Comando Venezuela. Con eso tienen el primer paso para acercarse a sus metas en las redes sociales: escuchar a la gente, informar, generar opinión y lograr activación real.En el Comando Venezuela indican que, por ejemplo, para el plan de empleo incorporaron ideas y solicitudes que los usuarios de las cuentas asociadas a la campaña ofrecían en las redes sociales. "La actividad en la web es muy parecida a la de la calle. Los mensajes que recibimos por los diversos canales son como los papelitos del casa por casa".Si bien en la campaña de Capriles los partidos que lo apoyan, así como la MUD, no tienen el músculo virtual de @hcapriles y @hayuncamino, en el lado del oficialismo ocurre lo contrario: La cuenta del PSUV tiene 222.000 seguidores y la recién creada del Comando Carabobo (@ComCarabobo) poco más de 2.000. El paraguas, sin duda, es @chavezcandanga con sus 3 millones de seguidores."Esa cuenta ya no se usa para fijar agenda. Más interesante es seguir a los ministros", considera Puyosa, para quien el chavismo es muy eficiente creando necesidades a través de las redes sociales, a las cuales ofrece rápidamente soluciones. "Son muy orgánicos en la forma de transmitir los mensajes. Emotivos. Plantean en las diversas cuentas de Twitter las mismas ideas pero con distinto lenguaje, dependiendo del receptor".El tamaño. El 28 de mayo de 2012 @nataliaval7 se convirtió en la seguidora 3 millones de @chavezcandanga. El 19 de mayo de ese mes la misma seguidora había pedido 39.000 adeptos para que Chávez cumpliera la meta. Por su interés, era de suponer que ella ya seguía la cuenta presidencial, pero, al parecer, no era así. De cualquier forma, @nataliaval7 se ganó una vivienda y el logro fue ampliamente celebrado por la vocería oficial."Más que los mensajes de la cuenta @chavezcandanga interesa qué habla la gente con ella. Entre las 8:00 am y las 5:00 pm, la cantidad de menciones y retweets no es importante. Pero en la noche la cuenta se convierte en un muro de frustraciones de lado y lado", asegura Puyosa. A pesar del desgano de @chavezcandanga, su influencia se mantiene porque aún triplica en seguidores a @hcapriles.El 12 de febrero, día en que Henrique Capriles Radonski venció en las primarias de la Mesa de Unidad Democrática y se convirtió en el oponente de Hugo Chávez para el 7 de octubre, tenía 368.840 seguidores en su cuenta @hcapriles. Ese domingo no sólo ganó la contienda, ganó también 42.937 afiliados a su dirección.El domingo 10 de junio, cuando inscribió su candidatura después de una caminata desde Parque del Este hasta el Consejo Nacional Electoral, sumó otros 12.478 seguidores.Hoy tiene aproximadamente 960.000, rumbo al millón."Como la campaña en medios masivos es muy desigual, pues el Gobierno tiene un control muy amplio, aprovechamos otros canales, como los de la web", indican desde el Comando Venezuela, donde están conectados con las cuentas de los comandos regionales.Las redes funcionan, incluso, para azuzar, provocar, animar. Son un gran laboratorio para medir tendencias emergentes. "Twitter es también fundamental para entender la dinámica de la agenda pública y prever los temas de mayor efecto en la agenda mediática.El análisis de los hashtags (etiquetas) dominantes y los trending topics de una sociedad en un momento dado, permite hacer interesantes inferencias sobre los temas que preocuparán a los ciudadanos y a los medios", señala Carmen Beatriz Fernández en su investigación Twitter y la ciberpolítica (2012)."En Internet no controlas nada. Mientras más grande es tu red, más seguro estás", dice Puyosa. Es decir, mientras más amigos mejor, pero que contesten el teléfono.
FUENTE: http://www.entornointeligente.com/articulo/1284426/VENEZUELA-Ganar-seguidores-ganar-elecciones-01072012

jueves, 28 de junio de 2012

RELEVANCIA 2.0 EN MÉXICO

Las nueva tecnologías son un reto para la política, y serán relevantes en los tiempos electorales que se avecinan.


Boletín de Investigación Edición Especial "Elecciones Presidenciales 2012"Los internautas latinoamericanos pasan uno de cada cuatro minutos online en Facebook.Lanza facebook "FriendShake"Cierre de campañas con impactos en twitter a la alza



Compartir

Gracias a las nuevas tecnologías, las herramientas digitales actuales de comunicación han cambiado el paradigma de la política en el mundo y representan un reto para los tiempos electorales que se avecinan en nuestro país.



Durante esta década, la comunicación ha tenido un cambio radical. Antes no existían los blogs, no existían ni Facebook ni YouTube. Incluso hace 5 años no nos pasaba por la cabeza el poder redactar un mensaje y emitir una opinión en tan sólo 140 caracteres. Sin duda alguna, la Web 2.0 llegó a revolucionar la forma en que nos comunicamos, interactuamos, hacemos negocios y ejercemos la democracia.



En México, el uso de la tecnología móvil cada día crece más. En la actualidad, 81 de cada 100 habitantes usan un teléfono móvil; según estudios de la COFETEL. En América Latina se prevé que para el 201 haya 153 millones de trabajadores móviles, es decir, personas que puedan ejercer sus funciones laborales sin la necesidad de estar presentes en una oficina.



La revolución del Social Media es imparable. Permiten al usuario la capacidad de ejercer poder en la difusión de mensajes y de organizar multitudes que tienen frentes comunes. El uso de la Web 2.0 en la política permite la viralidad, campañas segmentadas, un acercamiento más personalizado al usuario y una interacción a un nivel nunca antes visto. Todo esto representa un importante desafío en el que la política deberá adaptarse a la realidad del usuario y migrar al mundo digital sin olvidarse de aterrizar la realidad persona a persona que distingue a la política offline.



FUENTE: http://www.atmosferadigital.com.mx/detalle.php?id=34



viernes, 15 de junio de 2012

Los políticos en las redes sociales

Hace ya unos días el periodista Enric Guinart me remitió un cuestionario acerca de cómo los políticos están usando las redes sociales. Está preparando una investigación sobre el tema, y con mi mejor intención le remití mis respuestas intentando aportar allí donde pudiera y en base a observaciones realizadas en las últimas elecciones generales a raíz del experimento del hashtag #mesas20n
Por si os apetece debatir al respecto, os dejo en este post el cuestionario completo y os paso también los links a dos artículos sobre Política 2.0 del propio Guinart para El Periòdic d’Andorra (publicado en catalán) “L’arrel de pràctiques més democràtiques” (cuya imagen ilustra este post) i “Les noves tecnologies no mengen
1) ¿Cómo definirías el concepto política 2.0?
Más que definir qué es, que no me atrevería a decirlo, te digo lo que me gustaría que fuera: una forma de hacer política mucho más próxima al ciudadano, sin caer en el mito de la democracia directa para cada pequeña decisión, pero si centrada en lo que de verdad preocupa a la población y no en enquistarse en luchas entre partidos por cotas de poder. Las herramientas 2.0 deberían permitir una mucho mayor cercanía del ciudadano con quien le representa en el Congreso. No solo con las bases de cada partido, sino con el votante de a pie que va perdiendo progresivamente esperanza en la clase política, a mi entender.
2) ¿Qué tres elementos diferencian la política 2.0 respeto la política tradicional?
De nuevo, te respondo lo que me gustaría, no lo que es (que no lo sé)
1. uso de las redes sociales para monitorizar y escuchar la opinión pública
2. incremento del diálogo directo del ciudadano al político
3. una transparencia creciente de la política: el ciudadano ha de poder tener mucha más información acerca de cada decisión política y sus implicaciones.
3) ¿Cuáles son los principales errores que cometen hoy los políticos en las redes sociales?
Destinar las redes sociales a la propaganda política en época electoral y olvidarse de para qué sirven en realidad estas redes (para escuchar y dialogar) y abandonar su uso en cuanto acaba la campaña electoral. También resulta muy molesto el uso de perfiles en redes sociales con el único objetivo de atacar al contrincante político, lo que acaba siendo al final un intercambio público de argumentos del estilo “y tú más”. En el último debate electoral televisado  entre Rajoy y Rubalcaba fueron los ciudadanos lo que mejor analizaron el debate con sus opiniones en twitter, mientras que los perfiles oficiales de cada partido dedicaron la mayoría de sus mensajes a descreditar al oponente…
4) ¿Cuáles son los atributos que debe tener un buen político 2.0 o candidato 2.0?
- Inmenso respeto por la ciudadanía
- Ganas de escuchar y actitud de escucha
- Por lo tanto, predisposición al diálogo constructivo
- Cercanía (no sólo parecerla, sino demostrarla)
- Transparencia: explicar qué hace, por qué lo hace y buscando qué fin.
5) ¿Por qué la mayoría de políticos no se adaptan a la realidad de las redes sociales de internet?
Sospecho, pero habría que estudiarlo, que el funcionamiento interno de los partidos políticos aún está fijado en bases que debieron funcionar en el siglo XIX o en los albores de nuestra democracia. Rige aún la “disciplina de partido” y la despersonalización del político, que excepto en el caso de los políticos de primera fila, permanecen en un casi anonimato, ocupando su escaño donde toque para votar lo que toque cuando toque. Eso hace que el “portavoz” oficial o que las primeras espadas de cada partido tengan voz, pero no tiempo para ejercerla en las redes sociales sino ante los medios de comunicación, que siguen siendo aún mucho más importantes para los partidos que las redes sociales. Es pues una cuestión de prioridad y de visibilidad. Seguro que habrá quien se lo trabaje mucho más, y pase inadvertido…
6) Si bien depende de cada caso, por norma general, ¿en qué redes sociales debería tener presencia un político?
Creo que una combinación de redes sociales que permitan estar en contacto con el ciudadano, mostrarse transparente y poder comentar cada tema de interés. Sería ideal combinar un blog (o un espacio para publicar textos lo suficientemente largos como para argumentar una idea) con espacios para opinar e interactuar como Twitter o quizás una página en Facebook (que es donde están la mayoría de los usuarios en nuestro mercado). Seguro que pueden usarse muchas más, pero se trata de poder atenderlas adecuadamente…
7) ¿Crees que a día de hoy son decisivas las campañas políticas en internet?, ¿lo serán en el futuro?
Sospecho que lo serán cada día más por la capacidad de movilización de ideas y argumentos, por que seguramente su uso supone un ahorro de presupuestos y por que la población en general cada vez las utiliza más.
8 ) ¿Cuáles son los principales beneficios de las campañas políticas online? ¿Y los principales peligros?
Como beneficios, seguramente el ahorro de costes y la capacidad “viralizadora” de los mensajes, así como la transmisión de una imagen de cercanía (otra cosa es que esa cercanía sea real).
Como peligro, me preocupa que la descontextualización inherente a un mensaje corto y repetido infinidad de veces consiga que una herramienta en la que todos pudiéramos pensar y analizar mejor, se convierta en una ametralladora de tópicos y demagogias que reste potencial constructivo a un debate que nos interesa a todos.
9) ¿A qué tres políticos aconsejarías seguir por su buen trabajo en las redes sociales?
Honestamente, no sigo a muchos políticos en las redes, pero te puedo citar algunos casos que en algún momento me han llamado la atención (y que seguramente ya conoces) como Ernest Benach y Rafael Estrella
A nivel local, tengo conocidos en política que me consta que usan las redes y además incentivan el uso de las mismas en sus partidos, por si les quieres echar un vistazo: Xavier Gómez  y Luis Fernández
No los conozco, solo me los han citado en twitter a raíz de otra conversación, pero te paso las referencia por si te sirven: @santiagocervera @ccifuentes @CesarJRamos @agarzon
10) Finaliza la siguiente frase: Un político que no está en la red…
Es un político desconectado de la realidad social que le rodea.
11) Finaliza la siguiente frase: Un político que no tiene Smartphone…
Es un político que se va a enterar tarde de lo que debería saber enseguida.
12) ¿Cuáles crees que son las principales tendencias que se van a imponer en los próximos años en las campañas políticas online?
Creo que no sería serio responder a esta preguntar sin antes analizar en detalle cómo han sido las últimas campañas, por que solo podría decirte obviedades como que los partidos van a querer seguir copiando el “modelo Obama” online y movilizando a sus bases para que “retransmitan” eslóganes y desacreditaciones disfrazadas de ideas virales…

lunes, 4 de junio de 2012

Plan de marketing político en las redes sociales.

Lo que se busca con el plan de marketing es crear una serie dinámicas que se base rigurosamente con el método blended marketing; con este plan lo que se busca es un acercamiento con el público, con la propuesta de hacer dinámicas que los acerquen a las redes sociales y al candidato o partido político; es decir se creará una serie de actividades involucrando a la población, con una estrategia de atracción de nuevos usuarios y llevarlos a las cuentas de redes sociales. Esto no sólo incrementará la presencia de usuarios en las redes sociales si no que dará la posibilidad de que los usuarios se identifiquen plenamente con el candidato ya que este los llevo a la red social.
Las maneras que se pueden ejecutar en base en el blended marketing es dar la opción ejecutar de manera sencilla y fácil de entender a los participantes en base a crear una campaña que inspire confianza.
El blended marketing no habría de tener mayor complicación en su realización ya que se busca un rápido convencimiento a los seguidores potenciales sin ningún obstáculo (como se muestra en la imagen).

La dinámica la complementaremos con las 4 Ps de Manuel Alonso Coto; que consta de Personalizar el mercado o segmentarlo en un target o nicho.
La segunda P de participación del mercado, que es la dinámica ya en ejecución. Par a par que consta de dar confianza al mercado en base a las recomendaciones y la transparencia de la dinámica. Para llegar a la última P de Predicciones y es el hecho de escuchar y aprender del consumidor para poder corregir errores.
El blended marketing tiene que empezar segmentando la población potencial deseada, y así lograr una antropomorfización (que es el hecho de darle cara, cuerpo y necesidades al mercado meta); y con base en eso poder dar un mensaje con mayor impacto y mayor penetración.
Un ejemplo para comprender el blended marketing es con la dinámica de mandar un testimonial audiovisual a una cuenta de Facebook, dando de tema la pregunta ¿que le gustaría que se mejorara en el gobierno actual? (se tiene que tener un ganador y premiar la participación).
La dinámica tiene que ser transparente ya que sólo constará de mandar el video a un correo electrónico y los mejores videos se publicarán en la cuenta; esto conseguirá confianza y la expansión de boca en boca en la población deseada.
Por ultimo establecer que siempre hay cosas que mejorar en la estrategia y que se necesita constantemente de un análisis con los resultados cuantitativos y cualitativos, y así mismo poder verificar si se están consiguiendo los objetivos deseados y poder corregir errores y aumentar virtudes.
Víctor Sabino Hernández Sánchez


Redes sociales y Políticos 2.0 ¿Una crisis de Reputación online sin solución?

Confianza, Seguridad o Transparencia, son valores que en ocasiones están vinculados o afectan directamente al nivel de reputación de los individuos y organizaciones. En política estos términos también son utilizados con frecuencia, aunque el uso de cada uno de ellos es bastante habitual verlos utilizados de forma manipulada para proyectar una imagen que poco se ajusta a la verdadera realidad.

La eclosión de las redes sociales, donde la reputación online también figura entre uno de los grandes activos de las empresas, ha generado que no sólo las marcas recurran a estas herramientas para conectar con sus fans y consumidores. Los políticos no han dudado en subirse al carro de los social media con objetivos similares. Buscando esa audiencia partidista de ideales afines y acaparar la atención de las masas para transmitir sus mensajes y propaganda electoral. Sin embargo, los acontecimientos de los durante los últimos años hemos podido ser testigos, nos han dejado una más que clara evidencia del fracaso de los denominados políticos 2.0 en su aventura en los medios y redes sociales.

La situación económica actual y la gran crisis que atravesamos nos ha servido sino para agravar la percepción negativa de los ciudadanos hacia la clase política. Y evidentemente, esta percepción también se acentúa y se ve reflejada en todo tipo de canales y medios sociales. Comentarios, opiniones, debates, reivindicaciones, denuncias. Existen todo tipo de acciones y manifiestos de los ciudadanos y usuarios de internet, que a través de las redes sociales ponen en evidencia la falta de tales valores, y su descontento provocando con ello un efecto colateral negativo sobre la reputación de los propios políticos.

Aun así, parece que para la gran mayoría de la clase política (por eso de defender las pocas excepciones), la reputación puede concebirse como un aspecto circunstancial. La mala gestión, la corrupción, la demagogia, los abusos e injusticias ante la sociedad más desfavorecida, etc.... ¿Acaso no les importa lo que otros piensan de ellos o cual es la percepción generalizada de la sociedad?

La verdad es que contestar con un rotundo NO, quizás sería una respuesta equivocada o un engaño a nosotros mismos. Pero también el reconocer que esta preocupación puede resultar al igual que importante, oportunista, y sólo en aquellos momentos en los que la participación de la sociedad puede cambiar el rumbo político se torna necesaria. Cuando el valor de los votos y la convocación a las urnas se convierten en su objetivo principal y prioritario, esa percepción puede marcar la diferencia.

Es en este y sólo en este momento cuando la clase política intenta maquillar la realidad, con puestas en escenas propias de una obra teatral, acciones significativas para motivar a los ciudadanos, provocar emociones que abogan a los valores e ideales, promesas de futuro y como no, el inicio de un cambio drástico y sonante en su forma de actuar, de comunicar y de su interés más que oportuno por conversar con quienes durante años ignoraron. Es hora del abordaje a las redes sociales y mostrarse como la salvación a los ciudadanos!

Pensemos en esta reflexión ¿De que sirve mantener una buena reputación si llegada la hora de la verdad a todos resulta tan fácil engañarnos y seducirnos con falsas promesas que nunca llegan a cumplirse?

Imagínese que usted es consumidor de una determinada marca que le promete un producto de calidad, de buen sabor o con una excelente atención al cliente? Usted lo compra pero resulta que no cumple las expectativas. Se siente engañado. ¿Volvería a depositar su confianza en esta marca? ¿Seguiría comprando sus productos? Pues en política es posible que usted se deje manipular y caiga en la trampa aturdido por una agresiva estrategia de marketing continuada que viaje hasta su subconsciente. Capaz de invertir sus pensamientos y decisiones o hacerle cambiar de opinión y hacerle pensar que esta vez será diferente. Son las cosas de la propaganda y sobre todo del Neuromaketing y de la Neurociencia tan valorada para el control de las reacciones y la manipulación de las mentes.

Mientras todo continúe así y sea posible, no existirá ni razón verdadera, ni una preocupación real por mantener una buena reputación intacta. ¿Quién la tiene? sería su excusa y argumentación ante las masas. Además usted es manipulable y así lo harán cuando se acerque la ocasión.

Las redes sociales son simplemente otra herramienta más para nuestra clase política. Otro canal para difundir su propaganda. Y aunque de sobra ha sido demostrado que los políticos españoles fracasan y suspenden en 2.0 y en el uso de las Redes Sociales, y de que sólo las utilizan con fines partidistas y para su autobombo, tampoco es este un problema mayor. Es una autentica crisis de reputación constante casi imposible de controlar pero que al parecer en pocas ocasiones supone o genera un desastre "para sus empresas". Los partidos políticos.

Empresas que como marca propia, también arrastran a miles de fanáticos (Aunque también detractores) capaces de actuar como presumidores y defensores de una filosofía infundada que en ocasiones ni entienden ni conocen realmente. Los de derechas, los de izquierdas, los de arriba y los de abajo. Es indiferente el color.

Tomemos algunos datos recientes. Los resultados de un nuevo estudio de la Universidad de Navarra, teniendo en cuenta los datos del CIS y un a encuesta de elaboración propia, señalan que los científicos son los profesionales que más confianza inspiran a los españoles y los que menos, "los políticos".

"La investigación confirma, por un lado, la baja reputación de políticos, partidos y política en España, cuantificando los niveles de acuerdo o desacuerdo con las afirmaciones que los ciudadanos formulan sobre la política en su vida ordinaria".

"La percepción negativa hacia los políticos se manifiesta, por ejemplo, en que un 66, 7% de los encuestados afirma que estos no se preocupan de lo que piensan los ciudadanos. Asimismo, un 87, 2% cree que les interesa más lo que dice el partido que lo que dicen los propios ciudadanos y al 70% de los entrevistados no les gustaría que sus hijos se dedicaran a la política. Los resultados demuestran que, mayoritariamente, se relaciona a los políticos con la mentira y sus equivalentes, en segundo lugar, con anteponer sus intereses y, en tercero, con la corrupción".

¿Es o no es este un problema de reputación sin solución? ¿Sirven las redes sociales para cambiar realmente esta percepción?

FUENTE: http://www.puromarketing.com/42/13103/sociales-politicos-crisis-reputacion-online-solucion.html

REDES SOCIALES EN CENTRO AMÉRICA

Hoy en día es muy frecuente escuchar, tanto de las personas como de las empresas, el cambio que ha representado en sus vidas las redes sociales. A través de este tipo de medio, es posible encontrar amistades de la infancia, que de otra manera no hubiese sido factible ubicar, asimismo que las personas se involucren y colaboren en causas comunes y afines, y qué decir de las revoluciones que se han originado en distintas partes del mundo utilizando las redes sociales como medio de expresión.
Las empresas están creando perfiles en Facebook y Twitter para acercarse a sus consumidores y conocer “en tiempo real” los comentarios y las interacciones con sus marcas. A nivel mundial existen muchos ejemplos de organizaciones que han “refrescado” su imagen con la “bendición” de sus seguidores en redes sociales, involucrándolos en el proceso, así como ejemplos desafortunados de una desconexión entre la marca y sus fans.
Efectivamente, hoy más que nunca, se escribe en los medios sobre el “fenómeno” de las redes sociales y el cambio en la interacción entre; personas, marcas y empresas. Nuestra región no es la excepción, con un crecimiento en usuarios derivado de la penetración de Internet y de celulares, actualmente Centroamérica se une a esta tendencia y adopta activamente la interacción a través de los medios digitales.
Las redes sociales constituyen una herramienta valiosa para los individuos y las empresas, siempre y cuando se aborden con la relevancia del medio, sus códigos de comunicación y la estrategia adecuada a cada audiencia.
ILifebelt presenta en su estudio esta evolución a nivel regional, que evidencia la creciente necesidad de expresión de las personas a través de los medios digitales. Las redes sociales llegaron para quedarse y han cambiado la forma de relacionarse entre los individuos.

viernes, 3 de febrero de 2012

TEORÍA MATEMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN - ELECCIONES PERÚ 2011


Como podemos apreciar El Canal o Medio es uno de los componentes más importantes en donde Fuerza 2011 y Gana Perú tuvieron que haber dedicado mayor énfasis, pues el medio definitivamente gracias al Facebook y Twitter eran la mejor herramienta de comunicación en internet.
La ventaja de este tipo de comunicación bidireccional fue sin duda que estas herramientas eran asincrónicas y sincrónicas; Asincrónicas porque de no estar conectado es ese momento el candidato y el elector, se podrían quedar los mensajes almacenados en sus respectivas cuentas o muros de sus plataformas y Sincrónicas porque eran capas de entablar una comunicación simultáneamente estando aún distanciados del lugar.

De esta manera los mensajes que eran enviados a los seguidores tanto en Facebook como en Twitter podían ver lo que los candidatos emitían a través de sus propias cuentas en las mencionadas plataformas en cualquier momento.

Otro modelo de comunicación que se ajusta mejor dentro de esta campaña electoral vía redes sociales y es sostenida por Claude Shannon y Warren Weaver con su teoría de la “Teoría matemática de la información”. Esta teoría tiene como objetivo principal explicar la transferencia de la información de manera óptima y fiel del mensaje tal cual fue emitido, es decir el proceso de la información de un lugar a otro sin importar el contenido del mensaje.

Shannon explica que el mensaje se transfiere desde un destinatario mediante una vía de comunicación que encodifica la información mediante una lectura de códigos binarios e impulsos eléctricos (Ruido) y lo transfiere  hacia el receptor quien mediante la misma vía lo decodifica para que comprenda el mensaje.

Este proceso comunicativo se puede realizar entre dos ordenadores al igual como lo harían dos personas que dialogan usando una computadora, una laptop o un teléfono móvil.