sábado, 21 de mayo de 2011

REDES SOCIALES PARTICIPAN EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES EN PERÚ

Cuántos de nosotros tenmos una cuenta en FACEBOOK o TWITTER; almenos estas son de las dos cuentas de redes sociales que tienen más demanda en nuestra localidad. Pues, quien no pasa almenos un promedio de una hora navegando en internet.

Muchos jóvenes hoy en día poseen sus cuentas en internet, hablamos de REDES SOCIALES. Ellos se han convertido en un potencial interezante para los partidos políticos; pero, ¿Saben aprovechar esta oportunidad que ofrece la TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN para captar a este gran potencial de jóvenes que por preimera vez van hacia las urnas?

Estos temas los iremos analizando mientras nos acercamos a la segunda vuelta electoral entre los partidos de FUERZA 2011 VS. GANA PERÚ.

Si se dan cuenta hemos mencionado a los partidos postulantes al sillón presidencial, pues esa es una de las interrogantes de poder sobrellevar un partido, pues muchos hacen que los personajes se queden pegados en nuestra mente como parte de ser uno solo, cuando en realidad el partido es lo que debe de sobresalir en la consiencia del público elector con fines ideológicos que prebalescan en el tiempo.

Volviendo al tema de las REDES SOCIALES, hemos podido ver que a medida que el FACEBOOK Y TWITTER siguen tomando posición y entrando a ser como parte de nuestras vidas, optamos por seguir a personajes que nos interezan, pues es en este momento que muchos de nosotros SEGUIMOS a los personajes en la coyuntura electoral.




Como podemos apreciar muchos siguen a sus candidatos favoritos y seguirán parareciendo muchos más seguidores dependiendo del interés del potencial elector.

¿Sabrán aprovechar bien los partidos políticos esta coyuntura tecnológica y emitir mensajes que puedan llegar a la mente de los electores?

¿QUÉ OPINAS?

martes, 17 de mayo de 2011

Hacer política en Internet

Introducción
La red de redes es hoy en día una herramienta utilizada por más de 400 millones de personas. El comercio, la publicidad y los negocios ya se han dado cuenta de ello. Los políticos empiezan a hacerlo también. Para algunos, la Red cambiará radicalmente la forma de hacer política. Para otros, Internet lo único que radicalizará será algunas prácticas (marketing electoral, recaudación de fondos, etc.). En lo que la mayoría están de acuerdo es en que, en estos momentos, no se está más que empezando a comprender el potencial de la Red como instrumento político.

Con Internet parece estar repitiéndose lo que ocurriera con la televisión, cuyo potencial no se explotó hasta años después. Durante mucho tiempo, la televisión se consideró una radio con imágenes y se le aplicaron técnicas y modos de uso fundamentalmente radiofónicos. Era heredera de una mentalidad que no le correspondía, y de la que se desprendería en cuanto se diera alas a la imaginación. De igual modo, para muchos, la Red se utiliza mayoritariamente todavía como un sistema de almacenamiento de información, como un servicio de archivo de datos. Pero la característica más diferencial de la Red no es tanto ésta como su disposición para la interactividad. Y la explotación de esta interactividad podría cambiar el sentido amplio de democracia tal y como la entendemos hoy en día en los países con esta forma de organización política.



Tendencias y modelos

Un análisis rápido de las direcciones a las que apunta el fenómeno –la penetración de la política en la Red o el uso de ésta por parte de la primera– muestra dos tendencias generales. En primer lugar, lo que podríamos denominar el modelo norteamericano, aquel que bendice las formas de democracia directa (en las que la participación ciudadana en la política se multiplica exponencialmente) o de democracia comunitaria (las cuestiones se deciden entre todos los ciudadanos y no entre unos pocos).

El segundo modelo, el imperante ente los agentes europeos, más bien huye de las formas de democracia directa, tan seductoras para los estadounidenses, para observar la combinación de política e Internet como una posibilidad de transformación, para mejora, de la democracia representativa. Si el primer modelo socava la democracia representativa y devuelve el poder al ciudadano, el segundo utiliza la Red para reforzar esa representatividad. Las direcciones son bien distintas pero todas tienen defensores y detractores en abundancia entre expertos, políticos y ciudadanos en general. El punto en común de todos ellos, sin embargo, no es baladí: la Red puede reducir enormemente la distancia que media entre la clase política y los ciudadanos a los que representa. Lo que los anglosajones denominan devolver la agenda política a los ciudadanos (entendiendo por agenda política los temas prioritarios de preocupación y actuación cuyo monopolio está, en estos momentos, exclusivamente en manos de los partidos políticos, con el beneplácito o la ayuda de los medios de comunicación, creadores de opinión pública para muchos).

¿Qué significa devolver la Agenda Política a los ciudadanos? Básicamente restituir el poder a los ciudadanos permitiéndoles opinar y decidir sobre más temas o, lo que viene a ser lo mismo, combatir el desinterés y la desvinculación política de la mayoría al proporcionarles una herramienta que facilita una mayor participación política, ser mucho más activos políticamente, y les permite encontrarse y reunirse mucho más fácilmente con otros ciudadanos que piensan como ellos. La Red permite en definitiva:

a) Aumentar los canales de información y su volumen para ofrecer más datos y posibilidades de reflexión y decisión a la ciudadanía en los temas más diversos (para alcanzar un estado de opinión es preciso disponer de información previa).
b) Eliminar barreras geográficas para participar en la política. No sólo anulando las barreras climatológicas, por ejemplo, para acceder a colegios electorales sino también generando ciudadanos más y mejor informados sea cual sea su ubicación geográfica.
c) Alcanzar soluciones mejores. Por ejemplo con la creación de foros de debates electrónicos formados por grupos de ciudadanos que pueden alcanzar soluciones más óptimas que las de los políticos (más alejados de la realidad, vulnerables a los grupos de presión, etc.) si están bien informados.

El concepto a destacar es el de desintermediación. Internet podría tener un papel fundamental a la hora de “desintermediar” el proceso político originando una mayor participación del público y una mayor confianza en los procesos de democracia política. Tanto los ciudadanos que abogan por un cambio legislativo o que simplemente quieren que sus opiniones tengan una mayor distribución, como los partidos políticos, todos pueden ayudar a reducir la enorme distancia entre la clase política y los ciudadanos a través del diálogo en la Red. Internet podría suponer, en definitiva, una gran oportunidad para mejorar la comunicación política en ambos sentidos.



Campos de acción


Los activistas que trabajan y reflexionan para conseguir obtener los mejores frutos posibles de la combinación entre política e Internet centran sus preocupaciones entorno a diversos temas. Algunos de los más importantes son los siguientes:


1. Democracia asistida por ordenador


Los movimientos que hablan de democracia asistida por ordenador son los que se encuentran en la base del fenómeno. No por su preeminencia, que no es tal, sino porque constituyen la defensa del primer eslabón necesario para poder hablar de una Internet política. Para que exista una verdadera democracia asistida por ordenador se requiere básicamente dos cosas:

- La verdadera universalización del acceso a la Red;
- La máxima simplificación de las tecnologías de la información.

Para que Internet pueda realmente servir de instrumento político a ciudadanos y políticos es menester que la Red sea una vía de comunicación accesible para todos. Esta accesibilidad requiere que la conexión a Internet sea tan universal como la conexión telefónica lo es en los países desarrollados, y que el uso de las tecnologías de la información sea tan sencillo como el de cualquier electrodoméstico. De lo contrario, Internet sólo será una herramienta política para unas elites de ciudadanos civiles y/o políticos. Esta es la base en la que se fundamentan los movimientos aquí incluidos: para que exista una democracia digital primero debe existir una sociedad digitalizada. Hay que perseguir lo segundo para poder aspirar a lo primero.

2. Democracia deliberativa o científica

Por democracia deliberativa, también llamada científica, se entiende aquella forma de democracia que funciona a partir de deliberaciones comunitarias ciudadanas. Los foros de debate ciudadanos son bastante comunes en los países anglosajones (véanse los ejemplos aportados al final de este documento). Sin embargo, Internet va a aumentar las posibilidades de reunión y de generación de foros de debate ciudadanos sobre temas de los que previamente los participantes han sido ampliamente informados con el objetivo de hacerles llegar a conclusiones concretas que representen estados de opinión generales. Una forma de funcionamiento estándar de un modelo de democracia deliberativa apoyada en la Red sería la que siguiera estos pasos:

a) Creación de un panel de ciudadanos (se contacta con ellos mediante el correo electrónico) que puede responder a una muestra representativa de una parte o toda la población de una determinada zona geográfica, región o país.
b) Formación del panel (se les envía toda la información de la que deben disponer para poder crearse una opinión al respecto: datos, opiniones encontradas, argumentos de todas las partes, etc.). El panel debe leer esta información, reflexionar sobre ella y comentarla y contrastarla en su entorno familiar y social.
c) Fomento de discusiones electrónicas (listas de correo, foros, etc.) entre los participantes en el panel para profundizar más en la reflexión sobre el tema y conocer las opiniones de los demás.
d) Votación o toma de decisión electrónica (se solicita a los participantes en el panel que emitan finalmente un voto electrónico en un u otro sentido).

Estos grupos de deliberación formados por ciudadanos bien informados pueden ser más o menos vinculantes, según el nivel de democracia directa perseguida, o ser simplemente informativos para los políticos. Pero constituirían, constituyen ya, una especie de jurados de los temas políticos de la sociedad que, de estar formados de forma representativa, podrían erigirse como un elemento de presión o influencia para los partidos políticos que no podrían, de este modo, sustraerse a la opinión pública mayoritaria, o actuar contrariamente a sus intereses, amparándose en la defensa de unos intereses generales inexistentes.

3. Grupos de presión electrónicos.

Los grupos de presión tradicionales, o lobbies, encuentran en la Red un medio de expresión y formación sin igual. Un buen ejemplo de cómo la utilización de la Red puede sensibilizar a los miembros del poder legislativo es el nodo estadounidense MoveOn.org, especializado en generar grupos de presión electrónicos. MoveOn.org nació con el caso Levinsky cuando canalizó más de 250.000 llamadas telefónicas al Congreso de los EE.UU y más de un millón de mensajes de correo electrónico de ciudadanos que querían mostrar su oposición al proceso de impeachment a Clinton y a todos los recursos derrochados en este tema. MoveOn.org descubrió en ese momento el inmenso poder de la Red para agrupar a ciudadanos con opiniones comunes y constituirlos en auténticos grupos de presión virtuales. Después del caso Levinsky MoveOn.org siguió promoviendo otras iniciativas relacionadas con el control de la posesión de armas, el desarme nuclear y la financiación de campañas electorales.

Pero MoveOn.org no está sólo. La cumbre del comercio internacional celebrada en Seattle el año pasado, la llamada Ronda del milenio, fue escenario de numerosas protestas antiglobalización y supuso la concentración de denunciantes de la violación de derechos humanos a la que conducen muchos acuerdos comerciales injustos celebrados en todo el mundo. No fue casual. Durante muchos meses antes la protesta se estuvo fraguando en Internet. Organismos como la World Trade Watch capitaneada por Lori Wallach fueron los culpables de que la cumbre fracasara. Esta empecinada luchadora contra las multinacionales y la globalización activó todos los mecanismos y resortes de denuncia necesarios a través de la Red y logró montar uno de los mayores grupos de presión, a escala planetaria, jamás vistos. Gracias a Internet, la WTW estuvo permanentemente bien informada de todo lo que acontecía en el mundo, fue capaz de montar una red de colaboradores mundiales y de convertir Internet en una herramienta utilísima para organizar la base de la democracia. El contacto directo, estrecho y constante que establecieron con todos sus colaboradores previamente a la Cumbre de Seattle habría sido imposible sin la Red.

4. El voto electrónico

El voto electrónico es uno de los aspectos principales de reflexión, estudio y experimentación en el seno de la confluencia política-Internet. La obtención de un sistema de voto electrónico seguro y eficaz se ve, en muchos casos, como una de las máximas cuestiones impulsoras de las formas de gobierno de carácter plebiscitario (consultas populares o democracia directa) que puedan generarse en la Red. Se dedica por ello el apartado siguiente a este tema.



Votaciones Electrónicas


La esencia de la política electrónica se encuentra en el voto por Internet. Resolver esta cuestión podría permitir una verdadera transformación de la política y de la democracia en los países desarrollados. Se trata, además, de un tema terriblemente atractivo para una sociedad como la norteamericana, pionera en la experimentación con votaciones electrónicas, por la tendencia de su democracia a someter regularmente a sus ciudadanos, ya en estos momentos, a consultas populares para los temas más variopintos (en las últimas elecciones presidenciales en las que salió victorioso el exgobernador George W. Bush, hubo estados que decidían docenas de temas adicionales desde inversiones públicas multimillonarias hasta la mera construcción de una piscina municipal).

En realidad el concepto no es nuevo. En 1955 Erich Fromm ya hablaba de una verdadera Casa de los Comunes en la que los ciudadanos votaran con ayuda de los dispositivos técnicos (“Psicoanálisis de la sociedad contemporánea: hacia una sociedad sana”), y en 1982 Alvin Toffler escribía que un sistema tal tendría un efecto devastador sobre los lobbies y grupos de interés que infestan la mayoría de parlamentos (“La Creación de una nueva civilización : la política de la tercera ola”). A principios de los noventa, el empresario estadounidense Ross Perot, reconvertido a político, recuperaría la noción abogando por una ciudad electrónica.

Actualmente, los primeros experimentos con votaciones electrónicas se han plasmado en forma de elecciones realizadas ya en parte o totalmente a través de Internet (como las del Convención Nacional Demócrata, las del ICANN, el organismo que controla los dominios en Internet, o las de Youth-e-Vote en el 2000) y en forma de todo tipo de encuestas realizadas electrónicamente. Los más optimistas aseguran que en las próximas elecciones presidenciales estadounidenses la práctica estará ya absolutamente generalizada, mientras las voces más conservadores no prevén que ello ocurra hasta a partir de bastante más adelante. Lo que parece cierto es que las votaciones electrónicas son el mejor ejemplo de esa interactividad de la que hablábamos al principio y que será, en definitiva, la gran transformadora de la política tal y como la conocemos ahora. Aunque no todos opinan igual al respecto de la dirección a tomar, la mezcla de televisión, política e informática podría llevarnos en dos direcciones según se mire:

- A procesos de toma de decisión mucho más reflexivos y participados socialmente: a una mayor ilustración pública (los ciudadanos podrían estar mucho más informados y tener opción a decidir sobre muchas más cosas sin que ello implicara alcanzar una democracia directa);
- A países gobernados por impulsos electrónicos, cibertiranizados si se quiere, por la propia democracia directa (cuya magnitud, millones de ciudadanos decidiendo sobre millones de temas, paralizaría su propia operatividad).
Pero las ventajas de las votaciones electrónicas son incuestionables. Este podría ser un resumen de las principales:

- La indudable comodidad para el votante, que facilitaría la no abstención, dado que sería posible votar desde casa sin desplazarse en medio de una tempestad, si se vive en lugares remotos, o sin tener que hacer largas colas, si habitamos en núcleos urbanos densamente poblados.
- La eliminación de las barreras geográficas, que permitiría votar sin necesidad de estar ni en casa ni en el distrito electoral correspondiente, fomentando de nuevo la no-abstención puesto que sería posible votar aún estando en plenas vacaciones al otro lado del planeta.
- La reducción de costes y la facilidad para realizar votaciones masivas permitiría utilizar las consultas a los ciudadanos con mucha mayor frecuencia.
- Los errores en los recuentos desaparecerían, márgenes de error nada despreciables como ha podido verse en las últimas elecciones presidenciales estadounidenses, y se aceleraría enormemente la obtención de resultados, sin necesidad de esperar a papeletas llegadas por correo o a recuentos finales.

Sin embargo, los inconvenientes presentes, que en algunos casos impiden su expansión, no son menos importantes:

- En primer lugar, la facilidad para consultar a los ciudadanos podría dar lugar a votaciones realizadas con excesivo apremio y poca información en manos de los votantes. En casos de votaciones electorales esto podría ser especialmente grave.
- En segundo lugar, la acentuación que ello permite, bien acogida por muchos, de la tendencia a aumentar el papel de los ciudadanos en la política podría conducir a una democracia inoperante, como se comentaba antes, de tan plebiscitaria.
- En tercer lugar, se produciría una discriminación tecnológica clara en la medida en que es necesario disponer de un ordenador para votar, o desplazarse allí donde haya uno, y de los mínimos conocimientos para emplearlo. La universalización del acceso y la formación son un prerequisito obligado para que la instauración del voto electrónico no constituya un ensanchamiento más de la brecha digital.
- Por último, la seguridad y la fiabilidad necesaria para que los sistemas de voto electrónico puedan instaurarse de forma generalizada está todavía por resolver y genera no pocas contradicciones. La firma electrónica parece ser la principal solución para garantizar que el votante es realmente quien dice ser pero ¿cómo garantizar que no actúa bajo coerción si puede votar desde su casa? O, más complicado todavía, ¿cómo compatibilizar el derecho a la privacidad (el voto debe ser anónimo) con la necesidad de verificar la identidad del votante en un sistema digital? La creación de entornos seguros y a prueba de saboteadores políticos es otro de los grandes retos.



Los efectos de Internet en la política

Si Internet tiene sobre la política los mismos efectos que ha tenido sobre la vida social, los negocios o el entretenimiento, vamos a ser testigos de una transformación sin precedentes de la esfera política mundial, al menos de la desarrollada.

Mientras para algunos la democracia electrónica es la gran esperanza para mejorar nuestros imperfectos sistemas políticos, los desafíos y retos que ésta plantea están ya haciendo reflexionar a muchas cabezas pensantes. Por lo pronto, los primeros datos parecen esperanzadores. Una encuesta realizada entre jóvenes de 18 y 27 años en los Estados Unidos a principios del 2000 indicaba que más del 70% de ellos votarían si pudieran hacerlo a través de Internet y se demostraba que el 90% de la gente que utiliza información Web para conocer mejor a los candidatos es gente que acaba votando. Este estudio también mostraba que la gran mayoría de norteamericanos creían que votar por Internet debía ser una alternativa.

Sea esto un mero impulso derivado de la fascinación tecnológica que la juventud siente por las redes de comunicaciones, sea una voluntad decidida a aumentar la participación en la vida política general, Internet podría constituir un empujón sin límites para combatir la desafección política que sufren de forma creciente todas las sociedades acomodadas. Se puede no votar por desidia, por desvinculación política y social, por desinterés o simplemente como forma de reivindicar un descontento social. Pero cuando la posibilidad de dar a conocer tu opinión está a un simple clic de ratón muchas de estas barreras supuestamente ideológicas pueden desmoronarse sin más. La interactividad puede ser un importante factor de vinculación social pero ¿qué significa la interactividad en el contexto político?

Interactividad significa bidireccionalidad y en la política esto es un arma de doble filo. Los electores y los políticos ven aumentar, multiplicarse y aparecer nuevos canales de comunicación entre ambos. Es lo que se denominan las estrategias de pull y de push, de atracción hacia uno y de impulso, de transmisión hacia el otro.

Por ejemplo, para atraer a los electores, los partidos políticos han dispuesto tradicionalmente de unos pocos y anodinos minutos en la televisión, mítines presenciales a los que sólo acuden los seguidores fieles y un programa electoral impreso en octavillas o folletos que se reparten físicamente por las casas y las calles de las ciudades. Internet añade todo un nuevo arsenal de posibilidades para informar a los electores (o a los votantes de un referéndum sobre cualquier cuestión). Desde la página Web del candidato o del partido hasta la implantación de sofisticados procesos de márketing basados en los gustos y opiniones de los ciudadanos, fácilmente recabados en el entorno digital en tanto en cuanto cualquiera de sus actividades es susceptible de dejar una huella de la misma.

En el caso de un referéndum sobre un tema médico farmacéutico, por ejemplo, los ciudadanos pueden ser sometidos a una bombardeo informativo por parte de los diferentes grupos de presión que defienden intereses opuestos y que, a buen seguro, se dirigirán a aquellos ciudadanos más susceptibles, por su perfil digital, a apoyar sus argumentos, despertando o reactivando su interés por un tema por el que quizás no se hubieran molestado jamás en emitir un voto. Sin duda, como afirma David C. King (“The new political machine”, The Boston Globe, mayo 2000), cuando el márketing político despierte en Internet más vale que nos coja preparados.
King también abunda en otro de los aspectos en los que los partidos están obteniendo buenos resultados a través de la red en Estados Unidos. Se trata de la financiación. Sabido es de todos que en ese país el sistema de financiación de los partidos políticos permite que estos reciban recursos económicos de cualquiera y que puedan solicitarlos abiertamente. La financiación política norteamericana a través de Internet mostró cifras más que sorprendentes ya en el año 2000. La posibilidad de los partidos políticos norteamericanos de atraer a su causa a ciudadanos de todo el mundo se multiplica con la Red.


La tecnología pull también tiene sin embargo sus limitaciones. Las posibilidades que ofrece la Red para suministrar mayor información del votante podrían verse ahogadas en una democracia cada vez más directa, incapacitada para informarles como es debido si se ejerce la consulta popular con demasiada reiteración. Justamente, el principal peligro en una democracia directa es, para sus detractores, que se someta a consideración de ciudadanos desinformados cuestiones de suma importancia. Para dar respuesta a estas críticas, que no sólo se hacen a una democracia más plebiscitaria, sino también a la simple posibilidad de votar electrónicamente, nacen las propuestas de forums electrónicos en pos de alcanzar una democracia deliberativa o científica. Tal vez conseguir unos paneles de ciudadanos representativos y bien informados podría reducir el número de consultas generales y aumentar el acierto de las soluciones propuestas.

En el otro lado, las tecnologías push pueden suponer desde el fichaje de candidatos a través de Internet, entre los ciudadanos más motivados y preparados, hasta, como decíamos al principio de este documento, en la devolución de la agenda política a los ciudadanos, quienes tendrían de esta manera capacidad para impulsar la política en las direcciones que realmente les preocuparan.



¿El nacimiento de una e-Democracia?


La sociedad de la información todavía no ha llegado para todos. Generalizar el acceso y crear generaciones con una nueva cultura informacional son los principales escollos que se deben salvar para alcanzar una verdadera democracia electrónica, sea cual sea la forma que esta adopte.

Hay quien ve Internet como un simple medio para reparar las fracturas, las brechas del sistema político, la separación entre políticos y ciudadanos, una herramienta para conseguir reenganchar a la sociedad civil, crecientemente desmotivada políticamente, y bien reforzar el sistema representativo o tender claramente hacia una democracia directa. Hay quien, en cambio, mira con escepticismo a los entusiastas de la democracia electrónica y a sus múltiples y prometidos beneficios (concentrados en gran parte en el voto electrónico). Estos últimos tienden a centrarse en los impedimentos prácticos a medio plazo (el enorme volumen de población todavía sin acceso a Internet, el riesgo de fraude y sabotaje, la pérdida de privacidad, la enorme inseguridad de todo lo digital, etc.). Sin embargo, los primeros experimentos de democracias científicas electrónicas o de formación de grupos de presión en Internet han demostrado que la Red podría verdaderamente constituirse como una herramienta movilizadora, motivadora y formativa para los ciudadanos. Si la mayor cantidad de información o la posibilidad de poner a referéndum diariamente a los políticos servirá para fortalecer los sistemas democráticos o para debilitarlos está por ver, pero no parece ninguna insensatez pensar que ello pueda contribuir a tener sociedades civiles más informadas y preparadas para priorizar los problemas mayoritarios (y no aquellos que preocupan sólo a los intereses de unos pocos) y solucionarlos.



Cuestiones finales para la reflexión y el debate


Sobre el futuro papel de los políticos…

Ante formas de democracia cada vez más plebiscitarias en la que los propios ciudadanos puedan decidir sobre muchos temas :

¿Cuál será el papel de los políticos en la sociedad digital?
¿Podría incluso la democracia digital arrebatarles su papel de representantes de los ciudadanos para otorgar esa función a nuevas formas de representatividad virtual?
¿En qué medida siguen siendo necesarias personas especializadas en la política cuando existen formas óptimas de reunir a los ciudadanos más expertos en los diferentes temas para que decidan sobre ellos de forma representativa para toda la sociedad?

Sobre las contradicciones de la democracia digital…

La tecnología va en camino de permitir la práctica de consultas y referéndums casi diarios:

¿Podría llegar a ser eficaz alguna forma de democracia directa en la que los ciudadanos lo deciden prácticamente todo?
¿Estamos ante el nacimiento de una verdadera democracia digital o simplemente ante el aprovechamiento de los recursos digitales por parte de las formas democráticas de siempre?
¿Cómo compatibilizar el derecho a la intimidad y el anonimato de por ejemplo unas votaciones electrónicas con la necesidad de identificar a los ciudadanos en un escenario digital?
¿Se reforzará o se debilitará la democracia y el sistema político con las nuevas herramientas digitales como Internet?

Sobre la información suministrada a los ciudadanos…

Internet podría ayudar a crear ciudadanos más informados:
¿Bastará ello para conseguir sociedades mejor informadas o conducirá simplemente a la formación de “elites informadas”?
¿Es posible una devolución de la agenda política a los ciudadanos? ¿es eficaz hacerlo?
Sobre la propia política…

¿Surgirá un nuevo concepto de política, una nueva forma de pensar la política debido a la influencia de las tecnologías digitales?
¿El impacto de las nuevas tecnologías alcanzará a los valores democráticos? Es decir, ¿cómo se reestructurarán estos, si es que lo hacen, en torno a los nuevos modelos de interacción política y social prodigados por las redes de comunicación?

FUENTE:

http://www.almiron.org/otros7.html#intro

En Perú también se vivió el Día de Internet

Desde hace 5 años, el 17 de mayo fue denominado “El Día de Internet”, fecha impulsada por la Asociación de Usuarios de Internet en España y luego por la Cumbre de la Sociedad de la Información y la ONU a nivel mundial.

El objetivo de este día es mostrar a los usuarios de internet todas las posibilidades que las nuevas tecnologías ofrecen para mejorar el nivel de vida en pueblos y ciudades.

En Perú, como en otros países, se celebró también este día y el Grupo Telefónica, Movistar y Terra Networks Perú organizaron el evento “El Perú sin límites… Los peruanos conectados a Internet”.

Este evento tuvo como expositor principal a Howard Rheingold un ensayista y catedrático estadounidense que acuñó el término “Comunidad Virtual”. Rheingold se ha especializado en el análisis de implicancias culturales, sociales y políticas de las nuevas tecnolgías de información, tales como Internet y telefonía móvil.

Al lado de Howard Rheingold estuvieron expositores líderes de las Comunidades Virtuales: Javier Albarracín (Gerente general de Perublogs y director de Inventarte.net), Marco Sifuentes (Editor general de La Mula y creador del Blog El Útero de Marita), Esther Vargas (Editora de la sección Ciudad de Perú.21 y líder en medios digitales), Tomás Unger (Científico), Eduardo Villanueva (Docente de la PUCP y especialista en TIC)y Giuliana Caccia (Directora del Portal Terra Perú).

En España se celebró también la fecha junto al Día de una Internet Segura, iniciativa que promueve práctivas preventivas para proteger a los niños de contenidos ilegales alrededor de internet.

En Argentina diversas cámaras e instituciones relacionadas con el sector de las telecomunicaciones auspician la jornada por el Día de Internet, que contará con diversos paneles que abordarán el papel de la Red en la cultura, la educación y los medios, entre otros puntos.

FUENTE:

http://lamula.pe/2010/05/17/485/patriciayovera/

El día de Internet es hoy

El día de Internet es hoy
Celebrado desde hace seis años para promover el uso adecuado de tecnologías de la información y comunicación (TICs), este martes 17 de mayo se celebra el ‘Día mundial de Internet’.

Vale resaltar que esta fecha nació tras la iniciativa de la Asociación de Usuarios de Internet de España, para acercar a las personas a la sociedad de la información. Además, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció en esta fecha el ‘Día de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información’. Doble festejo.
Es en el ciberespacio español, pues, donde se lleva a cabo la #SpanishRevolution, un movimiento social que promueve el cambio social y político en una nación ad portas de elegir autoridades en 13 comunidades autónomas.
En su mayoría, es la juventud española que usa Internet la que participa de esto y han realizado marchas pacíficas en cerca de 50 ciudades de la ‘Madre Patria’. Actualmente, una concentración masiva se lleva a cabo en la ‘Puerta del Sol’, plaza madrileña de la cual los manifestantes han sido desalojados.
Este día se recuerda también que aproximadamente un 25 por ciento de la población mundial tiene acceso a la llamada red de redes y que hay naciones donde la conectividad virtual es restringida, como en China, donde veinte mil ‘policías virtuales’ vigilan las actividades de la población en un espacio que se ha propuesto para ser neutral.
Sin ir muy lejos, en América Latina, el pasado diciembre en Argentina fue presentado un proyecto para regular los contenidos de Internet, lo mismo en Venezuela, país donde la libertad de prensa ha sido reprimida ya con cierre de una treintena de estaciones de radio y tres televisoras, ni qué decir del trato a los periodistas. Además, en Perú, una candidata a la presidencia no se quedó atrás propuso la regulación de Internet.
Algunas fechas sobre Internet y el Perú:
En 1991 se envió el primer e-mail desde Perú.
En 1994 se instaló la primera cabina de Internet pública.
En 1996 el primera video conferencia vía internet. Ese mismo año el diario La República se convirtió en el primer periódico peruano de cobertura nacional que entró a la web.
En 1999 la Red Científica Peruana trajo la conexión a Internet por fibra óptica.
El 2005 se promulgó la Ley anti spam. (Con información de ABC.es/ Europa Press/ Alt 1040/ Cuarto Poder/ Lex Digitalis/ Imagen: Real Politik)

FUENTE:

http://www.larepublica.com.pe/17-05-2011/el-dia-de-internet-es-hoy-0

sábado, 14 de mayo de 2011

Multarán a cibernautas que difundan encuestas en Perú después del 3 de abril

No lo puedo creer! como decia alguien, como el JNE lograra hacer esto, si logran detectar a todos deberian trabajar en CISCO o Google quizas en Facebook, deben ser unos super Juackers, suerte y saludos al JNE, a continuacion la noticia:
No solo los medios de comunicación masiva, sino también los cibernautas están prohibidos de difundir resultados de encuestas electorales desde el 3 de abril próximo, de acuerdo a la Ley Orgánica de Elecciones.
Así lo confirmó el director de la Escuela Electoral del Jurado Nacional de Elecciones, Virgilio Hurtado, quien recordó que la referida norma establece que la última semana de un proceso electoral debe servir de periodo de reflexión al elector.
¿Y qué pasa si una persona utiliza, por ejemplo, un falso perfil en Facebook o Twitter? “Puede pasar eso, pero también hay mecanismos para investigar y saber de dónde salió la información, dónde se originó la fuga (de datos)”, señaló Hurtado en entrevista al diario “Gestión”.
El funcionario dejó entrever que parte de la responsabilidad podría recaer en la encuestadora si se comprueba que esta brindó la información publicada.
LA MULTA
Hurtado precisó que un cibernauta podría recibir una multa de entre 36 mil soles y 360 mil soles en caso incumpla la ley. Precisó que las multas aplican para el caso de resultados de encuestas y no para proyecciones que carecen de método científico.
Señaló además que la investigación podría tardar unos diez días y no se establecen distinciones entre una persona natural o jurídica. “La sanción es igual”, agregó.
QUÉ DICE LA LEY
El artículo 191 de la Ley Orgánica de Elecciones señala: “La publicación o difusión de encuestas y proyecciones de cualquier naturaleza sobre los resultados de las elecciones a través de los medios de comunicación puede efectuarse hasta el domingo anterior al día de las elecciones”.
Y se agrega: “En caso de incumplimiento, se sancionará al infractor con una multa entre 10 y 100 Unidades Impositivas Tributarias que fijará el Jurado Nacional de Elecciones; lo recaudado constituirá recursos propios de dicho órgano electoral”.
¿Tú qué opinas? ¿Estás de acuerdo en que se sancione la difusión de encuestas en redes sociales?

FUENTE:

http://entusdias.com/multaran-a-cibernautas-que-difundan-encuestas-en-peru-despues-del-3-de-abril/

Google se une a las elecciones en Perú

Google tambien se hace presente en las candentes elecciones peruanas, hace un momento acaba de lanzar su portal destinada a las mismas donde nos facilitan conocer los medios que usan los candidatos tales como Youtube, sus cuentas de Twitter ademas informacion adicional util para el electorado peruano, nos comentan:

La misión de Google es organizar la información del mundo y hacerla universalmente accesible y útil a nuestros usuarios. Con esto en mente, presentamos esta página que acopia y organiza gran cantidad de información sobre las elecciones peruanas. Allí, se podrá encontrar todo lo referente a los centros de votación, gracias a un enlace a la página de la Oficina Nacional de Procesos Electorales que indicará a los ciudadanos dónde remitirse para emitir sus votos. También indicará si es miembro de mesa. Los centros de votación aparecen geolocalizados en Mapas de Google para las ciudades de Lima y Callao. También la página de Infogob donde podrá encontrar información acerca de los candidatos.
Nuestra página cuenta con enlaces a los servicios gratuitos brindados por las empresas de telefonía Claro, Movistar y Nextel, que permiten informarse sobre lugares de votación. El servicio de busqueda a traves de SMS está motorizado por Google a traves de una version del API del Google Elections Center, adaptado especialmente para las elecciones en el Perú. Esta información proviene de la ONPE y se actualiza de forma automática. Los candidatos y sus páginas en Twitter y YouTube también tienen un espacio central, permitiéndo a los usuarios informarse pero también interactuar con todos los aspirantes a cargos públicos.
 

FUENTE:

http://entusdias.com/google-se-une-a-las-elecciones-en-peru/

Partidos incumplen Pacto Ético Electoral al lanzar agravios en redes sociales, segun Transparencia

Los partidos políticos incumplen el Pacto Ético Electoral al iniciar la campaña con insultos y ataques personales a través de las redes sociales de internet, opinó el secretario técnico de la asociación civil Transparencia, Percy Medina.

Recordó que el pacto de no agresión y transparencia, impulsado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y suscrito en junio pasado, es un compromiso asumido por las agrupaciones políticas para llevar adelante una campaña limpia y transparente.

“El pacto se encuentra plenamente vigente y los partidos incumplen ese compromiso, porque en lugar de enfocarse en lo que propone cada candidato lo que ha primado en el uso de esas herramientas de internet es lo incidental, usando un tono peyorativo.”

Según explicó deben diferenciarse las posibilidades que ofrecen las nuevas herramientas de la tecnología y la comunicación, como las redes sociales, las páginas web, mecanismos como Twitter, Flickr y YouTube, para lograr cantidad y calidad de sus mensajes electorales.

“Pero otra cosa distinta es usarlas en una campaña electoral que empieza mal, privilegiando los ataques y la agresividad entre los candidatos y sus equipos de campaña, en lugar de centrarse en la discusión de ideas de fondo y de propuestas.”

Medina lamentó que hasta el momento es muy poco lo que sabe la ciudadanía en torno a las propuestas de cada uno de los postulantes que disputarán la Presidencia de la República en las elecciones del 10 de abril de 2011.

Por el contrario deploró que arreciaran los insultos y las pullas de los candidatos, especialmente a través del Twitter, haciendo caso omiso a su compromiso del Pacto Ético Electoral y de la invocación de las autoridades a protagonizar una campaña con mesura.

“Eso no ayuda a que la campaña esté centrada en propuestas ni ideas, ni a que el electorado pueda discernir sobre las diferencias entre los distintos candidatos y, por lo tanto, tener un voto responsable”, declaró a la Agencia Andina.

Como investigador de Transparencia, organismo de observación electoral, refirió que el Pacto Ético Electoral tiene vigencia tanto para las elecciones edilicias y regionales de octubre pasado como para los comicios presidenciales y parlamentarios de abril próximo.

Añadió que el compromiso de evitar los insultos y ataques a nivel de medios incluye necesariamente internet, porque es un medio que se masifica con rapidez.

“Los medios informáticos son eso, un medio; por tanto, equivalen para todos los efectos a los medios masivos de palabra oral o escrita, es lo mismo, no puede diferenciarse una cosa de otra”, acotó.

FUENTE:

http://www.eleccionesenperu.com/noticia-partidos-incumplen-pacto-etico-electoral-1236-14.html

JNE: Candidatos deben utilizar nuevas tecnologías para informar y no para agredirse

Los candidatos y los partidos políticos deben aprovechar las nuevas herramientas de la tecnología y la comunicación, como las redes sociales, para difundir sus propuestas y no para agredirse mutuamente, recomendó Milagros Suito, secretaria técnica del Proyecto Voto Informado del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

“Hay que mejorar los niveles de información del debate político y los candidatos deben utilizar estas nuevas tecnologías para informar y no para agredirse”, declaró a la Agencia Andina.

En ese sentido, instó a los actores políticos a centrar la campaña electoral, con miras a las elecciones de abril próximo, en la difusión de planes de gobierno y propuestas programáticas.

Recordó que el debate y la difusión de ideas, así como dejar de lado los insultos y agravios, son los compromisos que asumieron los partidos políticos cuando suscribieron el Pacto Ético Electoral (PEE), promovido por el JNE, en junio del año pasado.

“Uno de los compromisos que tienen los candidatos con los electores es difundir sus propuestas. Hay que centrar la campaña en propuestas”, expresó.

Suito agregó que el Pacto Ético Electoral también compromete a los actores políticos a transparentar su información de bienes y rentas, y de gastos y aportes para la campaña electoral.

“Hay para generar la confianza en los electores mejorando la calidad de la información y la transparencia electoral”, precisó.

Asimismo, reiteró que el JNE en los próximos días se reunirá con los representantes de los partidos políticos para coordinar y definir la fecha de un debate entre los candidatos presidenciales.

FUENTE:

http://www.eleccionesenperu.com/noticia-agresiones-candidatos-en-redes-sociales-1262-8.html

Conozca a los candidatos más tuiteros

Cada semana 4 mil usuarios se suman a Twitter para seguir la campaña electoral presidencial, ritmo acelerado que se ha percibido durante el mes de enero, según refleja un estudio realizado por CI Interactive Media, el cual buscó medir la presencia de los políticos en las redes sociales.

Entre la semana del 10 al 16 de enero, fecha en que se realizó el estudio, 4.194 personas se sumaron a esta red social para seguir a los candidatos. En total, se registró 37.969 peruanos enganchados a la campaña por esta vía.

El candidato Alejandro Toledo es el que más seguidores acumulados tiene (12.414), además de Pedro Pablo Kuczynski (8.655). Un poco más atrás están Keiko Fujimori (7.758) y Ollanta Humala (2.849).

¿Y quiénes fueron los postulantes que más “tuitearon” entre el 3 y 16 de enero? Vuelve a encabezar la lista Toledo, con 32 “tuits”, seguido de PPK (30), Ollanta Humala (17) y Keiko Fujimori (10).

El estudio, publicado hoy en “Gestión”, también revela que durante esa semana el líder de la chacana fue el que más seguidores tuvo.

Hasta el momento dos de los tuits que más menciones tuvieron fueron el anuncio que hizo PPK sobre la venta de su casa de playa y la renuncia de Meche Aráoz a su candidatura por el partido aprista.

FUENTE:

http://www.eleccionesenperu.com/noticia-candidatos-mas-tuiteros-1299-5.html

viernes, 13 de mayo de 2011

Perú – Elecciones 2011 – Social Media

Un artículo que fue publicado antes de las elecciones en Perú, sin embargo tiene datos interesantes sobre el uso de las redes sociales.
Las elecciones presidenciales del 10 de Abril de 2011 presentan la novedad que faltando escasas 2 semanas, 5 candidatos aún mantienen opciones de ganar. Las encuestas están variando con rapidez, y a esto se suma que a partir del domingo 3 de Abril no se podrá publicar información de encuestas. Justo ese día tendrá lugar el último debate de la primera ronda por lo que es evidente que la especulación y cierto nivel de caos informativo reinarán en la semana previa a la elección.
Va a ser un buen momento para observar a los múltiples ciber-activistas de las diferentes campañas. Es fácil prever que rumores de todo tipo correrán libremente por las redes sociales en esos días finales. El hecho de que en Perú haya segunda vuelta si ningún candidato supera el 50%, le agrega intensidad a estos últimos días. Todo el mundo anda pensando en múltiples escenarios alternativos sobre cuales candidatos podrían estar pasando a la segunda vuelta, y en función de eso andan “contrastando” opciones, y por que no decirlo, contrastando muchas veces significa atacando.

CandidatoTwitter – FollowingTwitter – FollowersTwitter – Relacion F/FFacebook
@atoledomanrique34226,94778,79111,437
@LuchoPresidente422,85768,0250,705
@keikofujimori9312,774137,3520,855
@ppkamigo3,90129,4017,53178,834
@Ollanta_HumalaT2407,58131,5810,215
Los 5 principales candidatos han usado intensivamente tanto Facebook como Twitter en sus esfuerzos por difundir su mensaje en estos nuevos medios. Tanto en Twitter como en Facebook, PPK ha sido el #1 en seguidores. Toledo le sigue en ambos casos. Llama la atención la altísima relación entre seguidores (followers) y seguidos (following) pues esta relación da luces sobre la interacción que se está teniendo en las redes sociales. En efecto, en muchos casos en el mundo 2.0 de las elecciones en Perú, vemos una especie de monologo en el que los candidatos difunden sus agendas, propuestas, entrevistas, comunicados de prensa, pero solo en contadas ocasiones interactúan.
En el caso de Perú, cualquier reseña de la actividad en las redes sociales de los candidatos tiene que incorporar la vitalidad que ciertos voceros le han agregado a la “conversación virtual”. Resaltan @NadineHeredia (esposa de Ollanta), @juansheput (Diputado y vocero de la campaña de Toledo), @fabiolamorales (Diputada y vocera de la campaña de Castanheda), y @carlosraffo (candidato a Diputado y vocero del equipo de Keiko). En todos estos casos, pareciera que tienen roles que varían entre defender a sus candidatos y generar polémica “mediática”.
5 cosas me han llamado la atención al observar estas 5 campañas en conjunto:
  1. el uso de e-mail ha sido bajo en esta campaña, de hecho, en algunas, ni siquiera se si están solicitando e-mails de manera activa,
  2. el “call to action” está mas presente, pero aún así, en varios casos me parece que la solicitud debería ser mas clara y contar con mejores recursos de apoyo,
  3. salvo excepciones, hay pocos momentos donde la narrativa sea reforzada con ciudadanos. Me refiero a que hay muy escasos videos por poner un ejemplo de votantes explicando “por que piensan votar por X o Y candidato”.
  4. las comunidades “sectorizadas” (Jóvenes con Ollanta, Mujeres con PPK, Indígenas con Keiko, etc.) han tenido poca presencia. En general, los espacios que se encuentran de esta naturaleza están muy poco desarrollados y no pasan de ser foros de dialogo.
  5. en términos de comunicación política, la mayoría de los candidatos habla de demasiadas cosas a la vez, y no deja claro cuáles son sus ejes comunicaciones, sus temas “bandera”.
FUENTE:

http://blog.marketingpoliticoenlared.com/2011/04/26/peru-%E2%80%93-elecciones-2011-%E2%80%93-social-media/

lunes, 9 de mayo de 2011

Insultos y amenazas entre humalistas vs fujimoristas en Facebook

Nuevamente la red social Facebook es escenario de agravios, insultos y amenazas por parte de seguidores de "Gana Perú" y aquellos que simpatizan con la candidatura de Keiko Fujimori.

Esta vez utilizan el muro del militante humalista, Jareth Solís, quien promoviera una protesta frente a las instalaciones de América Televisión y que terminó con agresiones y amenazas al periodista Jaime de Althaus que salía de dicha televisora.

Por lo pronto Solís agradeció las muestras de apoyo, pero prefiere no responder a los periodistas que insisten en recoger su versión. "Agradesco (agradezco) sinceramente toda las muestras de apoyo que estoy recibiendo por muchas personas". escribió.

Frases como: "Somos profesionales y universitarios, la banda de Japoneses a quien admiras recluta puros burros e ignorantes" o "Con su LIBERTAD DE PRENSA ya nos colmaron con tanta mentira, con tanta apología a la homosexualidad, organicemos una movilización" y también. "Nos quieren ver la cara de huevones, así que guerra quieren, guerra tendrán, por la democracia y la libertad"

Además de reiterar frases de grueso calibre contra los medios de prensa, algunos internautas parecen coincidir con realizar una nueva protesta contra los medios de prensa, mientras la contraparte anuncia que estarán presentes.

FUENTE:

http://diariocorreo.pe/nota/7735/insultos-y-amenazas-entre-humalistas-vs-fujimoristas-en-facebook/

miércoles, 4 de mayo de 2011

Estudio Candidatos Perú 2.0. Seis conclusiones que revelan el uso táctico de Internet

Estas son las primeras elecciones peruanas en que Internet ha tomado tanto protagonismo. Nuestro referente más cercano son las elecciones presidenciales colombianas en donde la Ola Verde de Antanas Mockus fue el movimiento y el candidato que tuvo el mayor ruido y preferencia en Internet y que sin embargo no logro traducir esa preferencia en votos, ni siquiera en la principal ciudad colombiana con mayor penetración de Internet: Bogotá.

La importancia que puede tener o no Internet para estas elecciones nos ha llevado a hacer un Estudio sobre el posicionamiento de los cinco principales candidatos a nuestra presidencia. Llamamos posicionamiento a la combinación de dos variables principales, notoriedad  (presencia e influencia de menciones) y notabilidad (tonalidad y autoridad de las menciones). El análisis de estos indicadores nos lleva a determinar una reputación para cada candidato.

Detenerme a analizar cada conclusión tomaría muchísimo tiempo, así que voy a hablar sobre todo de la primera conclusión, de la cual se deslindan algunas otras del Estudio.

El candidato mejor posicionado en Internet
No lo hay. Es la primera conclusión a la que hemos llegado, ningún candidato ha sabido combinar las dos variables. Por un lado, a Alejandro Toledo le ha faltado impulsar su presencia e influencia para así afianzar la preferencia con la que ya cuenta en Internet. Por el otro, PPK que siendo el candidato con más ruido en las redes no ha sabido aprovechar ese ruido para convertirlo en una movilización social verdadera y que traspase las barreras de Internet. 

Los candidatos con bajo posicionamiento
La reputación de los candidatos en este caso no llega a ser negativa, pero es baja o débil. Los candidatos con menor aceptación en Internet son Ollanta Humala y Keiko Fujimori, teniendo esta última mayor presencia que Humala y Castañeda.

El que aparece en un nivel medio bajo es Luis Castañeda. Ya conocemos que las últimas encuestas nos muestran un panorama similar. No será necesario profundizar.

¿Por qué el posicionamiento no se ha definido de manera favorable e ideal para ningún candidato?
En la diapositiva 11 del Estudio, sólo dos candidatos han dedicado a tratar de impulsar una conversión social desde sus espacios online. En el gráfico analizamos que tipo de contenido se ha lanzado desde Facebook y vemos que los tres candidatos que tienen un posicionamiento débil se han dedicado, en su mayoría, simplemente a contar donde y que están haciendo durante su campaña, es decir una cobertura o sala de prensa de sus acciones.

En el otro extremo tenemos a Toledo y Kuczynski como los únicos que han dado un mínimo espacio entre sus contenidos al llamado a la acción básico que en cualquier campaña política online debe existir. Justamente estos dos son los mejor posicionados.

Aspectos a considerar:
  • Ollanta Humala y Keiko Fujimori son los que más cercanos al rechazo podrían salir en Internet. Sin embargo, eso puede importar poco para sus intereses porque su campaña no está basada en Internet, está en los NSE C, D y E, los de menor uso regular de Internet y los de menor uso de redes sociales.
  • Los espacios en redes sociales de los candidatos deben servir no solo para dirigir tráfico a sus sitios Web y para dar cobertura a su campaña. Si no los utilizas para movilizar o establecer acciones conjuntas con la comunidad de nada sirven. Son simples números de seguidores o fans.
  • En Internet no solo debes informar, debes conversar. El nivel de interacción de todos los candidatos ha sido débil o nula. Ellos son los que bloquean el mejor posicionamiento que podrían lograr.
  • Los sitios Web de los candidatos no han logrado cumplir con criterios básicos de Internet. Tener una Web con muchas opciones en donde dar clic no quiere decir tener una buena plataforma. Se diferenciará si esta Web propone hacer algo o tiene objetivos claros para sus visitantes. Poco o nada han logrado las Webs de los cinco candidatos.
  • El uso de los trolls siempre será una burbuja de fantasía para el creador. Si bien el estudio no lo ha destacado, si los hemos encontrado y podríamos haber dedicado una conclusión solo para ello pero nos extenderíamos demasiado y finalmente es un detalle más de la campaña.
Les recomiendo este paper de Joan Navarro, Vicepresidente de Asuntos Públicos de LLORENTE & CUENCA. Nos muestra quince características básicas que deben tener las campañas políticas en Internet. De obligatoria lectura.

Finalmente no quiero terminar este post sin antes agradecer a quienes han colaborado con la elaboración del Estudio: Flor de María Guzman, Renato Chumbiauca y Jessica Liñan.  Las gracias a los tres, gracias por su impecable dedicación.
 
FUENTE: